Honduras
Los hondureños protestan contra el intento de las élites de utilizar la pandemia para enriquecerse

Sin prácticamente ayuda gubernamental, los trabajadores de fábricas despedidos no han tenido más elección que desafiar las extremas medidas de cuarentena y tomar las calles.

Maquila Honduras
Maquila en Honduras. Foto: United Students Against Sweatshops

Coordinadora de la Red de Solidaridad con Honduras

Presidenta de la Red Transfronteriza

TRADUCIDO POR EDUARDO PÉREZ
4 may 2020 06:00

Los vecinos de Choloma, una ciudad industrial del norte de Honduras, bloquearon la principal autopista que conecta la ciudad de San Pedro Sula con Puerto Cortés el 10 de abril. Choloma y las ciudades cercanas son el centro fabril para marcas estadounidenses en fábricas llamadas maquilas. También son el epicentro del covid-19 en Honduras.

Los trabajadores que bloquearon la carretera esa mañana quemaron neumáticos, construyeron barricadas y exigieron que el Gobierno les diera la comida que les habían prometido. Un trabajador que se manifestaba en Choluteca, en el sur de Honduras, dijo en el medio hondureño UNE-TV, “Nos dijeron que estarían aquí a las siete esta mañana con comida, pero nadie vino. Tenemos hambre. Hay 70 pueblos esperando comida”.

Desde mediados de marzo, cientos de miles de trabajadores en estas ciudades han sido despedidos a medida que los fabricantes de ropa Hanes, Gildan y Fruit of the Loom y el fabricante de componentes de automóvil Empire Electronics, entre otros, anunciaron cierres de dos a cuatro meses. Unas pocas maquilas están pidiendo que algunos trabajadores vuelvan para fabricar equipo médico.

En algunas fábricas sindicalizadas, los trabajadores obtuvieron el salario de dos semanas como indemnización. Otros trabajadores recibieron su paga de vacaciones acumulada y nada más.

Maria Luisa Regalado es la directora de CODEMUH, el Colectivo de Mujeres Hondureñas, una organización que se centra en las enfermedades de las trabajadoras de maquilas. Resumió lo que había oído de los trabajadores: “Tenemos miedo de perder nuestros trabajos… pero nos sentimos impotentes. Aquellos de nosotros que somos inquilinos no sabemos cómo pagaremos la renta. Hay mucho que no se sabe. No sabemos qué va a pasar con nuestras vidas”.

Mientras tanto, los hondureños de Estados Unidos están teniendo problemas para enviar las remesas, ya que muchos de ellos han perdido su trabajo. Las remesas normalmente suponen el 20% del PIB hondureño.

Capitalismo del desastre

La respuesta gubernamental hondureña a la pandemia es un ejemplo de libro de cómo los ricos y poderosos utilizan una crisis para aprovecharse y beneficiarse todo lo que pueden mediante medios antidemocráticos. Por supuesto, el “capitalismo del desastre” no es nuevo en Honduras, cuya población ha afrontado shock tras shock desde el golpe de 2009 respaldado por el Gobierno de Barack Obama.

Los militares derribaron un Gobierno popular constitucional e introdujeron la política de privatización de todo, incluidos los ríos. Ha habido corrupción masiva y también tráfico de drogas patrocinado por el Estado.

Desde que el presidente post-golpe Pepe Lobo anunció que Honduras estaba abierta a los negocios en 2011, un torrente de voraces multinacionales han establecido talleres con bajos salarios, presas hidroeléctricas y proyectos mineros. Tanto las elecciones generales de 2013 como la reelección inconstitucional de 2017 del presidente Juan Orlando Hernández, comúnmente llamado JOH, fueron robadas.

El 63% de los hondureños viven en la pobreza, la mitad de ellos en extrema pobreza, y el 70% depende de la economía informal

Desde entonces Honduras se ha convertido en un completo narco-Estado. El hermano de JOH, Tony, fue condenado el año pasado en un tribunal de Nueva York por narcotráfico a gran escala y JOH es un cómplice sin procesar. Por supuesto, esto no ha evitado que el Gobierno de Trump mantenga apoyo total al corrupto Gobierno.

El resultado hoy: el 63% de los hondureños viven en la pobreza —47% antes del golpe de 2009—, la mitad de ellos en extrema pobreza. El 70% de los hondureños dependen de la economía informal –como mercados campesinos y minitaxis- para llegar a fin de mes.

Las célebres caravanas de hondureños huyendo hacia Estados Unidos en los últimos años fueron resultado directo de la devastación económica de la gente trabajadora, la corrupción y el terror por vivir en un narco-Estado.

