Euskal Herria
Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu

Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
Àlex Sardui
El cantante de Gatibu, Alex Sardui. (CC0 )
Actualización a las 11.35h
24 sep 2024 08:27

Enmarcado en el género pollaviejismo, el cantante de Gatibu, Alex Sardui, declaró el pasado viernes en una entrevista a eldiario.es que “en el gremio musical no ha existido discriminación, o yo no he visto eso. Es verdad que no hay tantas mujeres trabajando, pero no ha habido jamás discriminación”. La reacción a sus palabras llegó en la tarde de ayer, con un comunicado firmado por ‘Mujer y disidente musical de Euskal Herria’. En las firmas están todas, desde La Basu a La Furia, pasando por Aiora Errenteria, Izaro Andrés, Inés Osinaga y Yogurina Borova. En total, 150 artistas que no han tardado ni tres días en poner en común un manifiesto. “No hay más ciego que el que no quiere ver, y llevamos mucho tiempo hartas de este tipo de situaciones”, advierten.

Y es que había poco que debatir sobre la idea principal: “Afirmar que en el gremio musical no ha habido jamás discriminación es muy grave porque, además de ignorar la realidad de muchas mujeres [e identidades disidentes], minimiza todos los obstáculos estructurales a los que muchas tenemos que hacer frente. Los datos demuestran que esa idea es falsa y que la discriminación de género es un problema real en la música”. 

Las artistas continúan ahondando en lo problemática que resulta la visión del sector desde las gafas patriarcales de Sardui: “Del mismo modo, consideramos que decir que hace unos años había pocas mujeres [e identidades disidentes] en la música es mentir, además de un gran error. Se trata, una vez más, de un ejemplo de la falta de interés por la situación de un porcentaje muy grande del sector y, por lo tanto, de la falta de información”.

Las artistas vascas recalcan que las declaraciones del cantante de Gatibu “dejan claro el punto de vista de un hombre que (siempre) ha estado en el primer plano de la música vasca. Que no ha visto ni ha escuchado nada porque no le ha interesado. Son palabras de alguien que está muy cómodo. Y viendo cómo hemos trabajado nuestra visibilidad estos últimos años, tiene pocas ganas de escuchar otras voces del mundo musical y mucha falta de interés”, resaltan sobre la postura del cantante.

Le han recordado que ellas son más de “cuatro” y que siempre han sido “muchas más”. Y que, además, están “organizadas”. 

La entrevista a Alex Sardui, realizada por la periodista Maialen Ferreira, tuvo lugar en el marco de la despedida del grupo, que el 13 de diciembre ofrecerá su concierto final tras 25 años en los escenarios, tiempo suficiente para percibir la discriminación estructural que impone el patriarcado a las mujeres de cualquier sector, incluido el musical.

La periodista le ofreció varias oportunidades para reconducir sus declaración sobre su visión del sector y, en vez de rectificar, Sardui concluyó que “la gente” que está sobre los escenarios es la “buena”. 

Por todo ello, una vez publicado el comunicado, voló en la tarde de ayer a través de WhatsApp. Se puede consultar en la cuenta de Instagram @lauzpabost_.

Esta mañana, el cantante ha pedido perdón en un vídeo en redes: “Tenéis razón. Lo siento”. Asegura que sus declaraciones “están fuera de lugar” y que siempre ha “defendido a las mujeres”. Antes, el grupo musical puso una respuesta en sus redes sociales, que enseguida borró, en las que acusaban a la periodista de manipular las palabras de Sardui.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Antonino
26/9/2024 4:40

. No conozco a este hombre, creo se ha equivocado, como hacemos todo el mundo de vez en cuando. Por otro lado, hablar de pollaviejismo, me parece exagerado y chabacano. Me recuerda a los machirulos tildan de feminazis y amargadas a las mujeres les ponen contra sus propias contradicciones. Creo que simplemente, Sarduu se ha equivocado, sin pararse demasiado a pensar en lo que decía. No creo hubiera detrás un verdadero afán antifeminista, por decirlo de alguna manera.

1
1
peio
24/9/2024 16:57

Afortunadamente el comunicado de las artistas está bien redactado y argumentado. El comienzo del artículo con lo del "pollaviejismo" no le ayuda con su nivel tabernario.

3
2
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.