Antiespecismo
Acuicultura: hacinamiento, enfermedades y muerte dolorosa para millones de peces

Essere Animali, organización italiana de derechos animales, ha lanzado una nueva investigación que revela graves problemas en el sector de la acuicultura europea.

Tanques de acuicultura
Tanques de acuicultura en aguas griegas Francesco Ceccarelli (Essere Animali)

Después de haber documentado la práctica de la acuicultura en Italia en una investigación previa también recogida por El Salto, la ONG ha viajado en esta ocasión a Grecia, principal país productor de lubinas y doradas para la Unión Europea. Utilizando cámaras ocultas, han filmado problemáticas como altas densidades de población, transmisión de enfermedades, y métodos de matanza dolorosos para los peces.

Según datos de producción acuicultora de la FAO, Grecia es el principal productor europeo de lubina europea y dorada. España es el segundo mercado al que se exportan peces del país heleno, representando en 2018 el 16% de las exportaciones totales de dorada y lubina griegas.

Los investigadores de Essere Animali han realizado visitas encubiertas a tres granjas intensivas de lubina y dorada y una procesadora de peces en el área de Sagiada, al norte de la ciudad de Igoumenitsa. Se trata de un área con alta concentración de instalaciones de acuicultura: en solo 18 km de costa hay 26 granjas.

Con las imágenes obtenidas por Essere Animali, la organización pretende mostrar que el hacinamiento de peces causa la propagación de parásitos y bacterias, que se transmiten de un tanque a otro. También denuncian la administración rutinaria de antibióticos y pesticidas a todos los peces, también a los individuos sanos, ya que viven en contacto directo con individuos enfermos en el mismo tanque.

Peces mueren sufriendo
La ONG italiana denuncia que los métodos de matanza son ineficaces y dolorosos Francesco Ceccarelli (Essere Animali)

Según la ONG italiana, los animales viven hacinados en las instalaciones acuícolas: "Las imágenes tomadas en varias granjas muestran densidades de población muy altas. El hacinamiento es una fuente de estrés crónico para los peces y afecta negativamente su salud. La calidad del agua empeora y se promueve la transmisión de enfermedades".

Las lubinas y doradas están encerradas en tanques superpoblados que no les permiten expresar los comportamientos que serían normales en estas especies, pudiendo solo limitarse a nadar en círculos. Se ha documentado la presencia de individuos que pesan 2 kg obligados a pasar hasta cinco o seis años en estos entornos libres de estímulos, cuando lo habitual suele ser que pasen unos 16-18 meses.

La portavoz de Essere Animali, Caterina Pavese, recalca la gravedad de estas condiciones de cautividad debido a que "hoy sabemos que los peces son seres sintientes, sensibles e inteligentes. Y aún así, la realidad de la explotación intensiva de estos individuos en la acuicultura es muy desconocida, y el sufrimiento silencioso de los peces que son reproducidos para consumo humano no está siendo tenido en cuenta".

Estudios científicos como el publicado en la revista Smithsonian en 2018 dan la razón a los argumentos presentados por la organización italiana. 
 La ciencia ha acumulado hoy un nivel suficiente de investigaciones que demuestran que los peces experimentan estrés, miedo y dolor (por ejemplo, ver estudios 1, 2, 3, 4 o 5). Estos individuos poseen nociceptores, que detectan daños potenciales, como altas temperaturas, presión intensa o químicos agresivos.

Peces ahogados
Essere Animali denuncia los métodos de la acuicultura Francesco Ceccarelli (Essere Animali)

Los cuerpos de los peces también producen opioides –los analgésicos naturales–, al igual que los mamíferos. Su actividad cerebral ante una lesión es la misma que en los vertebrados terrestres, y su comportamiento indica que experimentan el dolor conscientemente. Estudios científicos como este apuntan a que la acuicultura es "nuestra interacción más perjudicial con los peces" y recomiendan "reducir nuestra dependencia de los peces como fuente primaria de proteína, sobre todo en los países enriquecidos, en los que abundan las alternativas alimentarias.

Pavese apunta que no solo es problemática la forma en la que viven los peces en las piscifactorías; denuncia también sufrimiento a la hora de morir: "En un día a día ya bastante intolerable, la matanza es, sin duda, el momento en que los peces son sometidos a las prácticas más dolorosas e inhumanas". Los investigadores de Essere Animali fueron testigos de la captura de lubinas y doradas aterrorizadas, aleteando en el agua e intentando escapar.

Apiñados unos encima de otros en redes, sin agua, jadean y son aplastados por el peso de los otros peces. En todas las instalaciones visitadas, cuentan las investigadoras, los peces "son arrojados, aún vivos, en contenedores llenos de agua y hielo, donde se retuercen en una agonía interminable". La pérdida de conciencia no es inmediata y sufren durante muchos minutos, antes de congelarse o ahogarse hasta la muerte. "La inmersión en agua y hielo sin aturdimiento previo y efectivo es un procedimiento que causa un sufrimiento injustificado en los peces. Se trata de una práctica de sacrificio inadecuada, que, de acuerdo con el Código de Salud de los Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), tiene como resultado un escaso bienestar de los peces. En consecuencia, su uso constituye una clara violación de las normas internacionales de la OIE", afirman desde la asociación italiana.

Pese a lo doloroso de la práctica, sumergir a peces totalmente conscientes en agua con hielo sigue siendo el método más común para matar a las lubinas, las doradas y otros peces, no solo en Grecia, sino también en otros Estados miembros de la UE, incluida Italia, tal y como se documentó en la investigación previa realizada en las principales piscifactorías del país.

Según el último informe de la FAO, en 2016 la producción mundial de peces alcanzó un máximo histórico de 171 millones de toneladas. De esta, la producción pesquera de captura fue de 90,9 millones de toneladas (de las que 73 millones fueron para consumo humano directo), mientras que la producción acuícola fue de 80 millones de toneladas.

Pese a la importancia de este tipo de explotación, la realidad de los peces que se crían con fines alimentarios es muy ignorada por la sociedad. "Privados de su libertad, expuestos a estresores y sometidos a prácticas crueles, estos animales se encuentran en condiciones críticas en las granjas de peces", explican desde la asociación, denunciando "la ausencia de un marco regulatorio integral y la falta de interés generalizado por su sufrimiento".

La organización está relanzando, con esta investigación, una campaña utilizando las etiquetas #AncheiPesci y #FishToo, dirigida a los principales minoristas para que adopten políticas más estrictas, que protejan a estos animales en sus cadenas de suministro. "Los peces también son criaturas inteligentes, sensibles y sintientes, al mismo nivel que los animales terrestres. Por ello pedimos que se exija a los proveedores que respeten el bienestar y reduzcan drásticamente el sufrimiento de estos animales", concluye la portavoz de la organización.

Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.