Corrupción y dictadura

JOH cerró las fronteras del país el 15 de marzo (excepto para los deportados desde EEUU), impuso un toque de queda absoluto, y suspendió derechos constitucionales fundamentales, incluido el derecho a la libertad de expresión, la propiedad privada, la libertad de circulación y el habeas corpus, permitiendo la detención indefinida.

El Ejército y la Policía instalaron controles en todas las grandes avenidas y carreteras del país y cerró por la fuerza los mercados callejeros, disparando gas lacrimógeno contra quienes resistían. Se suspendió el transporte público. Las autoridades detuvieron a miles, incluidos veteranos disidentes. Se les confiscaron los vehículos a cientos de personas a las que se encontró conduciendo, sin forma de recuperarlos.

Declarar un toque de queda total en un país con unas condiciones políticas y de vida tan duras y sin red de seguridad social hace la vida imposible a los hondureños. COFADEH, el Comité de los Familiares de los Detenidos y Desaparecidos en Honduras, una organización de derechos humanos, afirmo: “No se puede obedecer un toque de queda cuando hay gente muriendo de hambre”.

El desastre de los servicios sanitarios

“Destruye, luego privatiza” es una clásica estrategia del capitalismo del desastre, lo que ahora significa que el sistema sanitario hondureño está completamente desprevenido para enfrentarse a la pandemia.

La destrucción y privatización del sistema sanitario empezó en 2013, cuando el Partido Nacional de JOH robó 350 millones de dólares del sistema de seguridad social, que proporciona asistencia médica y pensiones, en parte para financiar su campaña. Lo que siguió fue que los hospitales se quedaron sin suministros esenciales y fondos de mantenimiento.

Una ley de 2016 debilitó el sistema nacional de salud para trabajadores; ahora el Gobierno ha aprobado 888 millones de dólares para enfrentarse al covid-19

Después, una ley de 2016 debilitó el sistema nacional de salud para trabajadores, una victoria que se había conseguido tras una huelga de trabajadores del plátano en 1954. La nueva ley estableció el marco para un destripamiento eventual de la cobertura de salud universal para trabajadores, obligándoles a obtener asistencia sanitaria de proveedores privados con costes económicos mucho más altos. Se encontró con la amplia protesta de federaciones sindicales y movimientos sociales.

Ahora el Gobierno ha aprobado 888 millones de dólares para enfrentarse al covid-19, tras solicitar millones de dólares para luchar contra el virus a instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Centroamericano de Integración Económica. Muchos temen que este dinero sea desviado hacia autoridades corruptas.

Después el Congreso, unos días antes de la cuarentena, destinó 420 de los 888 millones de dólares para implementar la “Ley Especial para la Aceleración Económica y la Protección Social”.

La ley tiene la intención de construir más de 90 hospitales en el país para enfrentar la crisis de covid-19 pero entrega la administración de los hospitales públicos a la industria sanitaria privada. Esta ley, junto a su predecesora de 2016, transfiere la cobertura sanitaria colectiva de los trabajadores actualmente bajo el Instituto Hondureño para la Seguridad Social hacia un sistema comercial dirigido por suministradores privados.

Nadie en Honduras cree que el Gobierno utilizará los 420 millones de dólares para reconstruir el sistema sanitario. Acabarán, como tantos millones de ayuda estadounidense, en las cuentas de autoridades corruptas mientras que los proyectos que se supone que ese dinero financiará se construyen sólo sobre el papel.

Coronavirus
Una proveedora de Nike encabeza las masivas suspensiones laborales en las maquilas de Honduras

El Gobierno de Honduras suspendió el pasado 16 de marzo todas las garantías constitucionales en el marco de la lucha contra el covid19. Miles de trabajadoras y trabajadores de las maquilas han sido suspendidos por cuatro meses. Se han quedado sin salario y sin la capacidad de protestar.

Según el veterano líder sindical Carlos H. Reyes, del sindicato de embotelladores STIBYS: “La mayoría del pueblo hondureño y los analistas piensan que el dinero se está ahorrando para un futuro fraude electoral que mantenga la dictadura que se sostiene mediante la corrupción y el tráfico de drogas”.

Suyapa Figueroa, presidente del Colegio Médico Hondureño, dijo a la CNN que el “sistema sanitario había colapsado” incluso antes de que se confirmaran los primeros 150 casos de covid-19.

