Historia
As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza

O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Real Fábrica de Tabacos A Coruña
Real Fábrica de Tabacos A Coruña en 1930. Foto de dominio público.

Os dereitos laborais das mulleres non foron concedidos, foron conquistados con loita e determinación. Entre os episodios máis destacados desta batalla pola xustiza social atópase unha das primeiras folgas protagonizadas por mulleres en Galiza: a revolta das 4.000 cigarreiras da Fábrica de Tabacos da Coruña, en 1857.

A faísca da revolta

Para comprender a magnitude do acontecido, hai que situarse no 7 de decembro de 1857. Naquela altura, miles de mulleres traballaban na Fábrica de Tabacos da Coruña, un centro produtivo crucial para a economía da cidade e unha fonte de sustento fundamental para moitas familias. O sistema de remuneración baseábase na produción individual de cigarros, polo que calquera cambio no proceso de fabricación podía ter un impacto directo nos ingresos das traballadoras.

A chegada de novas máquinas supuxo un punto de inflexión. A dirección da fábrica introduciu estes dispositivos coa intención de reducir custos e aumentar a eficiencia, pero para as cigarreiras a mecanización significaba despedimentos masivos e unha drástica redución dos seus xa precarios salarios. A indignación non tardou en prender lume.

A loita contra as máquinas

A resposta das traballadoras foi inmediata. Organizáronse rapidamente e comezaron as protestas, que axiña desembocaron nunha folga masiva. O seu obxectivo era claro: impedir a posta en marcha das máquinas que ameazaban os seus postos de traballo. Segundo relatan as crónicas da época, moitas destas máquinas acabaron lanzadas ao mar xunto con parte da produción, nun acto de resistencia que evidencia a determinación das cigarreiras.

A protesta non tardou en espertar a reacción das autoridades. A Capitanía Xeral e o Gobernador Civil, alarmados pola magnitude do conflito, mobilizaron tropas do exército para sufocar a revolta. A represión foi contundente e máis de vinte mulleres foron detidas.

Un símbolo de loita e resistencia

A revolta das cigarreiras da Coruña é hoxe lembrada como un dos primeiros exemplos documentados de mobilización feminina en Galiza no ámbito laboral. Nun contexto no que as mulleres tiñan moi difícil a sindicación e a protesta aberta, esta folga destacou pola súa forza e pola súa capacidade de organización. Non sería ata o século XX cando as mulleres comezarían a incorporarse de xeito máis normalizado ás loitas sindicais.

A súa loita enmárcase tamén dentro do movemento ludita, que percorría Europa como resposta á mecanización industrial que ameazaba os empregos tradicionais. Pero no caso das cigarreiras, a súa loita ía máis alá: simbolizaba a resistencia das mulleres ante a explotación e a inxustiza, nun tempo no que ademais do traballo asalariado, debían asumir a crianza dos fillos e os quefaceres do fogar sen recoñecemento nin descanso.

A revolta das cigarreiras non foi en balde. Representa un capítulo esencial na historia do movemento obreiro e dos dereitos das mulleres en Galiza. O seu exemplo segue a ser unha inspiración para as loitas femininas e laborais da actualidade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lugo
Lugo Os sindicatos esixen a Traballo que tome medidas no “peche patronal” de Sargadelos
O dono, Segismundo García, permitiu a entrada de case todo o persoal tras catro días do que cualifican de “chantaxe”. Desde CCOO e CIG denuncian que este mércores “ignorouse a 12 traballadores”.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.