Iglesia católica
La Iglesia Católica confiesa haber ocupado 67 inmuebles en Extremadura

Tras el informe del Ministerio de la Presidencia sabemos que, del millar de bienes (que la Iglesia reconoce) indebidamente inmatriculados entre 1998 y 2015, 67 pertenecen a Extremadura: 16 de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, 21 en el caso de la Diócesis de Coria-Cáceres y 30 en la Diócesis de Plasencia.
Iglesia Pedro Sánchez
Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo.


@francisrc93
26 ene 2022 07:00

Hace unos años, la ocupación de viviendas copaba la inmensa mayoría de informativos televisivos, portadas de periódicos, tertulias, programas y espacios informativos de los medios de comunicación.

Como ya explicamos en un artículo del mes de septiembre del año 2020, en plena mediatización de la “okupación”, era más probable morir asesinado que sufrir un allanamiento en la región. Sin embargo, los datos oficiales no fueron óbice para los profesionales de la desinformación y el alarmismo social.

Derecho a la vivienda
Los datos de okupación en Extremadura: es más probable morir asesinado que sufrir un allanamiento
La “okupación” se ha elevado a problemática nacional. El tratamiento informativo y la continua presencia en los medios ha hecho que mucha gente, tenga miedo de que le ocupen la casa. Pero, ¿cuántos casos se han dado en la región en los últimos años?

Poco importaba que, según datos del Consejo General del Poder Judicial, se resolvieran entre 2018 y 2019 únicamente treinta y seis casos relacionados con la ocupación de viviendas en Extremadura (un 0,007% de casos en dos años), o que, según el Instituto Nacional de Estadística, de los 6.028 casos de usurpación habidos en el Estado español en 2018, solo 71 infracciones se produjeran en esa misma comunidad autónoma (de los cuales los allanamientos de morada suponían, en años como el 2019, un 0,00018% del total).

A pesar de la alarma social que los medios de comunicación trasladaron a la ciudadanía, la ocupación de viviendas no parecía (ni parece) ser el mayor de los problemas de los extremeños y las extremeñas. Sin embargo, gracias al estudio oficial sobre la inmatriculación de bienes inmuebles de la Iglesia Católica elaborado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España, reconocemos que la ocupación sí era una infracción estructural, problemática, orgánica y continua a lo largo de los años en España, y también en Extremadura. Solo que quienes protagonizaban los asaltos a las viviendas ajenas no eran jóvenes socialcomunistas, peligrosos inmigrantes ni parias de la tierra, sino mangantes de sotana y crucifijo, saqueadores de jerarquía y hábitos monacales.

La ocupación sí era una infracción estructural, problemática, orgánica y continua a lo largo de los años en España. Quienes protagonizaban los asaltos a las viviendas ajenas no eran jóvenes socialcomunistas ni parias de la tierra, sino mangantes de sotana y crucifijo

La Iglesia ha reconocido que registró a su nombre cerca de mil inmuebles que no le correspondían. Concretamente, la Conferencia Episcopal ha admitido que —gracias a la ley franquista que reformó Aznar, para otorgar más privilegios a la Iglesia en el año 1998—, inmatriculó 34.961 bienes inmuebles, de los cuales, reconoce la propia institución eclesiástica, al menos 965 fueron inadecuadamente inmatriculados.

Bienes inmatriculados de la Iglesia Católica (1998-2015)

La Iglesia ha reconocido que engordó su patrimonio ocupando casas, edificios, garajes, cementerios, colegios, terrenos turísticos y urbanos, fincas, huertos, parroquias, catedrales… que no eran suyas. Diecisiete años de expolio y usurpación, de apropiación ilegítima de propiedades de manera incontrolada, opaca, antidemocrática y en connivencia con la dictadura y el Gobierno de Aznar.

Diecisiete años de expolio y usurpación, de apropiación ilegítima de propiedades de manera incontrolada, opaca, antidemocrática y en connivencia con la dictadura y el Gobierno de Aznar

Según el estudio sobre la inmatriculación de bienes inmuebles de la Iglesia Católica a cargo del Ministerio de la Presidencia, “se han inmatriculado a favor de la Iglesia Católica entre el 1 de enero de 1998 y hasta la entrada en vigor de la Ley 13/2015 un total de 34.961 fincas”. Del total de esas inmatriculaciones, “20.014 se refieren a templos de la Iglesia Católica o dependencias complementarias a los mismos y 14.947 a fincas con otros destinos (terrenos, solares, viviendas, locales, etc....)”. Por otra parte, “y en relación a estas 34.961 fincas inmatriculadas a favor de la Iglesia Católica, 30.335 lo han sido en virtud de certificación eclesiástica (…), y en 4626 fincas consta que la inscripción se ha practicado en base un título distinto”.

