Antiespecismo
Otra manera de mirar

El deseo de vivir es tan fuerte en mí como lo es en cualquier criatura sobre la tierra.
Un ajolote en cautividad.
Un ajolote en cautividad.

Hoy escribo desde la emoción, no hay ningún otro espacio al que pueda acudir para hablar de lo que necesito hablar. Quienes me conocen saben que en el momento en que me diagnosticaron el cáncer, me planteé seriamente renunciar al tratamiento a través de quimioterapia. Pensé que siendo yo una persona vegana antiespecista, lo más consecuente era no recibir un tratamiento que ha sido testado en animales. Sin embargo, el deseo de vivir es tan fuerte en mí como lo es en cualquier criatura sobre la tierra, y esa es la razón por la que, con vergüenza y deuda moral, acepté el tratamiento.

Testar los medicamentos en animales es por ley imprescindible en nuestro sistema de salud, para que los medicamentos puedan ser utilizados en los seres humanos. Es una forma de evitarnos el riesgo de sufrir consecuencias indeseables, pero haciendo que el riesgo recaiga sobre los otros animales. Si quieren saber más, les dejo el enlace a la Directiva 2010/63/UE sobre la protección de los animales utilizados para fines científicos.

Soy una persona de letras y como persona que lee, se informa y piensa por sí misma, creo que puedo tener una opinión respetable sobre lo que es éticamente aceptable y lo que no lo es, y lo que significa cimentar nuestro bienestar en el sufrimiento de vidas a las que objetivamos para no sentirnos culpables por usarlas. Sé que muchas personas dirán que soy una hipócrita y que ya no tengo autoridad moral para hablar del sufrimiento animal, porque he salvado mi vida gracias a traicionar mis principios. Sin embargo, ahora sé cómo se sienten en primera persona.

Afortunadamente, existen procedimientos de testado alternativos como son los estudios epidemiológicos, las técnicas in vitro de cultivos en tejidos animales y vegetales, en los restos de placenta, los cultivos celulares o los cultivos de órganos. Cada vez más científicos reconocen que la investigación con técnicas que no utilizan animales es viable, segura y más económica para los laboratorios. De hecho, las pruebas de vacunas para la COVID-19 se empezaron a probar en humanos, sin pasar por otros animales, cosa que debería sentar un precedente para futuras investigaciones.

Pero debemos ser conscientes de algunos hechos, como que enfermamos a animales sanos para probar en ellos los tratamientos que nos van a sanar a nosotros y a otros animales. Tomemos como ejemplo la historia de la quimioterapia que comienza con cuatro ratones sanos. Los farmacéuticos Louis S. Goodman y Alfred Gilman desarrollaron linfomas en los cuatro ratones y trataron con gas mostaza a dos de ellos, que salvaron sus vidas, mientras los otros dos murieron.

Durante los meses en los que me he sometido a quimioterapia no he dejado de pensar en eso. No solo en esos cuatro primeros ratones, sino en los miles, millones de ratones que en todo el mundo han sentido, sienten y sentirán el malestar y la angustia sin tener la capacidad de comprender qué les estaba pasando.

Si yo, que soy plenamente consciente de tener un tumor cancerígeno y soy plenamente consciente de que eso significa la muerte para mí, elijo la quimioterapia voluntariamente, y aún así, el tratamiento ha conseguido derrumbarme moralmente una semana de cada tres, en cada ciclo; si he llorado en silencio por la incapacidad de hacer una vida normal y he tenido que permanecer regenerando plaquetas en la más absoluta calma, mientras los pensamientos negativos y tristes se apoderaban de mi mente, ¿qué no sentirán los animales que no pueden comprender qué les está sucediendo? Su miedo tiene que ser mucho más grande que el mío.

