Historia
Releyendo ‘Las dictaduras de nuestros días’

Las dictaduras de nuestros días (1930), escrito por Andreu Nin, supo advertir cómo los sistemas occidentales estaban promulgando un régimen del gobierno extralegal dándole un barniz democrático para disimular su significado real.

Andreu Nin
Andreu Nin

Cuando en Europa suben en las encuestas todos los partidos situados a la derecha de los conservadores —desde euroescépticos hasta nacional-populistas y ultraderechistas, todos ellos agrupados de una manera un tanto precipitada dentro de la última categoría—, el reflejo de muchos comentaristas es el de retornar al período de entreguerras, la época del ascenso de los fascismos y los autoritarismos. Las dictaduras de nuestros días, de Andreu Nin, es una de las obras más conocidas y destacadas de aquellos años, escrita, en palabras de Nin, en el “ambiente más bien casero de la vida intelectual de nuestro país”.

Las dictaduras de nuestros días es una réplica a Las dictaduras, de Francesc Cambó, pero mientras el libro de Cambó ha pasado al olvido, el de Nin no lo ha hecho. Una relectura es suficiente para ver los motivos: una crítica, fundamentada con datos y atenta a la historia, al análisis apriorístico del político regionalista y que también buscaba desmontar las interpretaciones más extendidas entre la intelectualidad burguesa del momento sobre el surgimiento del fascismo.

Todo ello, obviamente, dentro de las limitaciones del autor —reconocidas por el propio Nin en el prólogo—, que en el momento de redactar el texto aún residía en Moscú y, por lo tanto, disponía de un acceso limitado a determinados datos y obras, y también porque el propio fenómeno analizado estaba desarrollándose (el nazismo, por ejemplo, no había llegado todavía al poder en Alemania).

Un lector actual, además, considerará con toda probabilidad los apartados dedicados a la Unión Soviética partidarios o incluso ingenuos, pero ha de tenerse asimismo en cuenta que hoy se dispone de más información sobre la política soviética del momento que entonces, cuando, en cualquier caso, el poder de Stalin —una forma política históricamente inédita— se encontraba en los primeros años de consolidación y se enfrentaba aún a las resistencia de otros comunistas. (Sobre la evolución semántica del concepto mismo de ‘dictadura’, y los debates sobre frágiles bases teóricas que todavía hoy leemos sobre diversas experiencias políticas del siglo pasado, Antoni Domènech hizo notar hace ya años que “no significaba hasta bien entrado el siglo XX lo mismo que ahora”, y como lo entendían Marx y Engels, “era una institución fideicomisaria, no un despotismo “soberano” como han sido, o tendido a ser, de maneras muy distintas, las dictaduras que ha conocido el siglo XX”).

Es interesante comprobar como, prácticamente noventa años después, algunos de los críticos con el fenómeno descrito al inicio de este artículo cometen ni más ni menos que el mismo error que Cambó, a saber: presentarnos un cuadro “lejos de ser completo”, el “defecto esencial” del cual “consiste en el predominio de las características externas en detrimento del análisis de las fuerzas y de los intereses motrices de la época que vivimos”. Salvando evidentemente todas las distancias, el cuadro en concreto resultará familiar al lector: crisis de las democracias, concentración del capital, la “fabricación” de la opinión pública, aparición de demagogos.

“En lugar de buscar la explicación del fenómeno en las realidades económicas e históricas, el señor Cambó busca la causa en… las diferencias temperamentales de los hombres. ¿Cabe imaginar algo más absurdo? Como si fuesen los hombres quienes determinan, esencialmente, la marcha de los acontecimientos y no el complejo de circunstancias de orden económico o social lo que provoca la aparición de caudillos que son, por así decirlo, el brazo derecho de la historia”, criticaba Nin.

Más agudos resultan los comentarios del autor contra Cambó, de quien señala su “oportunismo” y “equilibrismo proverbiales” y, más adelante, cómo “bajo la argumentación difusa y la apariencia de objetividad imparcial de los razonamientos del señor Cambó se esconde una simpatía irresistible por el régimen del que se presenta como adversario, simpatía mal disimulada por las divagaciones —que no comprometen a nada— sobre los inconvenientes de las dictaduras y la necesidad de restablecer el ‘imperio del orden’”.

Son testimonio de ello el apoyo de Cambó a la represión del gobernador Severiano Martínez Anido contra el anarcosindicalismo, primero, la dictadura de Miguel Primo de Rivera, después, y finalmente el alzamiento militar contra la Segunda República.

Pero posiblemente sea en sus páginas finales donde encontremos los aspectos más interesantes para nuestro presente. “Al leader regionalista no le hace desasosegar más que un temor: que la acción largamente contenida de las masas desborde y ponga en peligro el orden capitalista”, escribe Nin. “Y por eso”, continúa, “a pesar de sus protestas de adhesión a los principios democráticos, la conclusión a la que realmente llega es la necesidad de mantener la dictadura”.

Nin considera en su libro que Cambó “comprende perfecta que, al fin y al cabo, la adopción de este sistema constituye un recursos desesperado, el agotamiento del cual limita considerablemente los medios de defensa de la burguesía”. En estas circunstancias, añade, “lo esencial consiste en encontrar otras formas políticas susceptibles de conservar en esencia la dictadura, pero dándole un barniz superficial de democracia”.

Ahora bien, “ésta adoptará formas nuevas, puesto que el descrédito de la dictadura descarada hace muy difícil su restauración pura y simple.” ¿Y qué es lo que proponía Cambó en Las dictaduras? “La idea central de nuestro autor es clara: legalizar, por así decirlo, el régimen del gobierno extralegal dándole un barniz democrático para disimular su significado real”, y “como modelo, ofrece las repúblicas de régimen presidencialista, las cuales, según él, responden ‘a la necesidad de reforzar el poder ejecutivo y de hacerlo habitualmente independiente del poder parlamentario’”.