Entre esas decenas y decenas de bienes cedidos, vendidos y expropiados que serán objeto de un proceso de regularización, 982 bienes se contabilizan en Extremadura. En desglose, resultan ser 668 templos y dependencias complementarias y 314 entre fincas, viviendas, solares, etc.  

Extremadura: 67 ocupaciones reconocidas por la Iglesia
De los 35.000 títulos de certificación eclesiástica contabilizados en toda España, 893 pertenecen a Extremadura. Concretamente, 407 corresponden a la provincia de Badajoz y 486 a la de Cáceres. La Iglesia Católica reconoce que el número de inmatriculaciones indebidas son 67: 16 de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, 21 en el caso de la Diócesis de Coria-Cáceres y 30 en la Diócesis de Plasencia.
Iglesia católica
¿Son todos los bienes de la Iglesia en Cáceres realmente suyos?
La petición dirigida por Extremadura Laica al Ayuntamiento de Cáceres pretende confirmar si todos los bienes de los que dice ser propietaria la Iglesia en esta ciudad son legítimos.

Las diócesis extremeñas corroboran el hecho de que en estos inmuebles inscritos en la región concurren circunstancias irregulares, puesto que algunas están duplicadas o es imposible acreditar su propiedad, otras se adquirieron mediante permutas o herencias, e incluso algunas conciernen a otras entidades religiosas. La mayoría de las ocupaciones son fincas o viviendas, aunque también hay más de veinte lugares de culto.

Las diócesis extremeñas corroboran el hecho de que en estos inmuebles inscritos en la región concurren circunstancias irregulares, puesto que algunas están duplicadas o es imposible acreditar su propiedad

Teniendo en cuenta que el número de inmatriculaciones en las ciudades de Mérida, Cáceres y Plasencia son 14, 22 y 23 respectivamente, destaca el elevado número de inmatriculaciones en localidades como Rebollar (37) Tamurejo (30), Ribera del Fresno (19), Valencia del Ventoso (14) y Olivenza (10).

¿Y ahora qué? La Iglesia pretende devolver sólo el 2% del expolio

Aunque la Conferencia Episcopal ha reconocido la ocupación irregular de centenares de inmuebles, lo que los colectivos en defensa del patrimonio enajenado por la Iglesia llevan denunciando meses parece cada vez más plausible: en el horizonte, la regularización amenaza con llevarse a cabo a través de modificaciones en sus exenciones fiscales o “salidas en falso”. Como alertaran hace años estos colectivos, “el Gobierno puede dejar en manos de las administraciones locales y particulares las eventuales reclamaciones judiciales”, lo que supondría otra inexplicable injusticia y otro antidemocrático favor al clero. Y es que, de recuperar el Estado solo el 2,8% de los bienes, como pretende solucionar  la Iglesia este expolio, se le concederían a la misma los 34.000 inmuebles restantes.

Y es que, de recuperar el Estado solo el 2,8% de los bienes, como pretende solucionar  la Iglesia este expolio, se le concederían a la misma los 34.000 inmuebles restantes

En Extremadura, la Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz, ha asegurado en un comunicado sobre el escándalo de los  bienes inmatriculados, junto a las diócesis de Coria-Cáceres y la de Plasencia, que “la intención de las diócesis de la Provincia eclesiástica de Mérida-Badajoz (es) hacer, a través de nuestros servicios jurídicos, un análisis detallado de los inmuebles en los que se haya detectado alguna clase de anomalía, y proceder a su regularización. Una vez tengamos verificados los casos concretos en que nos afecte, informaremos de ello con toda transparencia, como es nuestro compromiso, al igual que ha hecho la Conferencia Episcopal”.

De no atajar esta corrupción sistemática de manera global y eficaz, en palabras del colectivo Recuperando, “El Gobierno más progresista de la historia estaría convalidando la mayor estafa inmobiliaria de la historia”, y también incumpliría “su compromiso programático, expresado solemnemente en el Congreso de los Diputados por el presidente Sánchez en su investidura, cuando anunció que promovería una reforma legislativa para 'revertir las inmatriculaciones' practicadas por la Iglesia católica, por haberse ejecutado en virtud de una normativa claramente inconstitucional”.

Patrimonio
Inmatriculaciones Lo que la Iglesia expolió: radiografía de las inmatriculaciones en Andalucía
La jerarquía eclesiástica aprovechó sus privilegios legales para inmatricular las catedrales de las 8 capitales andaluzas, así como parroquias o ermitas, además de fincas rústicas e inmuebles urbanos de diferente tipo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iglesia católica
Laicismo y ciudadanía La virgenmanía en Cáceres y los monaguillos de la pública
La ciudad de Cáceres vive su segunda bajada del año de la Virgen de la Montaña por el Centenario de su Coronación, con 38 días de visitas a espacios religiosos, colegios, residencias de mayores e incluso el centro penitenciario.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.