En abril de 2017 la Universidad de Leeds emitió un comunicado sobre un trabajo de cinco años relacionado con el dolor, que apareció publicado en el Journal of Clinical Investigation. En su comunicado anunciaban haber descubierto que “el sistema periférico que recorre todo el cuerpo es una red, principalmente de cableado, que transmite información hacia y desde el sistema nervioso central al enviar mensajes al ‘centro de control’ (cerebro), que luego le dice al cuerpo cómo reaccionar.” La investigación trabaja sobre una ruta para desarrollar drogas no adictivas y no somnolientas, dirigidas al sistema nervioso periférico, con una eficacia mucho más alta que las que se usan actualmente.

Del comunicado, lleno de buenas noticias, lo que a mí me asombra es esta declaración: “Se necesita más investigación para entender exactamente cómo funciona, pero no tenemos ninguna razón para creer que no existan los mismos arreglos nerviosos en los humanos.” Por lo tanto, la ciencia reconoce que el dolor que siente un animal no humano es básicamente el mismo que sentimos los animales humanos. En las pruebas de laboratorio se usan (objetiviza) ratones, cobayas, conejos, gatos, monos y perros, así como aves, reptiles y peces. La tasa de mortalidad en animales de laboratorio se sitúa en incontables millones de vidas.

Se estima que entre 50 y 100 millones de animales vertebrados de varias especies se utilizan cada año en todo el mundo en procedimientos de laboratorios, a menudo abusivos. La mayoría son sacrificados después de usarlos en un experimento. El Día Mundial de los Animales del Laboratorio existe para recordar el dolor y el sufrimiento de los animales de laboratorio en todo el mundo. En Europa el uso de primates no humanos con fines de ensayo está sujeto a restricciones y el empleo de simios antropoides (chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes) está prohibido.

Para quienes sufren cáncer y tienen las mismas dudas y deudas morales de las que les estoy hablando, quiero contarles que la investigadora Pilar de la Puente y su equipo, en el Centro de Investigaciones Sanford (Dakota del Sur) trabajan en un proyecto que reproduce en un modelo de tres dimensiones no solo las células cancerígenas, sino el “ambiente celular” para ofrecer una cura para cada cáncer adaptado a cada paciente.

En una entrevista para la agencia EFE en 2018 declaraba: “El problema está en que tú cuando pruebas en un laboratorio normal cualquier fármaco, solo se pone a prueba contra las células del cáncer, pero cuando lo pones en un paciente, esas otras células no cancerígenas también están reaccionando y se resisten o lo hacen más agresivo. Con una muestra de sangre y una muestra del tumor hago ingeniería de tejidos para que las células crezcan. Y sobre ese modelo, puedo probar en el laboratorio cómo reacciona esa reproducción celular a todos los fármacos posibles en menos de una semana”.

Estas noticias alentadoras sobre la investigación médica son un pequeño consuelo para quienes soñamos un mundo sin abusos, pero no hemos sido capaces de elegir muerte cuando ha llegado nuestro momento.

La experimentación animal produce realidades tristes y desconcertantes, como que el ajolote (Ambystoma mexicanum) esté en peligro de extinción en su entorno natural, pero sea criado ampliamente en cautividad en los laboratorios para la experimentación. En mi adolescencia conocí el cuento de Julio Cortázar titulado Axolotl, ya les he dicho que soy una persona de letras. Pero ahora que me vendría bien ser capaz de regenerar por mí misma el pecho que me han amputado, me siento igual de triste que el escritor al pensar en sus vidas y recupero de su cuento una frase: “Los ojos de los axolotl me decían de la presencia de una vida diferente, de otra manera de mirar.”

