Impunidad policial
Juanjo Álvarez: “Fiscalía no quiere que el caso de Pedro Álvarez se investigue”

Tras 27 años y medio, y a pocos meses de que el delito por el asesinato de Pedro Álvarez prescriba, su familia sigue pidiendo justicia. El único sospechoso del caso fue un agente de la Policía Nacional que fue identificado por testigos de los hechos y puesto en libertad sin cargos a los pocos días.

13 jun 2020 06:00

Han pasado 27 años y seis meses desde la noche que Pedro Álvarez fue asesinado en las calles de LHospitalet de Llobregat. Un caso en el que el principal sospechoso, José Manuel S. F, policía nacional, fue puesto en libertad a los pocos días por falta de pruebas, a pesar de que la principal testigo de los hechos, la entonces pareja de Pedro, le reconoció como la persona que se bajó del coche Opel Vectra de color blanco y le tiró tres tiros a quemarropa. Han sido 27 años y medio en los que su familia no ha dejado de luchar por saber la verdad de lo que pasó esa noche de 15 de diciembre de 1992. Ahora, cuando quedan pocos meses para la prescripción del delito de asesinato de Pedro Álvarez, su padre, Juanjo Álvarez, no pierde la esperanza de conseguir justicia.

Tras 27 años y seis meses, la investigación del asesinato de su hijo sigue igual que al principio, da la sensación de que lleva prácticamente desde el principio olvidada en un cajón. ¿Por qué cree que ha sido así?
La Fiscalía siempre ha sido la parte más interesada en que el caso no se investigara desde el principio, y tendrá que explicar el por qué. Este policía que identificó la novia de Pedro [en referencia a José Manuel S. F.]… Coincide la marca del coche, coinciden dos números que se vieron de la matrícula del coche y lo principal es que fue reconocido en una rueda de reconocimiento. Lo primero que hizo la testigo fue señalar a esta persona sin ninguna duda, y eso no lo puede rebatir nadie.

Pero aún así, la juez del instruyó inicialmente el caso y ordenó la detención de este policía, María José Magaldi, ordenó después su puesta en libertad sin cargos.
Dijeron que no eran pruebas suficientemente sólidas para llevarlo a juicio.

Ahora, el caso del asesinato de tu hijo está en la cuenta atrás para que prescriba el delito.
Teóricamente prescribía a finales de septiembre, pero como por el confinamiento los plazos se han quedado parados supongo que se alargará la prescripción. De momento, pedimos un suplicatorio al Juzgado número 4 de L’Hospitalet de Llobregat, que llevaba el caso, y nos lo rechazaron. Hemos recurrido a la Audiencia Provincial el pasado 16 de marzo y estamos esperando a que contesten. Pero siempre la parte más interesada y la que más trabas pone es Fiscalía. Fiscalía no quiere que este caso se investigue. Y es lo que nosotros preguntamos: ¿Qué es lo que se oculta detrás del asesinato de Pedro? ¿Qué gente hay detrás para que la Fiscalía sea quien más trabas ponga para que la investigación se lleve a cabo?

La parte del sumario que es interesante es que la investigación que se ha hecho ha sido nefasta. La rueda de reconocimiento da positiva, y así se reconoce en el sumario

A finales de 2019 decidisteis trabajar con el abogado Benet Salellas, con una gran experiencia como jurista penalista en la que resalta, por proximidad temporal, la defensa de Jordi Cuixart en el caso 1-O. ¿Habéis encontrado nuevos datos relevantes en el sumario del caso?

Contactamos con Benet Salellas y tuvo el gesto y nosotros el placer de que quisiera hacerse cargo del caso, y desde entonces estamos intentando darle un empuje a ver si aun estamos a tiempo de que no lo cierren definitivamente. La parte del sumario que es interesante es que la investigación que se ha hecho ha sido nefasta. La rueda de reconocimiento da positiva, y así se reconoce en el sumario. La testigo, lo primero que hace es marcar al individuo en cuestión, pero luego la empiezan a atosigar y llega un momento en que todos le parecen iguales. Después hacen una rueda de reconocimiento fotográfica y otra de voz que yo creo que no fueron válidas. Pero, sobre todo, se plasma la insistencia de Fiscalía para que esto no se investigue. Por esto tuve un encontronazo con Carlos Jiménez Villarejo [desde 1987 hasta 1995 fiscal jefe de la Audiencia provincial de Barcelona, después eurodiputado por Podemos]. Le hice una visita y yo llevaba una carpeta llena de pegatinas de Pedro. Él me recriminó que fuera diciendo por ahí que... y le dije que ellos no me habían podido demostrar que el individuo en cuestión que asesinó a Pedro no fue un policía. No han podido demostrar nada y ya no es por coger al asesino de Pedro, que al fin y al cabo ya debe ser una persona muy mayor y no sé si seguirá siendo un asesino o no, sino que necesitamos saber qué es lo que pasó realmente esa noche y lo que se oculta detrás del asesinato de Pedro. 

