Industria armamentística
España explota la venta de armas a Australia, Corea del Sur y Singapur en un contexto de incremento de las tensiones con China

El negocio de la guerra sigue funcionando bien para la industria exportadora española. En los últimos años ha facturado casi 5.000 millones de euros con sus ventas a los países del eje pacífico.
16 mar 2021 06:07

El Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), principal fuente de datos sobre transferencias mundiales de armas, señala en su informe de los años 2016 a 2020 que la industria armamentística española sigue ocupando uno de los lugares preeminentes en la exportación de armamento.

Con el 3,2% de la venta a nivel global, el Estado español se sitúa por detrás de las grandes potencias armamentísticas, Estados Unidos y Rusia y por detrás de Francia, Alemania, China y Reino Unido. Eso sitúa a España como séptima exportadora a nivel global, pese a una reducción del 8,4% de sus exportaciones en el periodo de referencia frente a los cuatro años anteriores, de 2011 a 2016.

El principal comprador de armamento “español” en el periodo más reciente ha sido Australia. El país de las antípodas ha comprado a Australia dos buques de proyección estratégica, tres destructores de clase Hobart y dos barcos de aprovisionamiento en combate. El sprint para rearmarse por parte del Gobierno de Scott Morrison tiene como hoja de ruta un incremento del 28% del gasto militar en los próximos cinco años y como telón de fondo las tensiones regionales con China. Desde 2017, según SIPRI, Australia ha importado casi 1.500 millones de euros en armamento español, si bien SIPRI no refleja el valor financiero de los acuerdos, si no que evalúa el volumen de exportaciones e importaciones mediante un medidor propio, el TIV (por trend-indicator value).

En esas mismas coordenadas, el segundo gran importador de armamento en el periodo 2016-2020 ha sido Singapur, con material por 588 millones de dólares. Corea del Sur es otro de los clientes del complejo militar-industrial español. En cuatro años ha importado casi 400 millones, según el TIV.

La investigadora del gasto militar, Tica Font, del Centre Delàs, explicaba así sus temores sobre esa escalada de la tensión en el Pacífico en una entrevista con El Salto en verano de 2020: “Hay un elemento que a mí me preocupa especialmente. Está disputándose en estos momento la hegemonía mundial. En nivel de riqueza, China ya está superando a EE UU. La cuestión es que China no supera militarmente a Estados Unidos, pero Estados Unidos, como sea, tiene que parar la economía china. ¿Qué estamos observando? El gran incremento en gasto de defensa y en armas de todos los países que rodean a China. Corea del Sur, Singapur, Filipinas, Tailandia, Indonesia, Malasia, India, Pakistán, Vietnam… Se están rearmando e incrementando mucho sus presupuestos de defensa. Por tanto, la conflictividad se va a desplazar mucho mucho hacia Asia. Oriente Medio está muy inestable, temo que ahora toca desestabilizar Asia”.

Sólo entre 2019 y 2020, el gobierno aussie ha importado 2.843 millones a escala global. Eso, sin embargo, no le convierte en el primer comprador del mundo. China, India, Arabia Saudí y Qatar han destinado un buen bocado de sus presupuestos a la compra de armas.

España se consolida como país vendedor: las transferencias se sitúan en 4.506 millones, mientras que la importación de armamento se queda por debajo de cien millones. 

Turquía, un país en un proceso intenso de persecución de la disidencia interna, en plena expansión hacia el territorio kurdo de Rojava y embarcado en la guerra de Siria, de la que estos días se cumple el décimo aniversario, fue otro de los grandes compradores de las armas “Marca España” en los últimos años de la pasada década. Según SIPRI, España autorizó la venta de 146 millones en armamento cada uno de los años 2017, 2018 y 2019. Entre 2017 y 2018, España autorizó la venta de 85 millones de euros en armamento a Arabia Saudí, país en conflicto en Yemen.

Según el instituto sueco, las transferencias internacionales de grandes armas se mantuvieron en el mismo nivel en los periodos 2011–15 y 2016–20, si bien se produjo un corrimiento de tierras entre distintos países. Los occidentales, Estados Unidos, Alemania y Francia, aumentaron su volumen de negocio, mientras que China y Rusia detuvieron el ritmo de exportaciones. Pese a la ligera relajación del panorama, “las transferencias internacionales de armas se mantienen cerca del nivel más alto desde el final de la guerra fría”, señalan desde SIPRI.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
#85144
17/3/2021 18:50

Se mezclan cosas, una es la venta de armas a países en conflicto. Pero el volumen de negocio es muy bajo. Cómo dice unas líneas más arriba. El problema es moral y ilegal según leyes internacionales Además se utilizan para masacrar a civiles .Algo que el periodismo haría bien en definir, que es hoy una guerra.
La otra vender armas a Australia no, es en el mundo en que vivimos inmoral y el volumen de negocio muy alto.Es más difícil prescindir de un porrazo, teniendo en cuenta que hay trabajadores también.
La otra es que el que crea que puede doblegar o dialogar con un país cómo China,- con su actual potencial y una memoria histórica de humillaciones en el s.XX - país de ideas fijas desde hace unos 3.000 años.
Todos los expertos coinciden en que siempre ha funcionado igual con emperadores o comunistas, pues va listo.
No me gusta pero ahora mismo no veo muchas más pociones que el rearme, lo otro es hablar chino mandarín en menos de una década y de la ley trans a cursillos para geishas........espero que no se maliterpre el comentario.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.