En términos parecidos, Georg Lukács advertiría unos años después, en 1923, contra la posibilidad de que Reino Unido y Francia “distrajesen a sus ‘propias’ masas de sus ‘propios’ objetivos imperialistas simulando una lucha de la democracia contra el fascismo”, y alertaba contra “aquellos ‘políticos’ que quieren volver a rescatar a la ‘democracia’ para oponer a las formas todavía no desarrolladas de fascismo sus formas más desarrolladas.”

Los nuevos bonapartistas

Hace un año la editorial alemana publicó un volumen titulado Die neuen Bonapartisten [Los nuevos bonapartistas], editado por Martin Beck e Ingo Stützle. En el libro se analizan diferentes casos —desde EEUU hasta Rusia pasando por Italia o Polonia—, pero llama particularmente la atención el dedicado a Francia, escrito por Rudolf Warther, porque uno de los políticos tratados como representante de este ‘nuevo bonapartismo’ no es otro que Emmanuel Macron. El presidente francés, argumenta Walther, no sólo goza de los poderes y prerrogativas que la famosamente presidencialista constitución francesa concede al jefe de Estado, sino que cuenta con una mayoría parlamentaria dirigida “con mano de hierro y aires de sargento” por Richard Ferrand.

En el grupo parlamentario de La República EN Marcha (LREM) la lealtad, afirma Walther, es un imperativo, y los diputados no pueden hacer públicas sus discrepancias ni dar apoyo a ninguna otra propuesta de ley en la Asambela Nacional que no sean las de su propio partido. “Yo he tomado las decisiones, aquí mando yo, no necesito ningún tipo de presión ni de comentario”, le llegó a soltar el presidente francés al jefe del Estado mayor, Pierre de Villiers, por haber criticado un recorte de 850 millones de euros al ejército. De Viellier terminó dimitiendo (o siendo obligado a dimitir) poco después.

La paradoja, la ironía, o incluso, si así se quiere, el cinismo de este modelo de autoritarismo que representa el macronismo es que éste se presente justamente para frenar otro autoritarismo, el de Agrupamiento Nacional (RN), el antiguo Frente Nacional de Marine Le Pen. Y que, para hacerlo, no duda en recorrer a medios que pueden ser calificados, sin demasiados problemas, de autoritarios. Piénsense solamente en la violencia de la policía contra los manifestantes del movimiento de los chalecos amarillos, que motivó la publicación de un comunicado por parte de un grupo de expertos independientes en Derechos Humanos de la ONU expresando su preocupación por el uso excesivo de la fuerza por parte de los antidisturbios franceses.

Francia
La mano dura de Macron, el príncipe progresista

Decenas de manifestantes han sido mutilados o heridos: cinco perdieron una mano, cuatro sufrieron contusiones en las partes genitales. Una represión inédita en Francia desde mayo del 68 que daña la imagen del presidente Macron

“Las restricciones de los derechos han resultado en una elevada cifra de arrestos y detenciones, registros y confiscaciones de las posesiones de los manifestantes”, mientras que “el uso desproporcionado de las llamadas ‘armas no-letales’, como granadas y balas defensivas o flashballs, ha causado heridas graves”, aseguraban los expertos de la ONU al agregar que “la prohibición administrativa de las manifestaciones que se ha planteado, el establecimiento de medidas de control adicionales y la imposición de duras sanciones constituyen graves restricciones al derecho de reunión pacífica”. También apuntaban que algunas de las cláusulas de la propuesta de ley de LREM para prevenir la violencia durante las manifestaciones y castigar a los infractores “no se ajustan al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del cual Francia es firmante”.

El macronismo es a grandes rasgos el modelo de gobernanza —como dicen ahora, por oposición a soberanía— que, desde los medios de comunicación establecidos, muchos columnistas —con la boca pequeña o, directamente, con la boca grande— anhelan extender a toda la Unión Europea. Ahora nos encontramos, por lo que parece, entre las dictaduras de aquellos días y el “liberalismo” de los nuestros. Más o menos como predijeron Nin y Lukács.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Historia
Crisis vivienda Portugal Repensar el pasado de las luchas por la vivienda en Portugal
A partir de un libro reciente, se ofrece una reflexión sobre el “pasado” de las luchas políticas por el derecho a la vivienda en Portugal.
#43617
25/11/2019 1:08

Eso sí, hace unos meses releía precisamente Las dictaduras y Los problemas de la Revolución española y teniendo un nivel a años luz de cualquier cosa que pudieran escribir marxistas españoles de la época (lo cual no era difícil) permanece la adherencia del lenguaje de la internacional comunista que precisamente había cometido ya, entre otros errores , el de regalar la democracia a los liberales con ese oxímoron que precisamente apuntó Toni Doménech de "democracia burguesa" Una pena porque en el análisis en realidad va más allá.

El crimen de los agentes estalinistas con Nin fué doble; primero por torturar y asesinar a un revolucionario decente pero también por dejarnos sin unos de los contados intelectuales españoles socialistas /marxistas (o como se quiera decir) con calidad equivalente a la de otros de Europa en la teoría y el análisis socialistas.

5
1
#43616
25/11/2019 0:57

Les dictadures dels nostres dies es un libro escrito en 1930, será de 1935 la publicación pesterior en castellano así que la apreciación del autor es pertinente, creo. Magnífico artículo de total vigencia con referencias imprescindibles. Muchas gracias.

2
0
#43584
24/11/2019 12:40

Una correcciòn: el nazismo llegò al poder en 1933, asì que Nin ya podrìa haber sabido de què se trataba.Gracias!

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.