Incendios
Quemas controladas en Extremadura: cuando el remedio es peor que la enfermedad

El INFOEX está acometiendo una serie de quemas controladas para la prevención de incendios en comarcas del Norte de Cáceres que están generando una intensa polémica y levantando críticas desde la ciudadanía que habita una de las zonas de Alto Riesgo de incendios de la Comunidad Autónoma.

Durante el mes de enero el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales extremeño ha estado acometiendo una serie de quemas controladas en las montañas del norte de Cáceres, en concreto en las localidades de Piornal, Navaconcejo, Losar de la Vera y Guijo de Santa Bárbara, en terrenos de sierra de difícil acceso a 1.500 metros de altitud. Estas quemas controladas o “prescritas” están generando una importante polémica social en estas comarcas del Jerte y La Vera.

De un lado, la propia Administración (el INFOEX), apoyándose en informes de un sector científico que tiene una visión utilitarista, mercantil o marcadamente antropocéntrica del medio ambiente, e incluso con el placet de “los ecologistas que odian los arbustos”, hacen una cerrada defensa del empleo de estos incendios controlados como medida de prevención de los grandes incendios veraniegos, pues sirven para disminuir la “vegetación invasora”, crear discontinuidades en el combustible potencial de los montes y abrir áreas cortafuegos. Alegan también que sirven para mejorar el acceso a las zonas montañosas, para regenerar los pastizales que están retrocediendo por la progresiva desaparición de la ganadería extensiva e incluso para mejorar “el hábitat de la fauna silvestre” (sic). Igualmente señalan su utilidad de cara a la formación del personal de extinción de cara al uso del fuego técnico (una herramienta importante en las tareas de extinción), y para el conocimiento del comportamiento del fuego. Aunque sin duda el argumento más contundente y probablemente más importante es que se trata de un método más barato que el desbroce mecánico.

Argumentan que prácticas tan violentas estructuralmente como el fuego deben ser repensadas en el Siglo XXI, porque hoy habitamos un bioma global profundamente alterado en torno a dos cuestiones estructurales inesquibables: la disrupción climática y la erosión dramática de la biodiversidad o extinción masiva

De otro lado están los que tienen una visión mucho más crítica a cerca del uso generalizado de las quemas como método de prevención de incendios y alertan de sus riesgos y peligros, así como de las graves afecciones sobre el medio y de las consecuencias indeseadas de sus impactos. Se basan en una visión más holística e integral del funcionamiento de los ecosistemas, sustentada en las corrientes de la ciencia ecológica más biocentristas, que se está abriendo paso ante el palpable fracaso del metabolismo de nuestras sociedades. Argumentan que prácticas tan violentas estructuralmente como el fuego, que en el pasado se utilizaron profusamente por ganaderos y campesinos, deben ser repensadas en el Siglo XXI, porque si bien antes las condiciones climáticas y ecológicas permitían una rápida reparación o autocuración de los ecosistemas incendiados, hoy habitamos un bioma global profundamente alterado en torno a dos cuestiones estructurales inesquibables: la disrupción climática y la erosión dramática de la biodiversidad o extinción masiva.

Estos dos eventos absolutamente insólitos en la historia de la humanidad condicionan la resiliencia y la resistencia de nuestros bosques. Desde esta perspectiva los incendios, por muy controlados que estén, suponen una liberación de gases de efecto invernadero y partículas contaminantes que en una situación de Emergencia Climática es contraproducente ya que añade leña al fuego del calentamiento global, que a su vez es una de las causas de la proliferación de incendios y del incremento de su extensión y virulencia. A lo que habría que añadir que el propio régimen de precipitaciones está muy alterado, y si estas quemas en suelos muy frágiles de montaña son seguidas de precipitaciones muy irregulares y/o torrenciales, entonces se dificulta el rebrote de la vegetación que sujeta el suelo y se favorece una intensa erosión y pérdida del horizonte húmico, que es la base de la vida del suelo y de la vida toda, contaminando además los cauces de agua con cenizas y sedimentos. El modo en que nuestros políticos y gestores ignoran estas cuestiones denota hasta que punto la declaración de Emergencia Climática por parte del Parlamento Europeo y del propio Parlamento Español son meros ejercicios de propaganda verde, de peligrosa hipocresía.

