Incendios
Una tormenta perfecta: California en llamas

Sin acción global para combatir el cambio climático, California va a tener que acostumbrarse al humo. Como en los últimos años, el escenario de esta tormenta perfecta va a replicarse: un ambiente seco después del verano, vientos impredecibles y violentos, y líneas eléctricas en estado decadentes.

Incendio en California
Incendio en el Bosque Nacional Stanislaus, en California del Norte. Foto: Mike McMillan - USFS
California, Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda
14 nov 2019 06:00

En inglés, se usa la expresión “una tormenta perfecta” para describir un escenario donde unos eventos excepcionales se combinan para crear un verdadero desastre. Pues bien, los incendios que están arrastrando el Estado de California en estos momentos es una tormenta perfecta, de casi proporciones bíblicas.

Para empezar, la eléctrica privada con ánimo de lucro en California, Pacific Gas - Electric (PG&E), lleva décadas sin poner los recursos adecuados para mantener sus redes eléctricas en California, un estado un poco más pequeño que el conjunto del territorio español y con una población de casi cuarenta millones de personas. Está de más decir que redes eléctricas anticuadas y decadentes chispean y fallan con más frecuencia, resultando en un elevado peligro de incendio.

El segundo evento excepcional es la sequía duradera, impulsada por el cambio climático, que lleva una década yendo y viniendo por todo el estado. Además, mientras que en el resto del mundo la subida de temperatura promedio es de 0,5ºC, la temperatura de California se ha incrementado 1,5ºC durante los últimos cien años. Estos cambios y otros factores asociados con el cambio climático también han resultado en alteraciones de vientos otoñales, aunque una descripción detallada de este fenómeno está fuera de los límites de este artículo. Basta decir que los vientos se han vuelto más impredecibles y más fuertes, mucho más fuertes. Como si esto fuera poco, la ausencia de incendios en décadas pasadas significa que hay una gran cantidad de vegetación que sirve como combustible para alimentar cualquier llama ambulante.

En suma, las condiciones en California en octubre, después del verano y meses sin lluvia, son calientes, secas, y ventosas, con mucho material forestal para quemar. Con los vientos récord que estamos viendo, solo una de las líneas eléctricas de PG&E tiene que chispear un poco para causar un incendio como el del año pasado, The Camp Fire, que llego a extenderse un campo de fútbol cada segundo, quemando 20.000 acres en solo 14 horas, mató a 85 personas, y destrozó 18.804 edificios. Y PG&E sabe esto. Este año la empresa cortó la luz a 2,5 millones de personas en todas partes del estado durante días y hay zonas grandes que todavía no tienen electricidad. En las zonas más cercanas a los incendios activos ahora mismo, cientos de miles de personas fueron evacuadas durante días. La vida cotidiana se ha vuelto complicada en muchos sitios a lo largo del estado.

Sin acción global para combatir el cambio climático, California va a tener que acostumbrarse al humo. Como en los últimos años, el escenario de esta tormenta perfecta va a replicarse: un ambiente seco después del verano, vientos impredecibles y violentos, y líneas eléctricas en estado decadentes.

Esta situación plantea la pregunta: ¿podemos seguir dependiendo de los beneficios privados frente a la problemática del cambio climático?

En las últimas décadas, en vez de escuchar a la comunidad científica y llevar a cabo las medidas de prevención, PG&E eligió no mantener ni modernizar su red eléctrica por la simple razón de que hubiera tomado tiempo y dinero. Ahora, en los últimos años cientos de personas se han quemado vivas, cientos de miles de personas han perdido sus casas o sus negocios, y la economía del estado está sufriendo daños y perjuicios por valor de mil millones de dólares. Y PG&E, en un flashback a la crisis financiera de 2008, va a otorgar el director ejecutivo entrante, Bill Johnson, un salario base anual de 2,5 millones de dólares por un contrato de tres años, aunque la empresa se declaró en quiebra después de perder las demandadas de varias víctimas de incendios.

Estamos presenciando transformaciones del medio ambiente irrefutables y profundas, y las oportunidades para otras tormentas perfectas solo van a multiplicarse. Tal vez, ¿será que los beneficios de las compañías y sus directivos valen más que la vida de las personas que vivimos en California?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Incendios
Crisis climática Los incendios de California se expanden: “Esto lo han hecho las petroleras”
La catástrofe se ha cobrado ya diez vidas, ha calcinado 14.000 hectáreas y ha provocado la evacuación de 180.000 personas. “Los incendios de Los Ángeles no son sólo una tragedia, son un crimen”, denuncia Jamie Henn, director de Fossil Free Media.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.