Investigación
Consejo Superior de Investigaciones Científicas: un laboratorio de destrucción de empleos

En siete años, el CSIC ha destruido 4.000 empleos. La investigación se sostiene ahora por trabajadores temporales.

Sin Ciencia no hay Futuro
Manifestación de la marea roja por la ciencia en Madrid en septiembre de 2016 Álvaro Minguito
10 abr 2018 06:51

Patricia Rivilla entró por primera vez al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 2004 como ayudante de investigación. Desde entonces, ha venido saltando de contrato por proyectos a becas y yendo y viniendo de la empresa privada al CSIC y del CSIC a temporadas de desempleo durante 18 años. Su situación de temporalidad es la del 43,2% de trabajadores del ente estatal encargado de promover la investigación científica y el progreso tecnológico.

"Esta situación es de lo más normal. En mi departamento, el puesto de la gente que se ha jubilado o se ha ido no se recupera porque ya lo cubro yo", declara Rivilla. El uso extensivo de trabajadores temporales como ella en laboratorios ha llegado al punto de que, en los periodos en los que no están contratados, los proyectos prácticamente se paran. "No hay nadie que sepa hacer lo que hace un ayudante de investigación que lleva ahí muchos años, cuando te vas se queda todo parado", explica Rivilla.

Las cifras hablan por sí solas de la precarización del CSIC en los últimos años. Según un informe elaborado por CC OO, la plantilla se ha visto reducida en más de 4.000 personas desde 2011, cuando la agencia estatal contaba con casi 16.000 trabajadores. El colectivo de ayudantes de investigación, al que pertenece Rivilla, se ha reducido en 273 efectivos en solo cinco años, casi el 20% de la plantilla fija.

Unos 1.500 trabajadores del CSIC estarían actualmente realizando estas labores estructurales bajo un contrato temporal, lo que, según CC OO es fraude de ley

Sin embargo, no son los ayudantes los más afectados por la temporalidad. Hasta el 74,3% de los titulados superiores se encuentran en una situación de temporalidad. Esta relación contractual habría aumentado en tres puntos porcentuales en los últimos cinco años, según el mencionado informe de CC OO. En definitiva, en los últimos años el CSIC pierde trabajadores y aumenta la precariedad entre muchos de los que siguen en la agencia.

Inversión privada y precariedad laboral

Daniel Jiménez entró como becario y después regresó en 2007 como temporal, hasta que una sentencia judicial obligó al CSIC a hacerle indefinido. El juez interpretó que Jiménez, un titulado superior, estaba realizando funciones estructurales, es decir, realizaba funciones no temporales sino que formaban parte de la rutina diaria de la agencia. Unos 1.500 trabajadores del CSIC estarían actualmente realizando estas labores estructurales bajo un contrato temporal, lo que, según CC OO, representaría un fraude de ley.

Estas relaciones laborales cada vez más precarias no se reparten homogéneamente por todos los departamentos del CSIC. Para entender el porqué, es clave saber de dónde procede la financiación. Solo dos tercios del presupuesto del CSIC provienen de los presupuestos generales del Estado. El tercio restante debe buscarse entre fondos nacionales y europeos y financiación privada proveniente de empresas como, por ejemplo, laboratorios farmacéuticos o biomédicos.

Para Julio Pinto, secretario general de la sección sindical de CC OO en el CSIC, este modelo de financiación mixta es que la financiación privada fluye solo hacia ciertos sectores y "se acaba investigando lo que quiere un determinado grupo de interés que busca revertir esa inversión en mayores beneficios, que no siempre es lo que tiene una mayor utilidad para el conjunto de la sociedad". Pero más allá de eso, existe una correlación entre mayor inversión privada y mayor temporalidad entre los trabajadores.

En este caso, la inversión privada ha sido mucho más acentuada en los proyectos del sector conocido como Ciencias de la Vida, que incluye biología, recursos naturales, ciencias agrarias y alimentos, donde la temporalidad llega hasta el 65%. "Se está buscando un incremento de la productividad derivado de tener menos efectivos", declara Pinto y advierte: "Los nuevos centros de biología, el Centro Nacional de Biotecnología, el Centro de Investigaciones Biomédicas, que se crean en base a la excelencia, al final están sustentados en base a un modelo de relaciones laborales precarias y temporales".

Los boinas verdes de la privatización

Durante este periodo de aumento de la temporalidad y la reducción de la plantilla del CSIC el ente ha estado bajo dirección de Emilio Lora-Tamayo, que abandonó el cargo a finales del año pasado. Lora-Tamayo, hijo de un ministro franquista de Educación, calificó la fuga de cerebros de España como una "leyenda urbana" en 2015 y ha sido uno de los grandes impulsores de la inclusión del capital privado en la gestión y financiación del CSIC.

"Había claramente una idea de adelgazar el CSIC a muerte, reduciendo el coste fuera como fuera, y cambiar el modelo de la investigación del CSIC, llevándolo hacia otro en el que únicamente hubiera investigadores funcionarios y el resto estuviera contratado", declara Daniel Jiménez. "Se han ido privatizando los servicios poco a poco y tengo la sensación de que el modelo que querían implementar era seguir privatizando los laboratorios y quedarse únicamente con los investigadores. Pero eso sería un desastre porque la investigación no se hace solo con los investigadores, sino que necesitas un cuerpo de apoyo bastante grande y necesitas que tenga experiencia".

En noviembre del año pasado, Lora-Tamayo fue sustituido en la dirección del CSIC por Rosa Menéndez, lo que ha sido interpretado como un cambio de rumbo en la gestión. Sin embargo, los herederos de la política privatizadora siguen comandando la secretaría general, responsable de los recursos humanos del CSIC. "La gestión de recursos humanos la lleva la secretaría general y allí son funcionarios de carrera que tienen mucha experiencia y son los boinas verdes de la privatización", declara Jiménez.

Actualmente, los sindicatos están presionando para la convocatoria de nuevas plazas de oposición que permitan la estabilización de las más de 1.500 personas que vienen cubriendo funciones estructurales con contratos temporales. En palabras del representante de CC OO "El futuro del CSIC y de la investigación española dependen mucho del éxito de este proceso".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Series
Series El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani
Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.