Inteligencia artificial
La oposición de autores y creadores fuerza a Urtasun a retirar el Real Decreto para regular la IA generativa

El Ministerio de Cultura da marcha atrás en la tramitación de la normativa que debe regular el uso de la IA generativa por “la falta de consenso” que ha suscitado.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en la exposición ‘Constelación gráfica’ en el Museo de Angulema
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en la exposición ‘Constelación gráfica’ en el Museo de Angulema. Foto: Ministerio de Cultura.

Uno de los proyectos legislativos a los que el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha dedicado más tiempo ha sufrido un revés importante y, de momento, queda en el dique seco. La regulación del uso de las tecnologías de Inteligencia Artificial generativa como herramienta creativa es una de las preocupaciones que ha manifestado Urtasun desde que recibió la cartera de ministro de Cultura de manos de su antecesor en el cargo, Miquel Iceta, el 21 de noviembre de 2023. Para afrontarlo, se planteó un proyecto de Real Decreto cuya tramitación ha sido retirada el martes 28 de enero de 2025, ante “la falta de consenso” que ha generado en el sector cultural, según el comunicado emitido por el ministerio. El departamento que dirige Urtasun ha anunciado su intención de abrir un diálogo con el sector para encontrar “la mejor manera de abordar los retos que representa la IA generativa y proteger los derechos de los creadores y las creadoras, a nivel nacional y europeo”.

Esa “falta de consenso” se manifestó en la consulta pública abierta por el ministerio en la que se solicitaban aportaciones y opiniones sobre el proyecto de Real Decreto con el que, desde Cultura, se pretende regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras y prestaciones protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de IA de uso general. Es decir, facilitar que la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), por ejemplo, conceda, bajo determinados supuestos, permisos para la explotación de obras y prestaciones en nombre de los titulares de derechos, con independencia de que estos hayan autorizado o no a la entidad a hacerlo, en ausencia de autorización expresa por parte de esos titulares de derechos. Incluso la SGAE podría autorizar el uso de obras de autores que no son miembros de esta entidad de gestión de derechos para entrenar IA.

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.

Y la falta de consenso que ha constatado el ministerio se puede traducir como oposición frontal por parte de artistas, autores, escritores, ilustradores, tanto a título individual como colectivo. Sindicatos y asociaciones participaron en la consulta, cerrada el 10 de diciembre, para mostrar su contundente rechazo a la propuesta legislativa. Una negativa que ya se había manifestado anteriormente. A principios de octubre de 2024, varias organizaciones de autores, artistas y trabajadores del sector audiovisual, del libro y de las artes escénicas denunciaron la desprotección que sufren ante la competencia desleal y los “abusos” de las empresas desarrolladoras de IA generativa y exigieron al Gobierno medidas que minimicen el daño que está provocando su implantación. En concreto, Alianza Audiovisual, la Asociación de Directores de Escena de España, ACE Traductores, la Federación de Asociaciones de Ilustradores/as de España, la Federación Estatal de Asociaciones de Compañías y Empresas Profesionales de Danza y la Unión de Correctores publicaron un manifiesto en el que resumían las malas prácticas llevadas a cabo por las empresas responsables de la IA generativa y también elevaban sus peticiones para que el Gobierno “proteja los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, en general, y de los profesionales del sector artístico y cultural, en particular”. Tras concluir el plazo para presentar alegaciones, Marta Sánchez-Nieves, presidenta de ACE Traductores, aseguraba estar sorprendida de que “un ministerio que dice proteger y defender los derechos de autor y de propiedad intelectual ante los desafíos de la IA quiera poner en marcha de forma tan rápida y expeditiva unas licencias para facilitar el uso ‘masivo’ de nuestras obras para el desarrollo de modelos de IA tanto por empresas privadas como por la propia Administración sin acometer, primero, el grave problema de la violación, esa sí ‘masiva’, de nuestros derechos por parte de las empresas de IA”.

El proyecto de Real Decreto sí encontró el visto bueno de las entidades de gestión de derechos. Varias de ellas (AIE, AISGE, DAMA, SEDA, SGAE y VEGAP) mostraron su “rotundo apoyo” al proyecto de Real Decreto. En una carta dirigida a Urtasun y fechada el 19 de diciembre, aseguraban que esta normativa “subraya la necesidad de equilibrar el futuro digital con la protección del genio creativo y los derechos de quienes ponen su alma en la cultura, esencial para el funcionamiento y la sostenibilidad de una democracia saludable”, y valoraban que “posiciona a España como un referente en la intersección de la innovación tecnológica y la protección de la propiedad intelectual”.

Inteligencia artificial
Resumen 2024, el año en que nos hartamos de la Inteligencia Artificial
El rechazo de quienes crean cultura al uso de los modelos de inteligencia artificial generativa ha sido una tónica habitual a lo largo de 2024. El Ministerio de Cultura ha impulsado medidas que no convencen a artistas y autores.

El colectivo Autoras de Cómic participó en la consulta y presentó las enmiendas que consideraba imprescindibles para mejorar el proyecto legislativo, cuya retirada ahora celebra. En un comunicado, piden que el diálogo anunciado por el Ministerio de Cultura tenga lugar “ante todo con los principales afectados, es decir, las autoras y los autores, y no con los interlocutores de la patronal editorial, que han mantenido hasta la fecha un silencio absoluto acerca de su postura sobre la IA”.

Este colectivo, integrado por trabajadoras de uno de los sectores más afectados por la utilización de la IA, exige que la regulación “deseche una formulación ambigua del opt-out, que deposita en los artistas la responsabilidad de excluir sus obras de la minería de textos y datos dirigida a nutrir las IA, y apueste por la del opt-in o solicitud del consentimiento previo e informado de cada artista antes de disponer impunemente de su trabajo”.

Para Autoras de Cómic, la irrupción de las IA en ámbitos artísticos como el del cómic “ha de venir acompañada de un sistema de garantías, proteccionista con los derechos fundamentales y los derechos de autoría, más si nos referimos a las IA generativas, cuyo funcionamiento se rige por la apropiación y reinterpretación autónoma del trabajo de guionistas, dibujantes, ilustradoras, rotulistas, maquetadores, editores y traductores”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.