Insólita Península
El último cine de La Puebla de Montalbán

La Puebla de Montalbán se encuentra a 32 kilómetros de Toledo (por la carretera CM-4000). El antiguo cine El Túnel está situado entre la calle del Caño Grande y la plaza Mayor de esta localidad.

Cine Puebla de Montalbán
Cine La Puebla de Montalbán
Javier de Frutos
12 dic 2017 05:41

Victoriano Gómez tiene 78 años y la capacidad de atender con prudencia a quien le pregunte por el cine El Túnel, cuyas salas de invierno y verano, sin actividad desde hace una década, permanecen escondidas junto al pasadizo cubierto que da acceso a la Plaza Mayor de La Puebla de Montalbán.

La localidad toledana es conocida por ser cuna de Fernando de Rojas, el autor de La Celestina (1499), y sus calles, entre conventos y un palacio renacentista, pueden sumergir al paseante en otro tiempo. Con el pensamiento en Calisto y Melibea, tal vez en Sempronio, la sacudida resulta notable, pues al menor despiste el paseante se ve expulsado del casco histórico y lanzado contra las casas de ladrillo y los atascos rurales. Esta hibridación del ayer y el hoy, de los restos del pasado monumental y el presente acelerado, es tal vez un sello peninsular. ¿Quién sabe si no estaremos ante una marca que deberá ser reconocida y preservada?

Pero volvamos a Victoriano Gómez, propietario del cine El Túnel, que, con amabilidad y frases cortas, no tiene inconveniente en abrir la sala (de invierno) y mostrar el tiempo detenido. Al parecer, nada ha cambiado en estos diez años. Las butacas se deslizan en un espacio rectangular con paredes azuladas decoradas con motivos sobrios. Un ventanuco lateral deja entrar un punto de luz que ilumina la pantalla. La oscuridad y el silencio no son muy distintos de los que aún se encuentran en esas iglesias recónditas cuya puerta abre un lugareño con una llave inmensa. Las salas de cine cerradas son iglesias de incierto futuro. No quedan aquí cualidades monumentales, tampoco negocio. Las salas cerradas son espacios efímeros, a punto de desaparecer.

“Propietario de un negocio un poco ruinoso”, dice Victoriano. De un cine que estuvo abierto sesenta años y que al principio daba películas todos los días. Del tiempo sagrado de la infancia, Victoriano recuerda la emoción que le produjo Atila: hombre o demonio. Primero lo llevaba su padre y con el tiempo él se hizo cargo. “Tuve que sacarme el carnet de operador, en Madrid”, recuerda. Eran los años cincuenta y sesenta. Las décadas de los cines llenos y las dobles sesiones, de las butacas reservadas para todos los domingos.

Y luego llegó el vídeo y el Ayuntamiento, que se empeñó en dar cine en la plaza. Y poco a poco, como en cualquier parte, llegaron los cierres. En La Puebla de Montalbán hubo tres cines. El Túnel fue el último en cerrar. Lo cuenta quien lo vivió de principio a fin y aún conserva los proyectores Philips. Cogen polvo en una cabina desde la que se proyectaban las películas sobre el muro blanco de un patio: el cine de verano. En ese patio, ante el cielo limpio de una mañana de septiembre, suenan las palabras de un hombre que recuerda a los artistas y los cómicos que por allí pasaron. De un hombre que espera un comprador, un futuro propietario que hará cualquier cosa con ese espacio menos un cine.

El breve encuentro con Victoriano Gómez y su cine cumple el deseo de quien ha pasado delante de muchos cines cerrados y ha tenido el deseo de ver su interior. Un deseo que nace de la intuición de que allí se ha quedado algo para siempre.

Y, al despedirme, he recordado una entrevista —o algo parecido— que le hice a Elías Querejeta hace quince años. También pronunciaba frases muy cortas, casi inaudibles. Comía solo detrás de un biombo en un restaurante del norte de Madrid en el que le llamaban don Elías. Recuerdo una cubitera en la que se enfriaba el vino blanco. Recuerdo sus ojos pícaros, su sonrisa y su curiosidad por los detalles. Días después, Querejeta tuvo la amabilidad de enviarme un artículo que apareció publicado en la revista Academia. Era un texto en el que evocaba un encuentro de jóvenes cineastas con Jean Renoir en la plaza San Marcos de Venecia con motivo del festival de cine del año 1968. Un encuentro que nunca existió. Alguien solicitó a Renoir que diera una definición del cine y el director francés contestó: “Un lugar cerrado, una sala que queda a oscuras, una pantalla que se ilumina y en la que, de pronto, se mueven hombres, mujeres y objetos. Para mí eso es el cine”.

Ese lugar cerrado que se queda a oscuras, una pantalla que se ilumina. El recuerdo de esa sacudida todavía sobrevive en El Túnel, el último cine de La Puebla de Montalbán.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.