Infancia
La carencia material severa se ensaña con la infancia y la adolescencia

La última Encuesta de Condiciones de Vida señala que uno de cada diez menores en España se encuentra en situación de carencia material severa. La tasa, del 10,1% casi duplica la de 2008, denuncian desde la Plataforma de Infancia.
Una madre con su hija
Madre e hija en Madrid Elvira Megías
6 jul 2023 09:28

La Plataforma de Infancia (alianza de organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan por los derechos de niños, niñas y adolescentes) publicaba ayer, 5 de julio, el informe “Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2023”, un documento en el que se pone el foco en la situación de las personas menores de edad, y que desgrana de qué manera se manifiesta la carencia material severa en la vida de este colectivo, a partir de los datos de 2022 que la Encuesta de Condiciones de Vida toma como referencia.

En cuanto al alcance de estas carencias,  el 5,9 % de los niños, niñas y adolescentes, no comían proteínas de origen animal al menos cada dos días, el 7,4% estaba afectado por la brecha digital, el 16,1% vivía en hogares que han sufrido de pobreza energética, y más de uno de cada tres (34,6 %) no pudieron salir de vacaciones. Todos estos indicadores definen la carencia material severa y “afectan al pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes” según denunciaba ayer el director de la Plataforma Ricardo Ibarra.

Un 34,9% de las personas entre 13 y 18 años se encontraría en riesgo de pobreza y exclusión. Les siguen quienes tenían el año pasado entre 4 y 12 años, con un 31,4%, y menores de 4, con un 29,9 %

Por otro lado, durante 2022, más de la mitad de los hogares (52,1 %) en los que hay niños, niñas y adolescentes tenían problemas para llegar a fin de mes, en un 25,6% de los hogares llegan a fin de mes con mucha dificultad, y en un 26,5%, enfrentaban cierta dificultad. Los y las adolescentes representan el grupo con peores indicadores. Un 34,9% de las personas entre 13 y 18 años se encontraría en riesgo de pobreza y exclusión. Les siguen quienes tenían el año pasado entre 4 y 12 años, con un 31,4%, y menores de 4, con un 29,9 %, índices que muestran que a mayor edad, más problemas materiales se registran en los hogares.

En el informe se pone de manifiesto que España sigue siendo el tercer país en la Unión Europea en cuanto a infancia y adolescencia en riesgo de pobreza y exclusión social, con un a tasa del 32,2%, solo superada por Bulgaria y Rumanía. Se trata de 2,6 millones de niños, niñas y adolescentes. Desde la Plataforma recuerdan que el gasto medio mensual que implica tener menores en el hogar alcanza a 672€.

Las necesidades se incrementan con la edad, por lo que Ibarra urgía en la presentación del informe a apoyar particularmente a las familias adolescentes, en una etapa vital fundamental en la que “existe el riesgo de abandono escolar temprano, lo cual determina sus posibilidades de inserción laboral en el futuro y perpetúa la transmisión intergeneracional de la pobreza”, explicaba Ibarra.  

El informe apunta a que el nivel formativo de las familias es determinante, de hecho, 8 de cada 10 niños, niñas y adolescentes en familias cuyos padres y madres solo han realizado estudios primarios estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social. La situación es la misma para casi la mitad de los menores cuyos padres y madres cuentan con estudios secundarios.  Junto al nivel formativo, otro factor de gran relevancia es constituir una familia monoparental, o numerosa: en el primer caso la tasa de riesgo de pobreza y exclusión afecta al 49,1%, mientras, los hogares con más de tres menores alcanzan hasta un 65,2% de tasa.

España se sitúa en primer lugar en cuanto a la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes de padres y madres de origen extranjero, (sobre todo extracomunitario). Siete de cada diez menores con padres y madres de origen extranjero están en riesgo de pobreza y exclusión

Resulta particularmente preocupante la correlación entre migración y pobreza infantil. España se sitúa en primer lugar en cuanto a la tasa de pobreza de niños, niñas y adolescentes de padres y madres de origen extranjero, (sobre todo extracomunitario), según Eurostat. Por su parte, la Encuesta de Condiciones de vida señala que este es el caso de siete de cada diez menores con padres y madres de origen extranjero.

Detrás de estas tasas, hay una escasa inversión en políticas contra la pobreza infantil. La Plataforma señala que la inversión en infancia solo llega al 1,6% del PIB frente al 2,5 % en el que se sitúa la media europea. Solo un 8% de las niñas, niños y adolescentes accedieron a transferencias sociales, que por otro lado se revelaron ineficientes, reduciendo solo las tasas de pobreza en 7,5 puntos, cuando en Europa estas transferencias consiguen una reducción de 16 puntos.

Tras analizar los datos, desde la Plataforma de Infancia reclaman de nuevo una prestación universal de ayuda a la crianza y aplicable mediante deducciones fiscales reembolsables en el IRPF. También apuestan, como vienen haciéndolo también las asociaciones de familias monomarentales, a que se ponga en marcha un marco de protección a estas familias desde el primer hijo, en condiciones equiparables a las de las familias numerosas. 

La Plataforma Infancia también ha propuesto a los partidos, ante la próxima cita electoral, que introduzcan mejoras en el acceso al Ingreso Mínimo Vital para garantizar que llegue a los menores más vulnerables. Demanda también que se incremente en más del doble el presupuesto dedicado a becas y ayudas al estudio hasta llegar al 0,44% del PIB en 2055. Además, Ibarra señalaba la necesidad de aplicar políticas públicas específicas para paliar las distintas carencias que pone en evidencia el informe, desde la brecha digital a la pobreza energética.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
RamonA
7/7/2023 16:52

Un buen diagnóstico y unas buenas propuestas, pero la tacañería del PXXE para con la infancia y adolescencia vulnerables es ya tradición frente al obsceno incremento en gasto militar, por ejemplo. Luego que hay abstención.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.