Nota de la autora: A la luz de lo que se ha hecho público el 8 de abril, sobre la realidad interna del laboratorio Vivotecnia de Tres Cantos (Madrid), este artículo tiene para mí aún más sentido. Pensamos que vivimos en un Estado donde se cumplen las leyes, donde las empresas van a ser responsables y las personas trabajadoras cuidadosas; pero la realidad es que nuestras peores pesadillas son reales cada día, en este momento. Por eso es imprescindible no dejarnos vencer por la desesperanza ni por la culpa, ya que son demoledoras y nos debilitan en la lucha por salvar vidas. Solo mirar de frente la realidad y denunciar por todos los medios posibles a nuestro alcance es motor de cambio. Las leyes cambian y eso es bueno, pero sigue siendo trabajo nuestro hacer que esos avances se hagan realidad.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#88090
24/4/2021 20:02

Muchísimas gracias como siempre. Pues a mí personalmente me has resuelto muchas dudas. Un súper abrazo

0
0
#88088
24/4/2021 18:53

Hola amiga Carmen,como ya sabes, yo soy científica. Nosotras, todas las que hemos sacrificado animales de experimentación nos hemos soñado con ellos. En nuestro caso, la de muchas que hemos hecho biomedicina, hemos trabajado siempre con unas normas éticas muy estrictas, las qe marcan los comités éticos europeos e internacionales y las que nos marcamos nosotras mismas. Mi experiencia más reciente ha sido la de hacer ratoncitos que sufireran de aterosclerosis, enfermedad coronaria. Estaban cuidadísimos y cuando los teníamos que sacrificar para literalmente arrancárles el corazón y la aorta, te aseguro que anestesiábamos para que en su muerte no sufrieran. Ha pasado ya un tiempo de ésto, y me sigo soñando. Pasé de estudiar y aportar conocimientos a las llamadas "neglected diseases" el alma de mi lucha...malaria, tripanosoma, leishmania, enfermedades parasitarias que a día de hoy siguen siendo la principal causa de muerte en el mundo por enfermedades infecciosas, mucho más mortíferas que cualquier virus, por lo que financiada por dos periodos enteros, he dejado arteriosclerosis y enfermedades que afectan a los que comen grasa animal y carne, pero que se podrían prevenir y no tendríamos que sacrificar a ningún otro ser.. y vuelvo a interesarme por ahora, la relación entre la enfermedad y la transmisión horizontal entre espécies que tiene indudablemente su origen en la pérdida de biodiversidad y del hábitat de aquellos otros seres, y en la pobreza, la mala comida envenenada y la pobre calidad del aire y del agua en ciertas zonas negras que existen en todas las partes del mundo. La agroindustria e incluso los agricultores comunes, le echan veneneno a la comida y además le llaman curar a los árboles... con ésto no sólo no les curan a ellos sino que matan flora fauna y a quiénes no tienen otra manera de alimentarse. Me ha encantado el artículo, pero que se investigue cáncer en cultivos 3 D cosa que les enseño a mis alumnos tpoco es la solución. Todo el proceso de poner a punto esas técnicas necesita mucho plástico, mucho material estéril y sobretodo que las células sólas no crecen , necesitan un medio rico que está compuesto por suero, o factores de crecimiento, que vuelven a salir de las mismas fuentes: suero fetal bovino, o suero del recién nacido, con lo cual se vuelven a sacrifican millones de animales para sacarles su sangre, purificar los sueros y que den de comer a las células que en cultivos en 3 D son probadas para testar tu tratamiento. Si ésto lo leen los miles que saben podrían atestiguar que no es una opinión es la realidad. Un abrazo querida compañera y amiga.

0
0
#88081
24/4/2021 16:40

Gracias Carmen por tu sinceridad y tu honestidad. Yo creo que si animales ya dieron su vida por un tratamiento que hay en el mercado al menos podemos hacer que no hayan muerto en vano. Y menos perdonas que como tú devuelven tanto a los animales. Esto no quiere decir que la experimentación con animales no deba acabar, debe hacerlo y mientras tanto hay que invertir en encontrar alternativas y obligar a utilizarlas cuando existan.

1
0
#88072
24/4/2021 12:57

La realidad... Gracias Carmen por acercarnos a ella.

1
0
#88097
24/4/2021 22:02

Magnífico artículo Carmen!! Una forma muy bella de acercarnos a la realidad . Un abrazo

0
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.