No sorprende que el toque de queda y la privatización fueran recibidos por una huelga de trabajadores sanitarios, que inmediatamente abandonaron su puesto de trabajo para protestar contra la falta de equipo de protección personal y suministros básicos. Muchos están ahora trabajando sin protección adecuada.

El destino de los puestos de trabajo y los convenios colectivos

Al principio muchas de las maquilas que producen ropa para el mercado norteamericano se negaron a suspender operaciones. A pesar de la cuarentena gubernamental, se esperaba que los trabajadores desafiaran el toque de queda y se presentaran, y trabajaran sin equipos de protección individual o medidas de distancia social. El departamento de Cortés —el centro del trabajo en maquilas— se convirtió rápidamente en el calvo de cultivo para el virus, y los trabajadores empezaron a abandonar el trabajo en protesta.

A la hora de escribir esto, hay unos cuestionables 400 casos y 27 muertes en el país, pero dada la falta de tests, la imposibilidad de la distancia social y la reunión de cientos para protestar contra el hambre, ese número es probablemente mucho mayor y está creciendo. Hasta la fecha, un doctor que trabajaba en Gildan y dos trabajadores de Hanes Brand en la ciudad de Villanueva han muerto de covid-19.

Después de tres semanas desde la cuarentena, la mayoría de las maquilas han cerrado dejando a su suerte a los trabajadores

Ahora, más de tres semanas desde la cuarentena, la mayoría de las maquilas han cerrado, dejando a su suerte a los trabajadores. Algunas, sin embargo, están produciendo mascarillas y batas médicas y siguen abiertas. En algunos casos, ha habido informes de que las empresas están suspendiendo los convenios colectivos permanentes y sustituyendo a su mano de obra con trabajadores contratados bajo la Ley de Trabajo Temporal.

Bajo esta ley, aprobada tras el golpe de 2009, los empresarios pueden contratar temporales durante tres meses sin seguridad social. Antes, los puestos de trabajo eran fijos y los trabajadores sólo podían ser despedidos con una causa.

Los negocios en otros sectores también son antisindicales. Miembros de STIBYS que trabajan para SAB Miller, Coca Cola, InBev y Pepsi están todavía trabajando –la cerveza y los refrescos son tratados como industrias esenciales. Muchos miembros se niegan a trabajar hasta que se les dé equipos de protección individual; en respuesta, las empresas les están despidiendo y contratando temporales.

“Ni un paso atrás”

Las medidas de cuarentena extremas sin ayuda gubernamental y seguridad social casi inexistente han echado a muchos hondureños a las calles. Llevadas por la indignación, el hambre, y el absoluto rechazo del gobierno corrupto, muchas comunidades del país han desafiado la cuarentena, organizado protestas y bloqueado carreteras. Están demandando ayuda alimentaria para todos, no sólo para los aliados del partido en el poder, de los 888 millones de dólares aprobados para la crisis.

Los movimientos sociales hondureños, incluidas organizaciones de derechos humanos, comunidades indígenas y decenas de otros movimientos, están demandando que el Gobierno ponga al Colegio Médico Hondureño y a expertos en salud pública a cargo de la gestión de la crisis, no a las fuerzas de seguridad del Estado.

También están pidiendo garantías laborales y salariales para trabajadores públicos y privados, el fin de las violaciones de las normas laborales por parte de los empresarios, y la libertad para los presos políticos.

Están llamando a “horas de ruido” y “cacerolazos” cada tarde, pidiendo a la gente que haga ruido desde sus hogares para manifestar su rechazo a las acciones del Gobierno.

SOBRE ESTE ARTÍCULO
El artículo Hondurans Protest as Elites Attempt to Use Pandemic to Enrich Themselves ha sido publicado orignalmente en https://inequality.org/ y traducido para El Salto por Eduardo Pérez. Karen Spring es coordinadora de la Red de Solidaridad con Honduras residente en Tegucigalpa. Judy Ancel es una educadora laboralista y preside la Red Transfronteriza con sede en Kansas City.
Archivado en: Honduras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Reportaje Honduras, el país que sembró Berta Cáceres
Honduras heredó del narcogobierno de Juan Orlando Hernández la violencia que ejercen de forma estructural la Policía, el Ejército, las maras y los sicarios contratados por las empresas para matar a líderes ambientales.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Crisis climática
Crisis climática Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica
Muchas consumen píldoras anticonceptivas antes de migrar para evitar posibles embarazos o bien ingieren pastillas para provocarse sangrado vaginal ante el riesgo de sufrir violaciones durante el éxodo.
#72621
25/10/2020 12:55

Si Vox subiera al poder España se volvería como Honduras.

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.