Historia
De México a Moscú pasando por Madrid: Mijaíl Borodin y el partido de los cien niños

En diciembre de 1919, partieron desde México con destino España dos agentes bolcheviques llamados a jugar un papel decisivo (aunque bastante desafortunado) en el nacimiento del Partido Comunista Español, del que este mes de abril se cumplen cien años: Mijaíl Borodin y Charles Francis Phillips.

Mikhail Borodin
Mikhail Borodin acompañado de Wang Jingwei y Zhang Tailei durante su estancia en China, en 1925. Foto: Fu Bingchang ©2007 C. H. Foo and Y. W. Foo

El 1 de diciembre de 1919 el crucero Venezuela partió del puerto mexicano de Veracruz rumbo a La Coruña, adonde llegó dos semanas más tarde. A bordo, iban dos llamativos personajes: el judío bielorruso Mijaíl Markovich Gruzenberg (más conocido como Borodin) y el joven estadounidense Charles Francis Phillips (alias Shipman, Seaman y Jesús Ramírez). Unas semanas más tarde se les unieron en Madrid dos peculiares colaboradores más: el indio Manabendra Nath Bhattacharya (alias Roy) y la estadounidense Evelyn Trent, también llegados de México. Esta extraña compañía no solo destacaba por su exotismo. Eran agentes bolcheviques llamados a jugar un papel decisivo (aunque bastante desafortunado) en el nacimiento del Partido Comunista Español, del que este mes de abril se cumplen cien años.   

Todos ellos se habían conocido unos meses atrás en Ciudad de México, a la sazón uno de los principales focos de agitación y de radicalismo del hemisferio occidental. Allí se congregaban rebeldes de muy diversa procedencia, atraídos por los últimos fogonazos de la Revolución mexicana y por la hospitalidad hacia los exiliados que mostraba el gobierno nacionalista de Venustiano Carranza, enfrentado con Washington y deseoso de acentuar su talante progresista para acallar las críticas del ala izquierda de la revolución. Los ademanes antiimperialistas de Carranza captaron la atención de la Rusia soviética, enzarzada en una salvaje guerra civil y totalmente arrinconada en el plano internacional. Anhelando romper el cerco, Lenin envió a Borodin a México a comienzos de 1919 para sondear una posible colaboración con las autoridades del país.

Tras su regreso a Rusia a mediados de 1918, Borodin se postuló como un activo para los comunistas en sus esfuerzos de extender la revolución más allá de las fronteras rusas

Borodin era un viejo bolchevique curtido en la revolución de 1905. Dominando perfectamente el inglés tras años de exilio en Chicago, y conocedor del movimiento obrero norteamericano, tras su regreso a Rusia a mediados de 1918 se postuló como un activo para los comunistas en sus esfuerzos de extender la revolución más allá de las fronteras rusas. Como explica la historiadora Lisa Kirschenbaum, estaba tratando de barrer bajo la alfombra su incómoda desviación reformista del año anterior, cuando desde el exilio se pronunció a favor del gobierno provisional de Kerensky. Aun así, Lenin depositó su confianza en él. Borodin llegaría a alcanzar fama internacional como mano derecha de Stalin en la Revolución china de 1925-1927. Pero cuando zarpó para México era todavía un agente anónimo y un tanto desubicado. A Borodin, que desconocía el castellano, México le pareció “tan remoto como si de otro planeta se tratara”.   

Afortunadamente, Borodin pudo acoplarse a los bulliciosos círculos de exiliados extranjeros residentes en la capital mexicana, que a su vez tenían relación con la izquierda autóctona y con el gobierno. Algunos de estos exiliados llegados a México, como Phillips, eran gringos pacifistas contrarios a la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial. Otros, como el indio Roy y su compañera Trent, buscaban el apoyo de Carranza para sus proyectos anticolonialistas.

Con el apoyo de Phillips, Roy y otros izquierdistas extranjeros, Borodin estableció un canal de comunicación con el gobierno mexicano, aunque fracasó en su propósito de que Carranza reconociera a la República soviética. Paralelamente, Borodin impulsó la precipitada formación del Partido Comunista Mexicano en noviembre de 1919. Despachada su labor en México, recibió la orden de partir para España, donde debía fomentar el desarrollo de la Internacional Comunista. Phillips, Roy y Trent le acompañarían, propulsados de manera un tanto fortuita al estado mayor de la revolución mundial.