En definitiva, se reivindica la necesidad de otra mirada, que tenga en cuenta las interrelaciones y sinergias que se establecen entre los diversos elementos vivos de nuestras montañas, una mirada que anteponga el principio de precaución al de rentabilidad

Además, los argumentos en defensa del uso del “fuego técnico” o “fuego bueno” en tareas de prevención también olvidan de las graves afecciones de estas prácticas sobre los insectos y la microfauna. En el pasado esta minusvaloración o ignorancia sobre el papel de esta fauna en los ecosistemas era disculpable porque la pujanza ecológica de sus contingentes posibilitaba una recuperación rápida tras los episodios de fuego, pero en pleno siglo XXI todas las evidencias científicas señalan que estamos en la Sexta Extinción global Y la caída de las poblaciones de insectos y microfauna es dramática y las consecuencias de ello no están del todo evaluadas pero es de temer que sean inconmensurables. En definitiva, se reivindica la necesidad de otra mirada al ecosistema y a las complejas dinámicas de la vida de los bosques, una mirada que tenga en cuenta las interrelaciones y sinergias, aún no suficientemente conocidas, que se establecen entre los diversos elementos vivos de nuestras montañas, una mirada que anteponga el principio de precaución al de rentabilidad. Desde esta óptica los arbustos no invaden las praderas sino que son un elemento fundamental de la sucesión ecológica lógica (valga la redundancia), después del abandono del pastoreo de estas sierras. Y si bien es verdad que representan un riesgo en caso de incendios, también es verdad que aportan servicios ambientales muy valiosos y tienen su funcionalidad eficiente en la complejidad del ecosistema.

Pero bajando al terreno concreto de las recientes quemas realizadas por el INFOEX durante este mes, las críticas arrecian también desde los propios técnicos que se quejan de no ser escuchados por parte del mando operativo. Los propios trabajadores de los retenes denuncian que “el Centro Operativo Regional del INFOEX, a nuestro juicio, está obsoleto y concibe los Incendios Forestales y a su personal como hace 20 o 30 años”. Trabajadores que siguen reivindicando que se les reconozca la categoría profesional de Bomberos Forestales, así como la necesidad de recibir una adecuada formación en el manejo del Fuego Técnico de la que adolecen, y que es necesaria para el uso adecuado de una técnica que es muy impactante en el medio y puede ser muy peligrosa.
Las críticas arrecian también desde los propios técnicos que se quejan de no ser escuchados por parte del mando operativo
Valga como ejemplo lo que ocurrió el 14 de Enero en la quema realizada en el Guijo de Santa Bárbara: debido a la precipitación y a unas condiciones metereológicas inadecuadas, que no fueron debidamente evaluadas, el fuego se descontroló y acabó abrasando una ladera de encinar, teniendo que recurrirse al empleo de helicópteros para la extinción. Toda la propaganda sobre las virtudes de las quemas prescritas que la Consejería de Agricultura hace en su web se vino abajo ese día, y como se dice popularmente “hicieron un pan como unas hostias”. Anteriormente el 8 de Enero el INFOEX perpetró una quema en Losar, esta vez las condiciones meteorológicas eran buenas, anticiclónicas, tan buenas que la calidad del aire del valle del Tiétar era pésima, pero como esta calidad ni se mide (se da por hecho que en las zonas rurales no hace falta), ni importa la salud de los habitantes, el INFOEX procedió a la quema aunque así contribuyera a hacer más irrespirable “el aire nuestro”.

Entre la población cunde la sospecha de que estas quemas controladas-hasta-que-se-descontrolan no atienden tanto a criterios de prevención como a favorecer a la todopoderosa caza mayor. Ven que complementa la lenta pero implacable extinción de la ganadería extensiva que está llevando a cabo la Consejería de Agricultura
Hay otra dimensión social que tampoco parece importar mucho a los cuadros dirigentes de la Consejería de Agricultura: estas quemas parece que premian a los incendiarios, pues se están acometiendo en los parajes que han sobrevivido a los incendios veraniegos provocados por ganaderos (cada vez menos) y mayormente por cazadores. De hecho, entre la población cunde la sospecha de que estas quemas controladas-hasta-que-se-descontrolan no atienden tanto a criterios de prevención como a favorecer a la todopoderosa caza mayor. Los más mal pensados, incluso, ven en esto una maniobra que complementa la lenta pero implacable extinción de la ganadería extensiva que está llevando a cabo la Consejería de Agricultura con su política de saneamientos de Tuberculosis Bovina.

