Industria armamentística
España explota la venta de armas a Australia, Corea del Sur y Singapur en un contexto de incremento de las tensiones con China

El negocio de la guerra sigue funcionando bien para la industria exportadora española. En los últimos años ha facturado casi 5.000 millones de euros con sus ventas a los países del eje pacífico.
16 mar 2021 06:07

El Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), principal fuente de datos sobre transferencias mundiales de armas, señala en su informe de los años 2016 a 2020 que la industria armamentística española sigue ocupando uno de los lugares preeminentes en la exportación de armamento.

Con el 3,2% de la venta a nivel global, el Estado español se sitúa por detrás de las grandes potencias armamentísticas, Estados Unidos y Rusia y por detrás de Francia, Alemania, China y Reino Unido. Eso sitúa a España como séptima exportadora a nivel global, pese a una reducción del 8,4% de sus exportaciones en el periodo de referencia frente a los cuatro años anteriores, de 2011 a 2016.

El principal comprador de armamento “español” en el periodo más reciente ha sido Australia. El país de las antípodas ha comprado a Australia dos buques de proyección estratégica, tres destructores de clase Hobart y dos barcos de aprovisionamiento en combate. El sprint para rearmarse por parte del Gobierno de Scott Morrison tiene como hoja de ruta un incremento del 28% del gasto militar en los próximos cinco años y como telón de fondo las tensiones regionales con China. Desde 2017, según SIPRI, Australia ha importado casi 1.500 millones de euros en armamento español, si bien SIPRI no refleja el valor financiero de los acuerdos, si no que evalúa el volumen de exportaciones e importaciones mediante un medidor propio, el TIV (por trend-indicator value).

En esas mismas coordenadas, el segundo gran importador de armamento en el periodo 2016-2020 ha sido Singapur, con material por 588 millones de dólares. Corea del Sur es otro de los clientes del complejo militar-industrial español. En cuatro años ha importado casi 400 millones, según el TIV.

La investigadora del gasto militar, Tica Font, del Centre Delàs, explicaba así sus temores sobre esa escalada de la tensión en el Pacífico en una entrevista con El Salto en verano de 2020: “Hay un elemento que a mí me preocupa especialmente. Está disputándose en estos momento la hegemonía mundial. En nivel de riqueza, China ya está superando a EE UU. La cuestión es que China no supera militarmente a Estados Unidos, pero Estados Unidos, como sea, tiene que parar la economía china. ¿Qué estamos observando? El gran incremento en gasto de defensa y en armas de todos los países que rodean a China. Corea del Sur, Singapur, Filipinas, Tailandia, Indonesia, Malasia, India, Pakistán, Vietnam… Se están rearmando e incrementando mucho sus presupuestos de defensa. Por tanto, la conflictividad se va a desplazar mucho mucho hacia Asia. Oriente Medio está muy inestable, temo que ahora toca desestabilizar Asia”.

Sólo entre 2019 y 2020, el gobierno aussie ha importado 2.843 millones a escala global. Eso, sin embargo, no le convierte en el primer comprador del mundo. China, India, Arabia Saudí y Qatar han destinado un buen bocado de sus presupuestos a la compra de armas.

España se consolida como país vendedor: las transferencias se sitúan en 4.506 millones, mientras que la importación de armamento se queda por debajo de cien millones. 

Turquía, un país en un proceso intenso de persecución de la disidencia interna, en plena expansión hacia el territorio kurdo de Rojava y embarcado en la guerra de Siria, de la que estos días se cumple el décimo aniversario, fue otro de los grandes compradores de las armas “Marca España” en los últimos años de la pasada década. Según SIPRI, España autorizó la venta de 146 millones en armamento cada uno de los años 2017, 2018 y 2019. Entre 2017 y 2018, España autorizó la venta de 85 millones de euros en armamento a Arabia Saudí, país en conflicto en Yemen.

Según el instituto sueco, las transferencias internacionales de grandes armas se mantuvieron en el mismo nivel en los periodos 2011–15 y 2016–20, si bien se produjo un corrimiento de tierras entre distintos países. Los occidentales, Estados Unidos, Alemania y Francia, aumentaron su volumen de negocio, mientras que China y Rusia detuvieron el ritmo de exportaciones. Pese a la ligera relajación del panorama, “las transferencias internacionales de armas se mantienen cerca del nivel más alto desde el final de la guerra fría”, señalan desde SIPRI.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El Gobierno español continúa la compraventa de armas con Israel mientras persiste la limpieza étnica en Gaza
Los datos publicados en el portal gubernamental de Comercio Exterior DataComex revelan que España vendió armas y municiones a Israel por un valor total de 22.725 euros en enero de 2025.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
#85144
17/3/2021 18:50

Se mezclan cosas, una es la venta de armas a países en conflicto. Pero el volumen de negocio es muy bajo. Cómo dice unas líneas más arriba. El problema es moral y ilegal según leyes internacionales Además se utilizan para masacrar a civiles .Algo que el periodismo haría bien en definir, que es hoy una guerra.
La otra vender armas a Australia no, es en el mundo en que vivimos inmoral y el volumen de negocio muy alto.Es más difícil prescindir de un porrazo, teniendo en cuenta que hay trabajadores también.
La otra es que el que crea que puede doblegar o dialogar con un país cómo China,- con su actual potencial y una memoria histórica de humillaciones en el s.XX - país de ideas fijas desde hace unos 3.000 años.
Todos los expertos coinciden en que siempre ha funcionado igual con emperadores o comunistas, pues va listo.
No me gusta pero ahora mismo no veo muchas más pociones que el rearme, lo otro es hablar chino mandarín en menos de una década y de la ley trans a cursillos para geishas........espero que no se maliterpre el comentario.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.