Honduras
María Alemán (campesina): “Cada noche me vigilan cuatro drones”

Miembro de la Cooperativa Agraria Brisa del Aguán, María Alemán vive bajo un constante estado de persecución: sicarios quieren asesinarla para amedrentar al campesinado para que abandonen las tierras y se las quede la familia Facussé.
María Alemán
María Alemán en una de sus recientes visitas a la capital (foto cedida por ella).

Cuando entra en un espacio, su fuerza arrolladora lo llena. Cuando habla, empieza por lo importante. A María Alemán (Bonito Horiental, Honduras, 1991) no le gustan los rodeos: ella es una defensora de la tierra amenazada constantemente por la familia Facussé. Sabe que puede morir asesinada en cualquier momento, como ya han sido asesinados más de 250 compañeros y compañeras en los últimos años en el territorio del Bajo Aguán. En esa parte de Honduras tiene lugar una guerra que no consta en los registros de la ONU ni en los medios de comunicación: es la guerra por las tierras, de la que informa la ONG Alboan en un viaje al que han invitado a periodistas vascas. Campesinos han recuperado las tierras que les fueron dadas por el Gobierno en 1974 en titularidad de cooperativa agrícola y arrebatadas por la familia Facusé, principalmente, tras la reforma agraria de 1994 para plantar masivamente palma africana. La intimidación, el hostigamiento, el secuestro y los asesinatos cometidos por sicarios son las armas de los Facussé; atrincherarse en las cooperativas agrícolas, la del campesinado.

¿Quién te vigila?
Las empresas agroindustriales. Nuestra cooperativa, Brisa del Aguán, había sido tomada por la familia Facussé, que son los señores del Grupo Dinant, la Exportadora del Atlántico. Estos señores permanentemente contratan a personas, es decir, sicarios, para darnos vigilancia con el propósito de ir matando a los líderes campesinos uno a uno, como ha sucedido anteriormente. Cuando hablamos de drones, hablamos de un modo de vigilancia hacia los miembros de la cooperativa agrícola por parte de la familia Facussé. En la cooperativa dormimos todos dentro, habitamos champitas de nylon [casetas] y una noche vi una lucecita amarilla, tirando a azul, que resultó ser un dron. Esos drones nos vigilan permanentemente cada noche.

¿Cuántos hay?
Cuatro. Cada noche me vigilan cuatro drones. A 175 familias, unas 500 personas con los niños. 

¿Qué otras formas de intimidación y hostigamiento sufrís?
Hace quince días [en julio], llegaron a la finca dos hombres vestidos como enfermeros de perro, porque llegaron para vacunar perros, pero resulta que todos los perros que vacunaron se murieron. Cuando andaba en Tocoa, pregunté quién eran y nadie sabía. Fueron a mi champa, donde duermo, y le sacaron fotos. ¿Por qué si vinieron a vacunar a los perros le sacaron fotos a la champa? Por cuatro ocasiones llegaron personas a buscarme, insistieron con excusas como vender ropero [un armario]. No salí afuera. Salí a la sala y pude mirar dos individuos de estos y esto me causó cierta preocupación. Salí de la cooperativa en 40 minutos y me persiguió una moto con un hombre, me atravesé a un carro y llegué a la finca y le comenté a mi familia. Ahorita, hace cinco días, se encontraron dos hombres encapuchados en la finca. Una compañera dijo que le dijeron “no te preocupes, no te preocupes, no es nada con vos, es con dos hombres y una mujer, sobre todo la mujer, que nos tiene por chinga [que mucho molesta], la buscamos para asesinarla”. 

Entraron dos hombres encapuchados a la finca y le dijeron a una compañera que buscaban a dos hombres y, sobre todo, a una mujer para asesinarla 

¿Cómo estás?
Cuando esto sucedió, la preocupación aún aumenta, solo tenemos de protección la misericordia de Dios. Del Gobierno no la tenemos. Aquí nos cuidamos nosotros. Si salimos de la cooperativa, llamamos a otro compañero para que nos espere en el camino. Da miedo. En cualquier momento lo pueden estar pillando a uno. Comunicarme con mis compañeros es todo el método de protección que tenemos.

¿Ya habíais sufrido otro tipo de violencias?
El 27 de enero la coope sufrió un atentado en forma de asalto: se llevaron 350.000 lempiras, más los celulares y documentos personales y de venta del producto de la cooperativa. Las lempiras eran para pagar la planía [el salario semanal] a los compañeros.

¿Cómo es de grande la finca? 
506 hectáreas. En los desalojos [la segunda reforma agraria del año 1994] cayó en manos de la familia Facussé Sanz y plantaron palma africana. Estamos en un proceso de volver a recuperar la tierra según la historia campesina, que es la siembra del maíz, la yuca, los frijoles y las verduras. Lo que nos alimenta y caracteriza: todos los granos básicos.

¿Por qué?
Cuando hablamos de un desalojo, hablamos de que las cooperativas fueron desalojadas en 1994 y pasaron a manos de la familia Facusseé para ser explotadas. Los campesinos tuvieron que emigrar por falta de tierra y trabajo. Tuvimos que migrar, como mi familia. No había de dónde sacar un gramo de maíz o frijol para alimentar a sus hijos. Y nosotros entramos en la recuperación de la cooperativa. En Brisas del Aguán entramos 25 de julio de 2022.

