Heteropatriarcado
El arte de hacerse visible

Cuatro profesionales de la escena comparten sus reflexiones acerca de su trabajo.

Mujeres en la escena
Matxalen Díez Vivanco (ayudante de producción técnica y gerente), Lola Fernández Sevilla (dramaturga), Carme Portaceli (directora del Teatro Español) y Ester Bellver (actriz teatral y autora). David F. Sabadell
20 may 2017 13:31

Sabemos que últimamente todas las canciones pop hablan de nosotras, que han puesto cambiadores de bebés en los baños de caballeros, que se han introducido algunos cambios tipográficos y lo agradecemos. Como agradecemos las flores en el día del amor, pero ahora aspiramos a cambios un poco más estructurales: queremos cobrar más.

También queremos que los puestos de poder se repartan a partes iguales entre nosotras y vosotros y, además, hacernos más visibles en determinados ámbitos laborales, como el artístico.

En el teatro, por ejemplo, la participación femenina no llega en ninguno de los casos al 25%. Cuatro profesionales de este sector: Matxalen Díez Vivanco, ayudante de producción técnica y gerente; Lola Fernández Sevilla, dramaturga; Carme Portaceli, directora del Teatro Español; y Ester Bellver, actriz teatral y autora, comparten sus reflexiones.

Porque, además de sentir, piensan. Y producen. Y tienen experiencias. Y se fortalecen a partir de ellas. A ver si resulta que van a ser humanas.

¿A qué creéis que es debida tan baja participación de las mujeres en el teatro?
Ester Bellver: Venimos de una sociedad muy machista y cuesta salir de ahí. En los repartos, la mayoría de personajes son masculinos. Hay más apertura pero la cosa va despacio.

Matxalen Díez: Yo creo que la igualdad es una asignatura pendiente en nuestra democracia, pero la realidad es que vivimos en un sistema heteropatriarcal capitalista que hace que las mujeres, en la cultura y el teatro, como en el resto de los medios, no estén representadas. Mi ámbito, el de lo técnico, está reservado a los hombres porque la tecnología, dentro del sistema capitalista, es un arma muy poderosa. Además, ellos toleran jornadas más largas de trabajo y horarios nocturnos porque no están dedicados a los cuidados como nosotras.

Carme Portaceli: Creo que la opinión pública maneja la teoría de que en las artes hay más visibilidad femenina, pero si estudias la realidad te das cuenta de que no.

Lola Fernández: Yo también creo que a nivel oficial hay una supuesta igualdad, pero las estadísticas cuentan lo que cuentan. El teatro y la dramaturgia tienen una dimensión pública que nunca ha sido el ámbito en el que se han movido las mujeres por tradición.

Carme Portaceli: Nos desenvolvemos en un mundo muy mediatizado, la opinión se manipula. La visibilidad de las mujeres es nula en general: científicas, pintoras, teatreras que en pleno siglo XXI siguen sin nombrarse en las escuelas. Las mujeres nunca estamos de moda.

En 2007 se hizo efectiva una ley de paridad cultural y de visibilidad de las mujeres en las artes escénicas. ¿Por qué no se termina de aplicar?
L.F.: [La asociación] Clásicas y Modernas envió una carta a los teatros solicitando su cumplimiento. Albert Boadella, director de los Teatros del Canal en ese momento, respondió con una carta a prensa que tenías que respirar profundo para poder leerla: en el fondo era un hombre enfadado porque iba a perder sus privilegios.

M.D.: Desde mi experiencia, en teatro privado y en el sector público en Madrid Destino, quizás hay los mismos hombres y las mismas mujeres contratados, pero eso no significa que haya igualdad. Los mejores cargos y los mejores sueldos siempre recaen en los hombres. Paridad quizás sí, pero igualdad no.

E.B.: Nuestros trabajos muchas veces son visibles gracias a festivales o premios específicos para la mujer creadora. Para mí lo deseable sería que no fuera necesario implementar leyes, ni festivales específicos, para reconocer nuestro valor profesional.