El momento escogido por Borodin para viajar a España no podría haber sido más propicio. El país atravesaba una fase de gran efervescencia. La revolución rusa se convirtió en un poderoso acicate para el movimiento obrero español; no por casualidad los años 1917-1920 vinieron a recordarse como el trienio bolchevique. La admiración por el hecho soviético contagió a las dos grandes organizaciones obreras españolas, el PSOE y la CNT.  Sin embargo, Borodin y sus acólitos sabían bien poco sobre política española. Phillips se dirigió al Ateneo de Madrid en búsqueda de potenciales comunistas. Allí, casualmente, se topó con el escritor estadounidense John dos Passos, que se encontraba viajando por España. A través de Dos Passos conoció a García Cortés, uno de los caudillos del ala radical del PSOE.  

La Revolución rusa sacudió a la socialdemocracia europea, exacerbando las fisuras abiertas por la Primera Guerra Mundial. La Internacional Comunista aceleró la escisión de las corrientes socialdemócratas contrarias a la guerra, que se transformarían en partidos comunistas. Los dirigentes del PSOE y la UGT, hombres como Pablo Iglesias, Julián Besteiro o Largo Caballero, sentían pocas simpatías hacia el bolchevismo. Si, por un lado, las convulsiones que atravesaban España y Europa enardecían el espíritu revolucionario del socialismo, la crisis de la Restauración y el resquebrajamiento del caciquismo abrían oportunidades para la estrategia parlamentaria y gradualista del PSOE. Los prohombres del partido hacían concesiones verbales a la Revolución rusa y apelaban a la unidad de los socialistas en su intento de capear el temporal. El ala izquierda del PSOE se mostraba cada vez más impaciente ante las evasivas de sus dirigentes. La influencia de los llamados terceristas, los partidarios de la Tercera Internacional en el PSOE, no dejaba de crecer.

A través de García Cortés, y con la ayuda inestimable de Phillips, Borodin pudo aglutinar a los terceristas madrileños en enero de 1920 para preparar una ofensiva contra el sector reformista del partido. Sin embargo, este bloque izquierdista era heterogéneo. La principal corriente tercerista rechazaba la escisión, aspirando a disputar la dirección del partido. Al mismo tiempo, un sector minoritario, mucho más radicalizado, y presente sobre todo en las Juventudes Socialistas, propugnaba una lucha sin cuartel con los reformistas.

Durante unas semanas, Borodin pudo conciliar a ambas fracciones y organizar una campaña por el ingreso del PSOE en la Internacional Comunista. En enero y febrero de 1920, la cúpula del PSOE se vio cada vez más acorralada por el empuje coordinado del ala izquierda. Sin embargo, Borodin se empezó a impacientar. Era imperativo que los socialistas españoles enviaran una representación a Moscú ese mismo verano para el congreso de la Internacional. Esta preocupación quizá estuviera motivada por su deseo de impresionar a los dirigentes soviéticos exhibiendo en Moscú sus creaciones, los partidos comunistas mexicano y español, independientemente de su fuerza real. Así, Borodin restauraría su autoridad tras su desafortunado coqueteo con el menchevismo en 1917. Deseoso de abandonar España, encargó a Phillips la creación del partido comunista y partió rumbo a Ámsterdam a mediados de febrero. Roy y Trent, que solo participaron en un par de reuniones en Madrid, le seguirían poco después.

La falta de tiempo para familiarizarse con la realidad española también explica el desinterés de Borodin y sus secuaces por la CNT

La falta de tiempo para familiarizarse con la realidad española también explica el desinterés de Borodin y sus secuaces por la CNT, donde las simpatías hacia el bolchevismo eran en este momento incluso más fuertes que en el PSOE. Asumiendo que nada podría lograrse en medios anarcosindicalistas, decidieron ignorar a esta poderosa organización de masas. Tuvo que ser la propia CNT, ansiosa de entablar relaciones con la Internacional Comunista, quien se acercó a Phillips, que decidió ignorarla, pues “no creo que podamos conseguir nada con los sindicalistas […] sus bases ya se incorporarán gradualmente al Partido Comunista”. Centraría todos sus esfuerzos en escindir el PSOE.  