Esta tonalidad autoritaria de los altos responsables del INFOEX se pone de manifiesto también en la escasa información que se da a la población del entorno de estos fuegos prescritos, creando alarma social y llamadas inútiles al 112 que es el que acaba informando de que se trata de un incendio acometido con fondos públicos. El mismo hecho de que las competencias en materia ambiental estén divididas entre la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural y Población y la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad, y que la cúpula de esta última tenga un descarado perfil extractivista y desarrollista, revela hasta que punto el gobierno de Fernández Vara está alejado, por no decir en guerra, con una visión coherente de la conservación ambiental y hasta que punto todo su discurso de la Economía Verde y Circular es pura demagogia.

Hay diversas iniciativas en marcha para repensar las estrategias públicas de prevención y extensión de incendios
Mientras tanto, en la comarca de La Vera, el debate sobre los incendios, su prevención y la gestión forestal está abriéndose cada vez más. No en vano es una biorregión de alto riesgo y hay diversas iniciativas en marcha para repensar las estrategias públicas de prevención y extensión de incendios a la luz de los conocimientos que se tienen de los ecosistemas de montaña y de los cambios estructurales que se están produciendo: abandono de la ganadería y cambio de usos del territorio, incremento de la despoblación pero paradójicamente también de las afecciones ambientales (infraestructuras, turismo, caza…), cambio climático, etc.

Así hay iniciativas desde algunos municipios para implementar estrategias integrales de prevención siguiendo la inspiración del Programa Mosaico de Sierra de Gata. Desde la ciudadanía se están recogiendo firmas que piden a las administraciones una mayor diligencia e inversión en la implementación de los planes de prevención municipales y comarcales. Incluso se está creando una asociación de vecinas y vecinos de la Vera preocupados por el peligro de incendios y por las insuficientes e ineficientes políticas de prevención. El debate no ha hecho más que comenzar y nuestras administraciones harían bien en escuchar y dialogar con la ciudadanía, porque al fin la conservación de nuestra tierra, de nuestros bosques y nuestros paisajes es un bien que compete y beneficia a todas y todos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Incendios
Crisis climática Los incendios de California se expanden: “Esto lo han hecho las petroleras”
La catástrofe se ha cobrado ya diez vidas, ha calcinado 14.000 hectáreas y ha provocado la evacuación de 180.000 personas. “Los incendios de Los Ángeles no son sólo una tragedia, son un crimen”, denuncia Jamie Henn, director de Fossil Free Media.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
#47474
15/2/2020 1:41

El articulo tienen muchos fundamentos ,sobre la prasticas del Fuego ,pero tambien hay factores en contra ,1-escasa regeneracion d Los pasto d montaña y me nos con Los años secos we tenemos.... ,2- Las qemas presqitas ,indica we Las llamas y calor tienen we tener Uno's valores masimos ,altura d llama 1,25 m y calor termico 2,5 a 5 kw/ m2 octima, 10 kw/m2 masimo ,en Estas qemas se a sobrepasado esos valores con creces..... 3 - se an llebado años proibiendolo y informando d la malas prasticas q la Gente dl mundo rural llevaba haciendo del uso del Fuego y a ora lo Dan la vuelta a Todo y lo justifican..... 4- dudas ,si es para faborecer la caza y especular .....5-se tienen estudios d futuro d Estas qemas y su consecuencias para bien o Mal ,muchas d Las qemas se hacen en Las nacientes d Arroyo's y gargantas ...........y por we no se habrio un debate social y d sectores d agricultural y ganaderia ,antes d iniciar Estas prasticas , en Estas zona's....de tanto valor ecologico ..........

0
1
#47360
12/2/2020 12:49

Magnífico artículo, muy interesante desde el punto de vista científico y social. Ha puesto luz en un sector, el de la prevención de Incendios forestales, que actúa de manera autoritaria y sin tener en cuenta a todos los sectores implicados...se impone un único criterio, el de quemar zonas con gran pendiente sin valorar posteriormente la posible recuperación de la zona quemada..una pregunta: la zona donde se están realizando la quemas son espacios protegidos de la Red Natura 2000? Creo que esto no se ha tenido en cuenta y estamos hablando de ecosistemas frágiles de media y alta montaña en los que no se valora la pérdida de Biodiversidad...parece ser que en el incendio del Guijo hubo un escape de la quema controlada y se quemó arboleda ( robles y en encinas) en zonas de máxima pendiente..

