Historia
La nostalgia por la Unión Soviética en Rusia

La desintegración de la Unión Soviética en 1991 provocó una enorme crisis en el espacio postsoviético. La mayoría de sus ex­-repúblicas siguen su propia senda mientras que la Federación Rusa ha vuelto su mirada hacia el pasado socialista.
Lenin y Stalin
Lenin y Stalin.
3 ene 2024 06:00

Los usos del pasado por parte de las sociedades actuales sirven para crear identidades en el presente. Sobre un determinado hecho histórico podemos observar diferentes memorias, diversas formas de recordar un acontecimiento. Por un lado estaría la memoria oficial, aquella que emplean los gobiernos para construir su relato histórico. Y por otra banda, la memoria individual que serían las vivencias y percepciones de los individuos sobre un determinado hecho que pueden diferir de la memoria oficial.

En algunos estados postsoviéticos como Ucrania, Estonia o Lituania asistimos a un proceso de descomunización por parte del poder político con el objetivo de acabar con el legado socialista dentro de sus territorios. Leyes donde estatuas de Lenin son derribadas, monumentos al Ejército Rojo son demolidos, símbolos comunistas son eliminados y nombres de calles o ciudades que pertenecían a prominentes figuras del pasado soviético son ahora pasto del olvido. Esta memoria oficial contraria al pasado comunista ha sido muy visible en antiguos países del Pacto de Varsovia como República Checa, donde todavía perdura el recuerdo de la entrada de las tropas del bloque soviético en la Primavera de Praga en 1968. Pero en Rusia el anhelo por los tiempos soviéticos ha perdurado y resuena con fuerza dentro del panorama político del país eslavo, ya sea en la memoria oficial o en la memoria individual.

Historia
Unión soviética Desde la cima del poder soviético: Stalin y la reconstrucción de Moscú en los años 30
La capital de la Unión Soviética bajo el mandato de Stalin en los años 30 dejaba de ser la ciudad de las iglesias para convertirse en la metrópolis del socialismo.

La pervivencia de la identidad soviética

A inicios del siglo XX en Europa del Este se creó el primer estado socialista, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Un experimento de ingeniería social que transformó de forma radical las estructuras sociales, económicas y políticas de un inmenso territorio en aras de la búsqueda de una sociedad comunista. La toma de Berlín en 1945, la industrialización del país de los sóviets o el viaje de Yuri Gagarin al espacio exterior representan algunos de los grandes hitos de la historia soviética. Empero, la raspad (desintegración) de la URSS en 1991 provocó una grave crisis económica y desastres sociales que han dejado una importante huella en la sociedad rusa y en otras antiguas repúblicas soviéticas.

Los locos años noventa en Rusia trajeron incertidumbre, un aumento de la criminalidad con la aparición de los banditi y una oleada de privatizaciones masivas emprendidas por la administración de Borís Yeltsin. Mientras países como Lituania, Letonia o Ucrania habían conseguido su independencia con la caída del Estado soviético, proliferaba allí una historia de carácter nacional donde estas naciones buscaban separarse del pasado soviético y del control de Moscú que para ellos encarnaba el país de los sóviets. ¿Y hacia dónde debemos mirar nosotros? —Preguntaban los rusos— en tiempos donde una naciente Federación Rusa trataba de justificarse como la república heredera de la Unión Soviética. Es aquí donde va a permanecer la identidad soviética dentro de su sociedad.

La inestabilidad de los años noventa había potenciado la añoranza por un pasado que estaba muy presente en la memoria de los habitantes de la Federación Rusa

Los estudios realizados por el Centro Levada han puesto de relieve el gran recuerdo que existe hoy en día por los tiempos soviéticos en los ciudadanos rusos. Según sus encuestas, cerca del 60% de los rusos se lamenta de la caída de la Unión Soviética, un hecho que sigue muy presente en su mentalidad. Surge así la nostalgia, un proceso selectivo que puede ser colectivo o privado. Es una elección e idealización de determinados episodios que han influido en la vida de los individuos. La nostalgia comunista cobra así una vigorizante importancia en el espacio postsoviético y en concreto en la Federación Rusa, representando la exaltación de momentos añejos de unión entre las diferentes repúblicas soviéticas, que bajo su independencia ahora caminaban separadas hacia un futuro incierto. La identidad soviética había sobrevivido a la desintegración de la URSS y la inestabilidad de los años noventa había potenciado la añoranza por un pasado que estaba muy presente en la memoria de los habitantes de la Federación Rusa.

Tras los rastros de la Unión Soviética

Poco queda ahora de la Unión Soviética. Los viajes por los estados socialistas han dado paso a la irrupción de Dubái, Sharm el-Sheij o Hurgada como nuevos destinos de los rusos. Las antiguas medallas soviéticas del mercado de Izmailovo son ahora reliquias de una época pasada donde ya no tienen el mismo valor. Las colas para adquirir alimentos, un lugar que representaba un microcosmos de todas las nacionalidades del país de los sóviets, han abandonado la vida pública de los ciudadanos. En una Rusia postsoviética encontramos una gran infinidad de transformaciones con respecto a su época pasada, pero también pervivencias como el culto al trabajo o la importancia del deporte en la sociedad.

