Infancia
Igualdad propondrá mejoras para incluir la perspectiva de género en la Ley de Infancia

El Ministerio de Igualdad considera necesario abordar de una manera más específica la violencia de género en la Ley Rhodes.

Pablo Iglesias James Rhodes Twitter Febrero
Pablo Iglesias y James Rhodes en una imagen compartida por el pianista en Twitter en febrero de este año. Dani Gago

El Ministerio de Igualdad propondrá mejoras al anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, conocida como Ley Rhodes por el impulso que ese músico que sufrió abusos en la infancia ha dado a la ley, un texto al que el Consejo de Ministros dio luz verde el 9 de junio. Fuentes de este ministerio han explicado que el mismo no ha querido hacer antes propuestas en este sentido para no ralentizar el trámite de la ley y por tanto, aseguran, su aprobación.

El texto que se aprobó a principios de junio es el mismo que el Gobierno socialista registró en el año 2019, y que ya había pasado por algunos trámites. De hecho, tenía ya el visto bueno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Por eso, Igualdad confía en poder introducir a partir de ahora algunos cambios que considera “relevantes” y que tienen que ver principalmente con “ampliar la perspectiva de género, que tiene que estar presente en una ley de infancia”.

Este ministerio no es el primero en señalar esta ausencia en la ley. De hecho Luis Pedernera, presidente del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ya hizo esta anotación en la rueda de prensa en la que las organizaciones han impulsado esta ley dieron a conocer algunos detalles del texto. “La forma en que viven la violencia niños y niñas varía, y las niñas son particularmente vulnerables a algunas formas de violencia”, explicaba Pedernera, que apuntaba este aspecto en los puntos a mejorar en al trámite parlamentario, junto a la inclusión de una manera más específica de la infancia con discapacidad.

Las mismas fuentes han explicado que se trata principalmente de abordar de una manera más específica la violencia de género en la Ley de Infancia, por las consecuencias que esta tiene sobre niños niñas y adolescentes. 

Sobre la omisión en el texto actual al abuso sexual intrafamiliar, como han denunciado algunas expertas, y a las consecuencias de la aplicación del Síndrome de Alienación Parental (SAP), una herramientas acientífica contra la cual se ha pronunciado el propio CGPJ y que en la práctica se sigue aplicando en juzgados y servicios especializados para minar la credibilidad de las madres y los niños que denuncian abusos sexuales, estas fuentes aseguran que es también una preocupación del ministerio, que está valorando cuál es la mejor fórmula para abordarlo. 

“Queremos hacer reformas en este sentido en esta legislatura y estamos estudiando si lo mejor es hacerlas en esta norma y, sobre todo, seguir trabajando con el Ministerio de Justicia y con el Poder Judicial para matizar las cuestiones en este sentido, porque esto no depende solo de una norma sino también de la propia práctica de los operadores jurídicos”, explican. En ese sentido, apuntan desde el ministerio, el hecho de que Victoria Rosell sea la delegada del Gobierno para la Violencia de Género es “una buena noticia” porque “ya está trabajando en coordinación con el Ministerio de Justicia, el CGPJ y el Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo para poder mejorar estas cuestiones”. “Hay sintonía absoluta y vamos a seguir mejorando", asegura.

LA IDENTIDAD SENTIDA DE LOS NIÑOS

El Ministerio de Igualdad se ha pronunciado también sobre el derecho a la autodeterminación de género, un concepto que inspira dos leyes que el Gobierno tiene el compromiso de reimpulsar en esta legislatura: una Ley de Igualdad LGTBI y una Ley Integral Trans.

Igualdad insiste en que ambas leyes están inspiradas en el concepto de autodeterminación de género, que de hecho existe ya en varias leyes autonómicas en un total de nueve comunidades. Igualdad se pronuncia así después de que este martes, en la rueda de prensa posterior al consejo de Ministros, la vicepresidenta María Jesús Montero portavoz del Gobierno, respondiera de forma ambigua a la pregunta formulada por eldiario.es sobre si estas leyes garantizarán la autodeterminación de género.

Además, estas leyes profundizarán en el derecho a la autodeterminación de género de niños, niñas y adolescentes. El concepto, de hecho, ya aparece en la Ley de Infancia, que recoge que “los niños, niñas y adolescentes tendrán derecho a que su orientación sexual e identidad de género, sentida o expresada, sea respetada en todos los entornos de vida, así como a recibir el apoyo y asistencia precisos cuando sean víctimas de discriminación o violencia por tales motivos”.

A este respecto recuerdan que existe una sentencia del Tribunal Constitucional de 2019 que declara inconstitucional la parte de la Ley 3/2007 que establece una excepción para menores de edad. Esa sentencia avala que los menores puedan cambiar la mención relativa al sexo en el Registro Civil. De esta manera “el Constitucional dice que es un derecho fundamental y que no se puede dejar fuera a los menores de edad, por lo tanto hay que poner la ley en armonía con la jurisprudencia que ha sentado el Constitucional”, han apuntado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
#63990
24/6/2020 22:56

Me parecen medidas muy necesarias y acertadas

1
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.