Partimos de la base de que en España no tenemos una lectura de las muertes a manos de la Policía, sería una tarea muy ardua porque, en primer lugar, solo se reflejan aquellos casos en los que las familias se atreven a denunciar

La de Pedro Álvarez se ha convertido, según señalan, en la lucha más longeva contra la impunidad policial de toda Europa.
Según nuestros conocimientos así es, por lo que ha durado y por la insistencia en que se descubra la verdad de lo que pasó con Pedro. Pero, aunque pueda ser el más sonado por la lucha que se ha llevado insistentemente, este no es el único caso. Por desgracia hay muchos casos más de los que tenemos constancia, y seguro que hay bastante más de los que no tenemos constancia. Nosotros, como entidad, hemos dado apoyo en unos doce o catorce casos aquí en Catalunya. Partimos de la base de que en España no tenemos una lectura de las muertes a manos de la Policía, sería una tarea muy ardua porque, en primer lugar, solo se reflejan aquellos casos en los que las familias se atreven a denunciar. Hay muchos casos en los que no se atreven porque es una carga muy fuerte, tienes que enfrentarte a un estamento del Estado y es muy duro. Yo soy muy respetuoso con el miedo, no lo soy tanto con otras cosas. Con el miedo de las personas a presentar una denuncia soy muy respetuoso porque cada persona es un mundo y lo gestiona como mejor puede.

Junto al de Pedro, seguimos recordando nombres como el de Juan Andrés Benítez, muerto a manos de agentes de los Mossos d’Esquadra; el de Claudia Rodríguez Zúñiga, encontrada muerta en la cárcel de Wad-Ras; el de Lewis Alfaro, ahorcado en la prisión de Brians... Y un largo etcétera. En estos días en los que Estados Unidos arde ante la violencia e impunidad policial que vive la población negra, vale la pena recordar que en España tenemos también un grave problema de impunidad policial con casos como el de su hijo, que después de 27 años sigue sin resolverse. ¿Ves alguna solución? ¿Hay que darle una vuelta al modelo policial?
Yo, ciertamente, no creo en un cambio radical del sistema policial porque mientras no haya un cambio en el sistema político, o más bien de los políticos que tenemos en activo, esto no se va a producir. En estos días están demostrando el nivel ético y moral que tienen. 

Y en muchas ocasiones has dejado muy claro que no quieres que la lucha por el caso Pedro Álvarez se vea mezclada con siglas políticas. 
No, nunca he querido politizar esto. Es más, al principio, cuando pasó lo de Pedro, había entre 40 o 50 entidades que apoyaron de pleno: asociaciones de vecinos, gente que colaboraba con el caso… Y tuvimos un problema que muestra que puede que seamos masoquistas o un poco tontos, porque llegó un momento en que estas entidades se peleaban por el orden en el que aparecían sus siglas en la campaña de apoyo. Para mí eso era inconcebible, a mí nunca me ha importado estar citado el primero o el último en ninguna de las luchas en las que he participado, he estado porque pensaba que tenía que estar y punto. Decidimos desde la entidad en su momento suprimir toda clase de siglas, y cuando alguien me llama para algún acto, si es político, intento que no aparezcan las siglas. No quiero que ningún partido se aproveche de la lucha de Pedro.

La lucha de Pedro se mantiene y a mí me emociona que la gente se va renovando, que hay gente mayor y más joven, incluso que no había nacido cuando pasó lo de Pedro

Sin embargo, y después de tantos años en los que habéis celebrado encierros, acampadas y, sobre todo, manifestaciones, cientos de personas siguen apoyando vuestra causa muy activamente.
Hemos tenido un apoyo que no ha decaído nunca. Después de casi 28 años aún somos capaces de sacar a alrededor de 500 personas a las calles. Puedes replicar que en Barcelona hay mucha gente, pero hay muchas luchas y no todas tienen esta permanencia, denunciando siempre y estando donde se tiene que estar. Yo me acuerdo que hemos hecho campañas en Barcelona muy grandes pero que como mucho al año ya se habían olvidado. Pero la lucha de Pedro se mantiene y a mi me emociona que la gente se va renovando, que hay gente mayor y más joven, incluso que no había nacido cuando pasó lo de Pedro. Esto me da mucha fuerza, me hace ver que todo este esfuerzo no cae en saco roto.

Con el recurso pendiente de respuesta por parte de la Audiencia Provincial y a pocos meses de que prescriban los delitos, ¿qué les dirías a los magistrados que van a decidir sobre si reanudar o ya dar por olvidada la investigación sobre la muerte de tu hijo?
Que por lo que estamos luchando y peleando, y ahora con más insistencia porque prescribe, es por que quede alguien con dignidad que se atreva a que este caso sea investigado como debe ser. Que las fuerzas del Estado se mantiene con nuestros impuestos, que no somos ciudadanos de segunda o tercera categoría, pero cuando dicen que la justicia es igual para todos es mentira.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
#63220
14/6/2020 19:27

La fiscalía es cómlice de asesinato. Deberían procesarlos.

0
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.