En lo que el ciudadano extraña es donde aparece la nostalgia. En las Brezhnevkas [grandes edificios de viviendas] de Dnipró se puede escuchar a una madre que echa de menos los tiempos de Nikita Khruschev y su juventud en los campamentos estivales. Momentos de adolescencia y felicidad, algo que muchos ciudadanos asocian con la Unión Soviética, esos episodios en los que eran jóvenes y a la vez vivían en una unión de repúblicas. Algo que también es percibido en el tren nocturno que une Moscú y San Petersburgo, donde una mujer del Cáucaso ruso recuerda su infancia en un apartamento comunal moscovita donde la sociabilidad y los lazos vecinales eran mucho más fuertes que en los tiempos actuales. El sentimiento de añoranza por estos tiempos se perciben también en Ucrania, Tayikistán o Bielorrusia, rememorando de forma positiva los momentos donde eran parte de un Estado socialista, aunque la política oficial de algunos gobiernos postsoviéticos decidan poner un punto y final en su trayectoria dentro de la URSS.

Las películas de Eisenstein, las vivencias de una nueva sociabilidad compartida dentro de los pisos comunales, o los felices veranos en los campamentos pagados por el Estado bolchevique, son cosas difíciles de olvidar

La televisión ha sido sin lugar a dudas un agente difusor de los recuerdos de los tiempos pasados. En ella se muestran las películas soviéticas, muy populares y admiradas. Un gran ejemplo es Ironiya sudby, ili S lyogkim parom (La ironía del destino, o goce de su baño) una obra de 1975 que sigue apareciendo cada año nuevo en los televisores rusos. Otros filmes gozan todavía de aclamación popular como Sluzhebny roman (Idilio de oficina) de 1977 con gran popularidad hoy en día. De esta forma la televisión ha extendido la idea de bonanza y alegría en un paraíso que se había perdido. El canal Nostalgiya nacido en el año 2004 es buena prueba de ello con su temática soviética e incluso con su logo representando el martillo y la hoz.

Las películas de Eisenstein, las vivencias y aventuras en una nueva sociabilidad compartida dentro de los pisos comunales moscovitas, los chistes soviéticos y sus canciones populares o los felices veranos en los campamentos pagados por el Estado bolchevique, son cosas que los individuos difícilmente pueden olvidar. Y es que lo que más echan de menos de la Unión Soviética no es que su país fuera una gran potencia que era capaz de rivalizar con los Estados Unidos —algo que sí era importante pero no era el principal factor de nostalgia— sino que había un gobierno que les garantizaba un empleo y les ofrecía estabilidad económica.

Según el estudio de Stephen White en Soviet Nostalgia and Russian Politics tener un empleo asegurado era el aspecto más positivo que recordaban los ciudadanos rusos, además de la solidez económica que proporcionaba el gobierno soviético. También valoraban una mayor igualdad social entre los individuos y observaban a la clase política como más cercana al pueblo que la actual. Y sobre todo añoraban la seguridad, ya que en aquellos tiempos no existía una sensación de peligro. Pero si hay un elemento que ha agitado esa sensación de paraíso perdido es el Partido Comunista de la Federación Rusa.

Obituario
Obituario Gorbachov y el fracaso del socialismo democrático
El último líder soviético no lograría consolidar su proyecto de una tercera vía entre el comunismo sin libertades y el neoliberalismo autoritario que se impondría en Rusia a partir de 1991.

La nostalgia en la política y las calles

Una de las grandes razones que explican este sentimiento nostálgico es sin duda el protagonismo del Partido Comunista de la Federación Rusa en la vida política del gigante eslavo. Basta recordar que en otros países que antaño pertenecieron al bloque del este los partidos comunistas no han tenido una gran importancia en la esfera política, algo que sí ha sucedido en Rusia. La formación de Guennadi Ziugánov ha sabido utilizar muy bien la melancolía por el pasado socialista para ganar apoyos, algo que no ha podido funcionar en otros estados de Europa Oriental. Un partido comunista en un mundo postsoviético de forma inequívoca tiene que evocar el pasado socialista, algo que sin duda funciona en Rusia.

El partido es una adaptación del socialismo a los tiempos actuales donde no busca volver a la Unión Soviética y su sistema de gobierno dominado por el PCUS, época en la que no existían otras alternativas políticas legales. El Partido Comunista de la Federación Rusa se adapta al sistema de partidos de hoy en día, haciendo gala de un fuerte nacionalismo que reivindica a viejos héroes del pasado medieval como Alexander Nevski. Una nostalgia soviética instrumentalizada que ha conseguido que Ziugánov y sus muchachos sean el segundo partido más votado, formando parte de la oposición permitida.

