Inflación
El ministro de Agricultura culpa al frío del repunte de los precios de los alimentos

El Ministerio de Agricultura reconoce que no tiene mecanismos de control ni de sanción para la bajada del IVA para alimentos básicos impulsada por el Gobierno.
Supermercado ipc
Una mujer de compras en un supermercado. David F. Sabadell

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha culpado a las “condiciones climáticas” del repunte de los precios de los alimentos del que ha informado hoy el INE. Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron en febrero un 16,6%, respecto al mismo mes del año anterior, una tasa superior a la de enero —15,4%— e incluso a la de diciembre —15,7%—, cuando la Navidad dispara los alimentos. La tasa de febrero es la más alta de la serie histórica, que arranca en 1994. 

El repunte del precio de los alimentos ha tenido lugar el segundo mes en el que se encuentra en vigor la bajada del IVA del 4 al 0% para productos frescos y del 10 al 5% para aceites y pastas impulsada por el Gobierno. Agricultura ha reconocido a El Salto que “realmente el Ministerio no tiene mecanismos de control”, ni de sanción, para hacer efectiva dicha medida y que el Observatorio de la Cadena Alimentaria “es más un foro de análisis” que otra cosa. La aplicación de las rebajas de los impuestos depende de Hacienda, señala. 

Sobre la bajada del IVA, Agricultura considera que  “el primer mes parecía que había conseguido frenar la carrera alcista de los alimentos, bajando dos décimas respecto a la variación mensual” —la de Navidad—. Están convencidos de que, tras el encarecimiento de los costes de producción desatado por la especulación del mercado energético y la guerra en Ucrania, su posterior abaratamiento es un proceso “paulatino, lento y progresivo” que se producirá en un futuro.

El frío de final de enero y los primeros días de febrero sería, a su juicio, el responsable del aumento de precio en legumbres, hortalizas y frutas, al considerar que las heladas y la nieve bajaron la producción y, por tanto, la oferta. Desde el Ministerio señalan que el aumento de los precios es similar, e incluso inferior, en otros países de Europa, como Alemania (21,8%), Francia (14,5%) y Reino Unido, cuyo Gobierno animó recientemente en unas polémicas declaraciones a comer nabos ante la escasez de tomates. 

El Gobierno de Francia, en medio de una gran crisis por aumentar la edad de jubilación de los 62 a los 64 años —España ya va por los 67—, anunció el 7 de marzo un pacto con las distribuidoras para topar el precio de productos básicos durante al menos tres meses. El tope del precio deberá correr a cuenta del bolsillo del supermercado, de sus márgenes de beneficio, no a costa del productor, indicó el ministro de Economía, Bruno Le Maire.

El coordinador estatal de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, Luis Cortés, ha matizado la tesis del frío del ministro: “Acusar del aumento de precio de los alimentos al sector productor sería injusto”, considera, y asegura que son los precios de la “energía y de los fertilizantes” lo que disparan el coste de producción. Reconoce que una parte importante de las hortalizas de estas fechas provienen de los invernaderos —los tomates son verdura de verano—, por lo que “muchos de los cuales no se han puesto en marcha por el alto precio de la energía: no merecía la pena calentarlos”.

“Tienen razón: hemos subido una burrada los precios. Es lo que hay que hacer: hacer sostenible los precios para toda la cadena de distribución”, Juan Roig

“Una burrada”

La información del precio de los alimentos del INE y las declaraciones del ministro han coincidido con el balance de resultados anuales de Mercadona. Juan Roig ha presentado el informe de 2022 en una rueda de prensa de dos horas de duración. En ella ha reconocido que “tienen razón: hemos subido una burrada los precios. Es lo que hay que hacer: hacer sostenible los precios para toda la cadena de distribución”, tras informar de que Mercadona ha obtenidos unos beneficios netos de 718 millones. Casi tantos como el año de la pandemia, cuando se agotaba la harina y el papel de WC y Mercadona registró unos beneficios históricos de 727 millones.

A pesar de vender solo un 1,1% más de alimentos, Mercadona ha logrado facturar un 11,6% más, elevado el beneficio un 5,6%: 718 millones, a solo nueve millones del año récord, el de la pandemia

Roig ha afirmado que gracias a las decisiones tomadas, y “al esfuerzo mental de los 99.000 trabajadores y los 3.000 proveedores de la compañía”, según el informe, han contenido dos puntos el precio repercutido a los clientes: “Hemos subido un 12% los precios de coste a los proveedores y hemos repercutido un 10% al público. Hemos conseguido paliar 2 puntos y eso es mucho para nosotros”, unos 600 millones. Mercadona se ha contenido en inversiones el año pasado (casi 300 millones menos que en 2021) mientras ha aumentado el salario de los 99.000 trabajadores al ritmo del IPC. 

A pesar de vender solo un 1,1% más de alimentos (12.968 kilitros, frente a los 12.827 de 2021), Mercadona ha logrado facturar un 11,6% más (31.041 millones, frente a los 27.819 de 2021), elevado el beneficio un 5,6% (de 680 a 718 millones). Mercadona no ha bajado sus beneficios en un año durísimo para sus “jefes”, término que usa la empresa para designar a los clientes. Y Juan Roig ha revelado que mantiene su sueldo de presidente de la empresa: once millones anuales, a los que añadirá 88 millones en dividendo.

El sindicato agrario Unión de Uniones ha instado a Unidas Podemos a impulsar una ley de márgenes comerciales en productos básicos y de primera necesidad
Crisis económica
Cesta de la compra Regular los precios de los alimentos o regular el sector de la venta de alimentos
Los “precios cuidados” de Argentina, impulsados por Cristina Fernández de Kirchner, inspiran a Yolanda Díaz frente al “sistema de seguridad social para los alimentos” que se debate en Francia, a propuesta del sindicato agrario Confederation Paysanne.

El sindicato agrario Unión de Uniones ha instado a Unidas Podemos a impulsar una ley de márgenes comerciales en productos básicos y de primera necesidad y ha recordado que la Ley de la Cadena Alimentaria aprobada en diciembre de 2021 aún no ha entrado en vigor y no incluyó “herramientas básicas” que contribuirían a una moderación de los márgenes”. 

Por su parte, la secretarias de Acción Sindical y Empleo de Comisiones Obreras, Mari Cruz Vicente, ha señalado que la rebaja del IVA en los alimentos “no está teniendo efectos en la reducción de la inflación” y ha instado a la “necesidad” de retomar “un acuerdo salarial ambicioso”. Ha recordado que la subida salarial media pactada hasta febrero es del 2,9%, muy por debajo del 6% del IPC interanual —la inflación subyacente es del 7,6%— , mientras los márgenes empresariales “se encuentran muy por encima de los incrementos en la nómina”.

El sindicato ELA ha denunciado que la supresión del IVA en “los alimentos no ha tenido ningún efecto y que los supermercados se están apoderando de ese margen”. “Estamos ante una nueva ofensiva del capital: las empresas están aprovechando la situación para aumentar sus beneficios mientras la clase trabajadora se empobrece”, advierten. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
djcesarrubio
15/3/2023 7:14

Si el Ministerio de Agricultura no tiene mecanismos de control ni de sanción para la bajada del IVA de los alimentos básicos impulsada por el Gobierno entonces ¿quién los tiene? ¿Existen realmente esos mecanismos de control y sanción a los inmorales y usureros señores de la alimentación de Españistán? ¿Cuál es el sentido del Ministerio y el ministro en cuestión? La solución no está tanto en los que roban de forma descarada e impune, sino en los robados pues parece que, los primeros, les han activado en sus cabezas el modo borrego manso automático.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?