¿Hay un teatro femenino y otro masculino?
C.P.: Yo creo que toda persona inteligente está abocada a ser feminista ahora mismo porque sabe que somos iguales, pero hay una sociedad muy enferma respecto a eso. No hay teatro femenino, pero sí una óptica: no recaemos en el tópico de lo que es una mujer, etiqueta de chica loca porque se la follen o vestida para ellos, y esa es la óptica de muchísimos buenos profesionales hombres. Nosotras no estamos creadas para ellos.

L.F.: Sin caer en un esencialismo, creo que sí hay unos temas que se están desarrollando por parte de mujeres autoras: el tema de lo doméstico está presente por necesidad, y está bien que así sea para no tratar siempre los grandes temas como la libertad o el amor (con mayúsculas). Al estar siempre posicionadas en los márgenes, también encontramos temas relacionados con la sublevación y la subordinación. Por otra parte, lo que a mí en particular como dramaturga me preocupa es no hacer personajes estereotipados.

E.B.: Pienso que la gracia del teatro está en que sea hiriente de verdad y consiga, tanto en el hacedor como en el espectador, cuestionar los roles sociales que representa. Las etiquetas, a mi modo de ver, limitan siempre.

M.D.: El teatro, en esencia para todos, es de todas y es de todos. Dividirlo en femenino y masculino es simplificar la mirada del teatro. El teatro como arte no tiene que tener género.

Si te encargaran una adaptación/producción/interpretación de algún autor español, por ejemplo de los años 30 o 40, con un humor basado en chistes machistas, con una imagen de la mujer estereotipada, ¿los quitarías?
M.D.: Abogo por un teatro diferente que no esté anclado en lo de siempre, que bastante hay ya.

L.F.: Yo dejaría el chiste en entredicho. Quizás sea más efectivo contestar en el mismo plano con humor y desmontarlo. Reivindico el humor en el feminismo.

E.B.: Lógicamente, pudiendo elegir, lo rechazas. Si traspasa ciertos límites, desde luego. Yo creo que lo que habría que hacer es más bien volver a las raíces para recuperar un teatro que ponga en cuestión las cosas en lugar de que venga cargado de ideología.

C.P.: Un teatro nuevo. No hay sentido del humor para las bromas machistas. No hay bromas para insultar. Ya no hay vuelta atrás.

¿Estamos viviendo una revolución feminista?
C.P.: Sí, pero todavía queda trabajo. Queda, por ejemplo, prohibir la prostitución.

M.D. y L.F.: Estamos ante un cambio de paradigma.

¿Algún ejemplo de discriminación en el trabajo a lo largo de tu carrera que deje patente que la discriminación sexista es una realidad?
E.B.: En dos ocasiones, al terminar una prueba, me propusieron tener relaciones sexuales a cambio del papel. Aquello fue una demostración de abuso de poder machista. Pero pienso que la verdadera lucha es contra el poder, lo ejerza quien lo ejerza.

C.P.: Para mí, la violencia machista es un hecho. Hay que dejar de usar eufemismos: no es violencia de género. Es violencia contra las mujeres. Según datos del Ministerio del Interior llevamos 57 mujeres muertas en lo que llevamos de año. Personalmente, en mi ámbito laboral, no he llegado a sentirme incómoda, pero sé que a mis espaldas harán lo suyo.

M.D.: A lo largo de mi carrera he tenido que demostrar continuamente mi valía y siento que los hombres, por el mero hecho de ser hombres, pueden estar más cómodos. También he estado contratada como auxiliar administrativo en vez de como ayudante técnica y he tenido que ejercer los dos trabajos. Por otra parte, en las entrevistas me han preguntado si quiero ser madre. A las empresas no les interesa pagar bajas de maternidad.

L.F.: Mi campo son las palabras. Me veo obligada continuamente a argumentar que el lenguaje es excluyente. Si hablamos de autores y autoras estás visibilizando a las autoras. Si hablas de autores, a mí no me estás representando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Euskal Herria
Euskal Herria Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu
Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.