El joven e inexperto Phillips se lanzó así a una escisión apresurada, apoyándose en los sectores más extremistas de las Juventudes Socialistas. Tomando el control de estas a través de lo que él definió como un “golpe de Estado” interno, el 15 de abril la ejecutiva de las Juventudes se rebautizó como Partido Comunista Español.

Esta maniobra indignó a muchos jóvenes socialistas, con el resultado que de sus 7.000 afiliados sólo unos 2.000 se integraron al PCE. Hostil hacia el PSOE y hacia la CNT, esta formación pequeña y arrogante, motejada por sus adversarios como el partido de los cien niños, estaba casi totalmente aislada del movimiento obrero. Haciendo alarde de un comunismo sectario y violento, los jóvenes comunistas se dedicaban a asaltar reuniones del PSOE y a propinar palizas a “la gentuza socialista”.

Este extremismo no era inusual en la primera etapa del movimiento comunista. Numerosas organizaciones y corrientes, soliviantadas por la Revolución rusa, exhibían un dogmatismo exacerbado. El propio PCE primerizo estaba bajo la influencia del buró comunista de Ámsterdam, dominado por izquierdistas holandeses que, sin apenas contacto con Moscú, pudieron escorar el comunismo en Europa Occidental y las Américas hacia el radicalismo antiparlamentario. Estas corrientes extremistas, incluyendo el joven PCE, recibirían un duro correctivo en el segundo congreso de la Internacional Comunista en julio de 1920, donde Lenin recalcó la importancia de ganarse a la mayoría de la clase trabajadora utilizando todas las plataformas posibles, incluyendo los parlamentos y las organizaciones reformistas de masas.

Los estremecimientos que produjo la Revolución rusa en el movimiento obrero español acabaron pariendo un mero ratoncito. El Partido Comunista Español vagaría por el desierto hasta bien entrados los años 30

Sin embargo, los desmanes sectarios del PCE en la primavera de 1920 acarrearon perjuicios irreparables. Por un lado, su escisión ayudó a los dirigentes del PSOE a recuperar la iniciativa en su lucha con los terceristas. Estos quedaron reducidos a una minoría, y un año más tarde acabarían formando el Partido Comunista Obrero Español, de cariz más moderado que el primer PCE. Los dos grupos comunistas solo se reconciliarían bajo la presión de Moscú, fundiéndose en noviembre de 1921 en el Partido Comunista de España. Sin embargo, las suspicacias entre las dos hornadas de comunistas españoles emponzoñarían el ambiente en el partido durante años. Por otro lado, la agresividad de los jóvenes comunistas hacia la CNT contribuyó a enfriar la simpatía anarquista por el bolchevismo. Así las cosas, como en la fábula de Esopo, los estremecimientos que produjo la Revolución rusa en el movimiento obrero español acabaron pariendo un mero ratoncito. El PCE vagaría por el desierto hasta bien entrados los años 30.

Ahora bien, no podemos ser demasiado duros con estos pioneros del comunismo en España. Su fanatismo se debe ubicar en el emocionante contexto que sigue a la Revolución rusa, de fuerte optimismo revolucionario y en el que todo parece posible con un poco de voluntad y energía, y donde la Internacional Comunista toma forma de manera convulsa, a través del mestizaje de movimientos radicales muy diferentes y de la mano de una hueste de variopintos internacionalistas, pletóricos de entusiasmo pero políticamente desnortados.


Archivado en: Comunismo Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Euskal Herria
Cultura Los judíos en la tierra del euskera
Un repaso de la acogida que les brindó el Reino de Navarra tras su expulsión de Castilla y Aragón, a la red clandestina que los ayudó a cruzar la muga durante la ocupación nazi de Francia y las relaciones con el Estado de Israel
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
lyncex
17/4/2020 14:13

Sinceramente, para tener que leer bazofia anticomunista de este nivel, con una terminología que suscribiría un nazi (secuaces...) no sostengo este medio que se ofrece como plural y abierto a todas las tendencias progresistas y de izquierdas.
Y no es la primera vez.