4
5
#47425
13/2/2020 15:39

Sí, son terrenos de la red natura, la junta se pasa la protección por el forro.

0
0
#47309
11/2/2020 13:05

Se abre el telón, aparecen tres guardas y un periodista... Se cierra...Cómo se llama la película?

0
0
#47257
10/2/2020 20:29

Por si sirve al efecto de poner luz ante tanta oscuridad... oye, y no lo digo yo, lo dicen los Servicios Forestales de USA, que como todo el mundo sabe, van a comisión de los que hacemos quemas prescritas... toda la vida trabajando en el monte y a mis 50 años y muchos fuegos apagados, sigo formándome... y me llega "esto"... lo que hay que leer... El problema es que estamos rodeados de ignorancia, prejuicios, poco monte, muchos tunantes y más envidiosos... así nos va #MarcaESPAÑA

https://youtu.be/-BF8VdS7LgQ

7
4
#47188
8/2/2020 22:42

Como otras muchas personas ya han comentado, el artículo es pobre por muchos aspectos. No cita ni una sola fuente para defender el planteamiento. Como profesional del los incendios forestales, veo y sufro el abandono y dejadez imperante en nuestro entorno forestal. Apenas se invierte dinero en él y cada verano que pasa los incendios forestales suponen un mayor riesgo para la seguridad de las personas. La supresión total del fuego del medio natural es algo que no se ha producido en nuestro medio natural nunca. Incluso antes de la llegada de los humanos (Juli Pausas, investigador del CSIF) por tanto debemos entender que intentar suprimirlo como lo estamos intentando va a tener un efecto rebote que se produce en el peor momento, con calor estival, sequía y multitud de incendios a la vez.
Si se quieren aportar ideas mejores para atajar este grave problema serán bien recibidas, pero criticar algo que de momento en el ámbito profesional se considera la mejor de las técnicas que se pueden aplicar;...sin aportar alternativas, no aporta nada. Y lejos de ayudar, resta capacidad de acción. Se realizan pocas quemas.

15
10
#47199
9/2/2020 14:34

¿Profesional? Ja, ja, ja

9
5
#47238
10/2/2020 14:57

Lo que eres es un estómago agradecido.

4
6
#47255
10/2/2020 20:18

¿Y tú qué sabes? Hay que tener poca vergüenza para juzgar sin conocer. Y mucha ignorancia para desacreditar una herramienta de gestión avalada por CIENTOS de estudios científicos. Ustedes representan el cuñadismo como forma de entender la crítica...

5
5
#47186
8/2/2020 20:10

Escrito desde la perspectiva de comelechugas, que sale al campo con su camarita de fotos a fotografiar orquídeas (que no está mal) y a poner pegas a todo lo que se encuentra, en su mochila que no falte plátano y bollicao y que cuando va, preferentemente sábado o domingo, está prohibido hasta peerse, que contamina.
Como todo lo que escribas lo contrastes igual hermoso....
Todavía a ninguno de los comelechugas os he visto con un atajo de cabras, o un calabozo rozando monte.
Hacer una cosa, miraros a las manos y contaros los callos (no vale el del dedo gordo, que ese es de teclear con el móvil)

11
12
#47179
8/2/2020 18:48

Vaya campeón, por ahora te están dando bien pal pelo. Al menos quien lee el Salto sabe discernir cuándo alguien escribe sin tener ni idea, y va de maestro liendre.

13
11
#47169
8/2/2020 16:56

Santa ignorância!

19
4
#47140
8/2/2020 8:26

Llevo cuatro años acondicionando una finca que llevaba años abandonada y dejada de la mano de Dios, intentando poner en marcha con un proyecto ecosostenible 100 por 100 e intentando recuperar, junto a mi mujer, una zona que se despobla cada día más rápidamente, se abandonan las labores del campo y su manutención. Por parte de la administración, a todos los niveles, desde el Ayuntamiento hasta la Diputación, todo han sido negativas y multas (todo el proyecto se está realizando de forma legal). Nos multaron por acondicionar el regato que estaba totalmente oculto por maleza que llegaba hasta la copa de los robles, siendo un foco de incendio. 600 euros de multa. Están negando taxativamente todas las iniciativas de reploblación que se están llevando a cabo en zonas rurales fuera de las zonas poblacionales y creo , sinceramente, que si por parte de la adminitración, esto no cambia, la zona norte de Caceres, concretamente Sierra de Gata, en breve se convertirá en un hermoso vergel intransitable y primer candidato a ser pasto de las llamas, como ya ocurrió hace unos años. Dejen que la gente vuelva a la sierra, de forma controlada y supervisando adecuadamente los proyectos que se intenten implantar en la zona. Si cada uno barre su puerta, se consigue tener una calle limpia.