Si salimos de la cooperativa agrícola, llamamos a otro compañero para que nos espere en el camino. Da miedo. En cualquier momento lo pueden estar pillando a uno

¿Vosotros conserváis la titularidad de la finca?
Sí, claro que sí: tenemos el título definitivo, de la primera reforma agraria de 1974. La cooperativa fue fundada en 1974 y mi abuelo formaba parte.

La tierras reforma agraria de 1974 estipuló que las tierras no se podían vender, alquilar o prestar

¿Como nieta puedes recuperar la titularidad legitima?
Claro que sí. La tierras reforma agraria estipuló que las tierras no se podían vender, alquilar o prestar. Tenemos todo el derecho de reclamarlas como herencia de nuestros padres o abuelos. Esa era la misión de la reforma agraria y que se mantuviera en el Bajo Aguán. 

¿Cuántos asesinatos, secuestros, hostigamientos y exilios ha habido en el Aguán?
Los asesinatos son innumerables. En los últimos años, contamos más de 250 compañeros caídos. Pero anteriormente, son innumerables. Hay un secuestro reciente de Remolino. Han pasado cinco meses y no sabemos nada, si está vivo o definitivamente lo asesinaron.

¿Cómo gestionas las amenazas y el miedo constante?
Lo podemos llevar y soportar al recordar a cada compañero caído. Las muertes de nuestros compañeros no pueden quedar impunes. No es fácil en medio del llanto, del dolor, del miedo y la inseguridad. Seguimos confiando y caminando paso a paso. La palabra clave en el Aguan es “si uno cae, nos levantamos con mas fuerza y la voz del caído grita más”. 

Podemos soportar las amenazas y el miedo constante al recordar a cada compañero caído, sus muertes no pueden quedar impunes

¿La presidenta Xiomara Castro reconocerá la titularidad campesina de la cooperativa en el proceso de investigación que se está llevando a cabo en Honduras?
La presidenta Xiomara ha estado trabajando en este conflicto agrario del Aguán y estamos esperando este proceso. Regularmente voy a Tegucigalpa [la capital de Honduras] para la titularidad de las cooperativas, y están pidiendo un informe y esperamos en Dios y que la presidenta ayude al campesinado y vuelva a hacer del Aguan esa cuna y granero.

¿Mantienes la esperanza de que Xiomara cumpla su palabra?
Sí, ella tiene la intención, aunque se ha quedado atrás con algunos acuerdos que ha llevado a cabo el Gobierno, pero puede hacer más si se lo propone. No nos hemos equivocado al elegir a Xiomara Castro.

Vuestra organización es impresionante, la Plataforma Agraria del Aguán y la COPA.
La Plataforma nace de la necesidad de los y las campesinas del Bajo Aguan un 14 de enero de 2013. Y luego se fortalece en defensoría de los Derechos Humanos y Defensa de la Tierra. Es muy sólida. Podría decir que hemos hallado esa fuerza, esa mano amiga. La Plataforma es una cobija que nos tiene ahí, que ha dado lo mejor para que los y las campesinas hayamos logrado y tengamos legitimidad con personalidad jurídica. Está 24/7, no tiene días libres ni feriados, solo hay campesinado con sus necesidades y justicia. 

Palma Africana
Cogollos cosechados de palma africana en una de las cooperativas del Bajo Aguán. Gessamí Forner

¿A qué vas a la capital?
En Tegucigalpa tengo una reunión con el Instituto Nacional Agrario, que se está reuniendo frecuentemente por el conflicto agrario del Bajo Aguán. Me gustaría que fuera la última reunión, pero claramente esto va a continuar. Los dirigentes de la plataforma están en constantes reuniones con personas del Gobierno.

¿Reciben amenazas los trabajadores del Gobierno de parte de la familia Facussé?
Imagino que sí. El ministro de Consumo está reactivando la titularidad de las cooperativas y nos dijo “ténganme paciencia, porque yo también estoy recibiendo amenazas”.

¿La familia Facussé no vive en Honduras?
No, ellos son extranjeros. Viajan, aterrizan con sus helicópteros, hacen sus cosas y nadie les mira a la cara. No se conocen aquí en el país.

Ustedes dicen que la palma está manchada de sangre.
La palma está manchada con la sangre de campesinos por tantas muertes de compañeros. Las tierras del Bajo Aguán están manchadas con la sangre de las defensorías de la tierra.

¿Debemos dejar de comprar productos de palma?
Sí, pero hay tantas cosas que sería como dejar de consumir un buen número de alimentos, hasta el jabón y chocolate. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paco Caro
26/8/2024 23:25

Este es el modelo que el neoliberalismo quiere exportar a todo Occidente. En lugar de que los Derechos Humanos y el Estado de Derecho se vayan imponiendo en todo el Planeta, sucede al revés: se normaliza el hijoputismo. En la UE, teórica defensora de ciertos valores, ya se encarcela, y multa con cantidades inasumibles, a los activistas por el clima y la ecología. Héroes de la Humanidad. Pronto se les podrá asesinar impunemente. Y a mí también. La Humanidad está perdiendo la guerra.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.