4
7
Violencia sexual
Violencia sexual Escuelas escénicas y abusos: el patrón se repite mientras las profesionales tratan de impulsar protocolos
Asociaciones de mujeres del sector audiovisual llevan dos años trabajando en la creación de protocolos como los que ya existen en Catalunya o el País Valencià, aunque hasta ahora ninguno aborda de forma específica el ámbito de las escuelas.
Violencia sexual
Violencia sexual “Desde pequeñas nos enseñan a protegernos de los extraños pero no de las personas cercanas”
Bárbara Tardón y María Naredo, expertas en violencias machistas, consideran importante que se colectivicen los relatos sobre violencia sexual, porque su reverso es volver al silencio donde se habían instalado muchas mujeres.
Redes sociales
MeToo en Instagram “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Líbano
Líbano Las esclavas del Líbano abandonadas en medio de los bombardeos israelíes
Con los pasaportes confiscados por los empleadores, las trabajadoras migrantes del hogar sufren impagos de salario, palizas, violaciones y, en las últimas semanas, con la huida de los bombardeos, pueden ser encarceladas o deportadas.
Falsos autónomos
Explotación laboral Italia multa a Glovo por espiar a los repartidores incluso cuando no están trabajando
Según los investigadores que lo descubrieron, la empresa española podría estar haciendo lo mismo en todos los países donde trabaja.

Últimas

Comunidad de Madrid
Personal en fraude de ley La Comunidad de Madrid reconoce “una serie de incidencias” en las oposiciones del personal no docente
El Gobierno de Ayuso asegura que se tendrán en cuenta la experiencia de las integradoras sociales momentos antes de que la comunidad educativa se concentrara en señal de protesta por las irregularidades en los procesos de consolidación.
Dana
Dana Bomberos de toda España reclamarán en Madrid una ley que les coordine ante emergencias como la dana
La Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales ha convocado una manifestación el próximo 30 de noviembre bajo el lema “las emergencias no entienden de delimitaciones administrativas”.
Tribuna
Tribuna Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería
El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
Opinión
Opinión El conflicto de la vivienda frente al consenso rentista
La narración del conflicto como un problema “de los jóvenes” aderezado con la preocupación de los padres trata en primer lugar de realizar un giro para desplazar y ocultar el conflicto de clase.
Energía nuclear
Análisis ¿Qué hay detrás de las presiones para evitar el cierre de Almaraz?
Bulos, titulares equívocos y movimientos de las terminales políticas y mediáticas del lobby eléctrico preludian unos meses de fuertes presiones para suspender el cierre de la central nuclear de Almaraz, cuyo inicio está previsto en 2027.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática El colapso eres tú, somos nosotras y nosotros
VV.AA.
Si crees que votar a un partido progresista o reciclar en el contenedor adecuado te va a salvar, estás en un gran error. Solo estás contribuyendo a acelerar el proceso
Genocidio
Genocidio Israel y Hezbolá acuerdan un alto el fuego para Líbano que no se extiende a Gaza
El acuerdo auspiciado por Joe Biden pone un plazo de sesenta días de alto el fuego. La población del sur regresa desde la madrugada a sus casas.

Recomendadas

Sistemas de depósito
Dos años para el SDDR El fracaso de Ecoembes en el reciclado obliga a instaurar un sistema de depósito y retorno de envases
El Miteco constata que en 2023 solo se recicló un 41,3% de las botellas de plástico de un solo uso puestas en el mercado. La cifra, muy lejos del 70% al que obliga la ley, supone la puesta en marcha de un sistema paralelo al del contenedor amarillo.
Extrema derecha
Rodrigo Nunes “Las redes sociales son máquinas de subjetivación especialmente útiles a la extrema derecha”
El profesor brasileño analiza en su último libro los rasgos de la extrema derecha emergente en diversos contextos, especialmente a partir de los liderazgos de Bolsonaro, Trump y Milei.
Venezuela
Terán Mantovani: “Venezuela ha vivido uno de los colapsos societales más profundos de la historia reciente”
Terán Mantovani es investigador de la Universidad Central de Venezuela. Con esta entrega, iniciamos una serie de entrevistas sobre la realidad política y social de este país con una perspectiva crítica desde la izquierda y los movimientos de base.
Dana
Medio ambiente y violencia machista Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental
La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el de Valencia.