14
0
#47180
8/2/2020 18:51

Y qué tiene eso que ver con las quemas?

0
3
#47134
7/2/2020 23:36

Difícil solución, deberían de primar los principios biológicos de conservacion. Por cierto la eutanasia para cuando?

0
10
#47133
7/2/2020 23:29

El artículo es muy pobre, y el autor mal informado en muchos aspectos. Y ya que nombra técnicos de la administración, estaría bien que diera nombres, salvo que él sea técnico o experto en la materia, para poder contrastar.

18
14
#47131
7/2/2020 23:04

He visto panfletos parroquiales con más rigor que éste artículo. ¿Qué clase de periodista lee "entre la población cunde la sospecha" sin citar absolutamente a nadie en todo el artículo y ni siquiera pone el texto como opinión?

21
13
#47123
7/2/2020 20:04

Deberías ser más cuidadosos con la información que exponéis en los artículos y contrastarla seriamente antes de publicarla.

20
12
#47147
8/2/2020 10:28

exacto, creo que tendemos a aportar opiniones y muchos sesgos sin datos objetivos y fuentes fiables que lo contrasten. Esto hace que artículos como éste, sin entrar ya en el fondo si es cierto o no lo que se dice, pierda toda la credibilidad

21
10
#47120
7/2/2020 18:21

Hola: una pregunta: ¿además de opinar, hay algún artículo científico que avale lo que dice? Lo digo porque yo tengo cientos que dicen justo lo contrario... Opinar es gratis. Hacer estudios basados en método científico no. Por cierto, tengo una foto que no puedo subir de unos australianos quejándose de lo mismo antes de los incendios de Australia... Cuando empezaron los incendios desaparecieron... ¿Le suena?

18
12
#47110
7/2/2020 16:10

Cuando usted quiera sr del artículo sale de su zona de confort, de su cascarón y abre su mente. Gracias a gente como usted así nos va.

14
12
#47108
7/2/2020 15:41

Menuda desfachatez de artículo.

29
14
#47094
7/2/2020 13:32

Excelente artículo. Siendo profesional del sector defiendo la segunda opinión: la "ecologista". El problema está en los expertos de Master Fuego que se creen dioses e influyen en los políticos. No aceptan ninguna verdad en contra de sus intereses.

21
32
#47207
9/2/2020 19:14

Cuanta verdad en tan pocas palabras

1
5
#47256
10/2/2020 20:26

¿A cuántos MásterFUEGO conoces campeón? Es evidente que a pocos. Mírate el plan de estudios antes de hablar, y estudia un poco, que eso de opinar de todo sin haber leído es un mal demasiado común en nuestros días. Yo no lo he podido hacer aún por pasta y tiempo, pero en cuanto pueda, me gustaría. He ido a alguno de sus cursos, y sinceramente, entre hacer caso a gente que no sabe de lo que habla o formarme con algunos de los mejores profesionales del sector a nivel internacional, lo tengo claro... Nada de dioses, gente leída, estudiada y que ha trabajado un montón... Sólo tienes que ver quien da clases para que, si te tomas en serio tu trabajo, se te caiga la baba. Hay doctores en ecología del fuego, hay grandes profesionales de la prevención, de la extinción... como para que no te den nivel... de ahí mi intención de hacerlo.

Aquí el programa del Máster, campeón, por si te animas a estudiarlo conmigo y lo discutimos con los que saben: http://www.masterfuegoforestal.es/wp-content/uploads/2017/09/DIPT-MasterFUEGO.pdf

5
2
#47074
7/2/2020 7:39

Qué barbaridad, la Junta de Extremadura opta por una "solución" fácil y agresiva contra el medio ambiente. Debería escuchar más a los expertos en la materia

29
36
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.