Los símbolos de la era comunista siguen todavía presentes en las estaciones de metro moscovitas mientras que en otros países antaño bajo la órbita de Moscú están prohibidos el martillo y la hoz

Los símbolos de la era comunista siguen todavía presentes en las estaciones de metro moscovitas mientras que en otros países antaño bajo la órbita de Moscú están prohibidos el martillo y la hoz. No debemos olvidar tampoco que el himno ruso es una adaptación del himno soviético al que le han cambiado la letra y que cada 9 de mayo se hace un desfile con fuegos artificiales en honor a la toma de Berlín por parte del Ejército Rojo. Y algo que ha ocurrido recientemente, la inauguración de un monumento dedicado a Félix Dzerzhinsky, el fundador en los tiempos de Lenin de la policía secreta bolchevique, la Cheká. Claro está que esto representa la memoria histórica promovida por el partido del gobierno que, como en muchos casos, difiere enormemente de la memoria de sus ciudadanos.

El anhelo por la Unión Soviética no significa volver a los tiempos del Comunismo de Guerra de Lenin o al socialismo en un solo país de Stalin. Es el recuerdo que para muchos ciudadanos representaba una vida más estable después de los problemas que surgieron en los años noventa. Y sobre todo: es un fenómeno que tiene más fuerza en los ciudadanos más mayores, individuos que fueron jóvenes durante la etapa del gobierno de Brezhnev y Gorbachov, donde evidentemente el factor de la nostalgia por su juventud se une al hecho de que se producía durante la Unión Soviética, algo que la juventud de hoy en día no ha vivido y no puede echar de menos.

Los ecos de la Unión Soviética, aunque ahora ya está enterrada en las arenas de la historia, siguen retumbando con fuerza en Rusia y en los territorios ex-soviéticos. Pero como hemos visto, es desde Kaliningrado hasta Vladivostok en donde esos ecos suenan más fuerte y donde hay más oídos dispuestos a escuchar.

Archivado en: URSS Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Historia
Historia Cien años de la muerte de Lenin: la revolución en el interior de la vivienda
El 21 de enero de 1924 la vida de Vladímir Lenin llegaba a su fin. Un revolucionario profesional que creó el primer estado socialista del mundo y que utilizó la vivienda como laboratorio experimental para acabar con el antagonismo de clases.
Marxismo
Marxismo Los conflictos de la democracia con la revolución
Publicamos el prólogo de J. L. Moreno Pestaña a ‘Historia del pensamiento marxista sobre la democracia’, de Ernesto M. Díaz, de próxima aparición.
leandro.gagojuarez
5/1/2024 22:23

Realmente stalin mató lo bueno de la revolución que empezó siendo la gloria de la humanidad y ahí se quedó con el georgiano .

0
0
Palinka
5/1/2024 17:23

La nostalgia es el peor de los venenos, una emoción infravalorada y absolutamente fundamental para entender la realidad geopolítica. Es una distorsión de la realidad pasada en la que el individuo añora más una idea de lo que él mismo era en el pasado y del papel que ocupaba en su entorno más que la realidad objetiva.

La nostalgia nace de la incertidumbre, convierte en verdad lo que no lo era, cubre con una pátina blanda y dulzona décadas enteras y elimina cualquier tipo de arista o complejidad pasadas. Es perfectamente heredable y transmitible. No hace falta irse a nostalgias generacionales como Sefarad y la eterna promesa de una casa familiar pasada e idílica, basta con ver la tremenda industria de manufacturación de nostalgia ochentera a la que hemos estado sometidos los últimos años. No son pocos los ejemplos de gente de mi generación (nacida en los 90) nostálgica de una visión completamente deformada de la década de los 80 que no solamente no vivieron, sino que pertenece a un contexto ajeno (el norteamericano).

Los antiguos imperios y potencias económicas son especialmente vulnerables a la politización de la nostalgia, incapaces de superar la glorificación de una posición pasada. La nostalgia explica la irracionalidad del sí al Brexit en Reino Unido, con un porcentaje de la población añorando una posición del país en la comunidad global que no volverá nunca, y que no tenía por qué corresponderse necesariamente con una mejor posición para el ciudadano de a pie. El caso de la nostalgia por la URSS es similar, y su población debería de estar en guardia frente a distorsiones emocionales de este tipo tan fáciles de manipular.

0
0
leandro.gagojuarez
5/1/2024 22:29

No es tan extenso el asunto , la nostalgia siempre existirá , pero lo soviético fue el ser zombi , es 1984 , para mi personalmente asfixiante , como para lituanos , polacos , letones , estonios , caucásicos , etc . En teoría tenías comida , casa y tiempo y en realidad tenías tiempo y la boca cerrada . En el franquismo no era muy distinto , hundió cuarenta años el progreso de un país puntero de europa , y también tiene la nostalgia manifestándose en ferraz .

0
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.