Industria
Defender el empleo industrial y una transición ecológica justa

No nos podemos permitir que la necesaria transformación productiva sea regida por las lógicas neoliberales y los intereses económicos cortoplacistas
Industria vasca huelga del metal
Manifestación intersindical del Metal en Bizkaia (Fuente: CCOO Euskadi)
Coordinadora Nacional de ESK Sindikatua
22 may 2021 07:43

A pesar de que las medidas excepcionales en materia social adoptadas por el gobierno de Madrid desde el mes de marzo de 2020 continúan vigentes y en cierta medida funcionan amortiguando parcialmente los efectos de la crisis social y económica provocada por la covid-19, está fuera de cualquier duda que estamos inmersas en un proceso intenso de destrucción de empleo.

Además de la silenciosa destrucción de empleo vía extinción de contratos eventuales, despidos individuales o reducción de los contratos a tiempo parcial, en Euskal Herria estamos sufriendo ya los primeros procesos colectivos de destrucción de empleo.

“Casos como los de Alestis, ITP-PCB o Tubacex son las primeras gotas de esta tormenta que la patronal nos tiene preparada para los próximos meses”

Casos como los de Alestis, ITP-PCB o Tubacex parecen no ser sino las primeras gotas de esta tormenta que la patronal nos tiene preparada para los próximos meses en el ámbito de la industria vasca. Además de estos ERE, nos encontramos con situaciones como el ERTE recientemente impuesto contra la plantilla de Petronor o la situación preocupante que atraviesa el grupo Tubos Reunidos, por citar sólo algunos de los casos más relevantes.

Más allá de los efectos coyunturales que las derivadas económicas de la covid-19 hayan podido tener sobre la situación particular de cada una de estas empresas, es indudable que hay más nexos de unión entre todas estas situaciones. Nos referimos a la relación que todas ellas tienen con el fin de la era del petróleo convencional y la reconversión que ello va provocar en distintos sectores productivos.

La economía de Hego Euskal Herria es altamente dependiente de sectores que están siendo impactados, y lo van a ser en mayor medida, directamente por la transición energética. Empresas aeronáuticas (ITP, Alestis, Aernova), automovilísticas (Mercedes, Volkswagen y toda su cadena local de suministro), acerías (Arcelor o Sidenor) o aquellas relacionadas con la extracción, transformación y distribución del crudo (Grupo Tubos Reunidos, Tubacex, Petronor…) son absolutamente vertebrales de nuestra economía, no sólo a nivel de empleo, sino también a otros niveles, como puede ser el fiscal.

En todas las empresas y sectores que mencionamos estamos observando, en mayor o menor medida, discursos que empiezan a hablar de transición energética, reconversión industrial… Ya no es únicamente el movimiento ecologista quien habla en estos términos. Nadie duda de que la transformación económica e industrial está en marcha. Lo que está por ver, lo que está en juego, es quién la pilota y en beneficio de quién se hace. Los primeros indicadores que tenemos no nos hacen ser optimistas.

Empresas que han acumulado beneficios y han rentado grandes dividendos a su accionariado en los últimos años y décadas están, desde ya, planteando cargar este proceso sobre las espaladas de los y las trabajadoras. Con los beneficios atesorados a buen recaudo en lugares como las Islas Caimán, no ofrecen más receta que atacar salarios y condiciones laborales como receta de viabilidad. Parece que lo único para lo que se acuerdan de los y las trabajadoras es para trincar dinero de los famosos fondos europeos que nosotras pagaremos durante décadas con nuestros impuestos.

“No podemos volver a caer en la tentación de cambiar cierto bienestar de nuestra generación a cambio del empobrecimiento de las venideras”

Nuestros gobiernos siguen estando desaparecidos ante lo que se nos viene encima. El paradigma de esta forma de entender el gobierno son la señora Tapia y el Gobierno Vasco. El gobierno nunca interviene de manera proactiva ante aquellas situaciones en las que se anticipa destrucción de empleo. Toman partido, eso sí, cuando ya la maquinaria de los ERE está en marcha para amedrentar a las plantillas en lucha, tanto dialécticamente como con el uso de la fuerza policial.

Industria
Industria vasca, el naufragio permanente

La industria vasca ha pasado de 423.000 empleos en 1975 a 194.000 en la actualidad. Una pérdida del 54% que continúa ahogando al sector con políticas neoliberales. Fagor, Xey, CEL y La Naval son ejemplos recientes de mala gestión del Gobierno y las diputaciones vascas.

Sin embargo, procesos de esta naturaleza no nos pillan de nuevas. En nuestro pasado reciente tenemos las experiencias de lo que se llamó reconversión industrial de la industria pesada del acero o de la construcción naval, que a día de hoy siguen condicionando el presente de comarcas como Ezkerraldea u Oarsoaldea. Cierres masivos de empresas, destrucción de decenas de miles de puestos de trabajo de calidad…. todo ello financiado con ingentes cantidades de dinero público que en parte se destinaron a comprar la paz social. No podemos, y no vamos a hacerlo, volver a caer en la tentación de cambiar cierto nivel de bienestar de nuestra generación a cambio del empobrecimiento de las venideras.

“Poner pie en pared en todos los procesos de destrucción de empleo es exigir una transición social y ambiental que pongan la vida en el centro”

Ante la coyuntura histórica que nos toca afrontar, entendemos que el sindicalismo vasco tiene que mantener posiciones muy duras en defensa de los empleos industriales sin caer en el riesgo de negar la necesidad de la transición energética y económica.

Para nosotras, poner pie en pared en todos y cada uno de los procesos de destrucción de empleo que afrontamos es la mejor manera de exigir que la transición que ya estamos viviendo se pilote con criterios sociales y ambientales que pongan a las personas y a la vida en el centro. No nos podemos permitir, el desastre sería de consecuencias históricas, que la necesaria transformación productiva y económica sea regida por las lógicas neoliberales y los intereses económicos cortoplacistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
#90801
23/5/2021 10:28

Un tonto y su dinero pronto son separados.

6
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.