Hemeroteca Diagonal
“Que soy compañero, coño” y el valor de los vídeos como prueba

El testimonio policial pierde valor frente a las grabaciones presentadas como prueba.
Que soy compañero coño
Policía infiltrado avisa a los agentes que lo reducen de que es "compañero" durante el Rodea el Congreso de 2012 (imagen captada por el programa 'A la calle')
26 jun 2014 12:54

“La reproducción del vídeo, en el que se grabaron hechos que son objeto del presente enjuiciamiento, es prueba contundente y sólida que explica la absolución de la denunciada”, explica una sentencia del Juzgado de Instrucción nº 11 de Madrid emitida el pasado 15 de abril. La denunciada en este caso estaba acusada de “falta de respeto o consideración” a la policía en el marco de un desahucio, el 9 de octubre de 2013. En el transcurso de la concentración convocada por los activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) para frenar el desahucio, dos agentes de policía pidieron la documentación a un cámara y uno de ellos le golpeó.

La acusada les reprochó a los agentes de policía que “no sabían de leyes” y les llamó “matones”. Fue precisamente el vídeo grabado por ese cámara lo que sirvió de prueba al juez, quien, además de ordenar la absolución, aprovechó la sentencia para recalcar que “no existe la prohibición de filmar en el espacio público” ni de tomar imágenes de los agentes de las fuerzas de seguridad, y que cuando uno de estos agentes, como pasó en este caso, se extralimita en sus funciones o actúa “de modo abusivo, queda desasistido de la protección” como agente de autoridad.

“Todo se pudo acreditar porque teníamos el vídeo”, señala Javier Sampedro, miembro de Legal Sol y representante legal en el citado caso. En los meses anteriores a esta resolución, varias sentencias más han corroborado el papel que los vídeos han tomado en los procesos judiciales relacionados con movilizaciones sociales y cómo han servido para superar la barrera del testimonio policial, al que la jurisprudencia del Tribunal Supremo da el valor de prueba de cargo suficiente sobre la presunción de inocencia.

El 9 de abril, otra sentencia del Juzgado de Instrucción nº 49 de Madrid señalaba el visionado de un vídeo como prueba, en ese caso, para condenar por lesiones a un agente de la UIP que, tal como mostraba el vídeo, empujó a una mujer y golpeó y agarró de los testículos a un compañero que acudió a ayudarla. La escena tuvo lugar en el encierro en la sede de la Sareb que, en marzo de 2013, organizaron también miembros de la PAH junto a varias asambleas de vivienda, y que resultó en la imputación de 21 personas por desobediencia a la autoridad.

“El mismo vídeo en el que se veía la agresión de este policía nos sirvió para que nos absolvieran”, explica Susana Sanz, conocida como Suysulucha, una de las participantes en el encierro que transmitió la acción por streaming. “El atestado policial decía que los encerrados bloquearon los accesos, pero en los vídeos aparece cómo los trabajadores entran y salen sin ningún problema”, continúa Susana, quien afirma también que, desde que en 2011 comenzara a ser habitual la presencia cada vez mayor de cámaras en manifestaciones y protestas, ha visto una “evolución en la actitud” de la policía: “Ahora, cuando dices ‘sin violencia’ y ven que hay una cámara, en muchas ocasiones se vuelven menos agresivos”. Este “efecto preventivo” de las cámaras también lo aprecia Sampedro, quien afirma que, “en algunas ocasiones, el hecho de que se sientan observados y grabados, y que después esa información pueda circular y conocerse, hace que ciertos funcionarios sean más cuidadosos en su comportamiento”.

‘¿Te gusta, campeón?’

Jaime Alekos, videoperiodista freelance, explica cómo las grabaciones realizadas durante manifestaciones y acciones de protesta están sirviendo también para contextualizar y retratar la actitud de la policía con los manifestantes. “Lo sorprendente es que después de que haya vídeos en los que se oye como la policía llama ‘guarra’ a una manifestante o suelta frases como ‘¿te gusta, campeón?’ mientras reduce a un activista no se investigue más allá y continúe la impunidad”. Alekos afirma que decidió dedicarse a grabar en las manifestaciones al ver el vídeo de un activista del colectivo Audiovisol en el que se veía a un policía agarrar a un manifestante y estrellarle la cabeza contra la bandera de España estampada en el vehículo en las cargas que siguieron a la manifestación del primer aniversario del 15M. Alekos es autor del vídeo en el que se ve cómo agentes de policía reducen, con una considerable carga de violencia, a varios activistas en un desahucio en Parla el pasado 30 de abril. “No creo que supieran que estábamos grabando porque estábamos arriba, en la ventana”, explica tras señalar que en el vídeo se ven los números de placa de los policías, por lo que podría servir como prueba para su identificación.

Jaime y Susana han sufrido también agresiones por parte de la policía por grabar en manifestaciones. A las continuas identificaciones e intentos de entorpecer el trabajo, se unen ataques directos sobre el equipo o agresiones físicas. El último informe de la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura contabilizó 17 situaciones en 2013 en las que agentes de la autoridad agredieron a periodistas y comunicadores. 2014 no parece que vaya a presentar mejores datos. A las cargas tras la manifestación del 22M, en las que decenas de personas denunciaron agresiones por parte de la policía, algunos de ellos periodistas, le siguió la semana siguiente la manifestación del Jaque al Rey, en la que agentes de policía atacaron a cuatro periodistas. “Parece que se intenta impedir a los periodistas que desarrollen con libertad su labor porque ciertas conductas policiales ya no son posibles con un testigo imparcial, como es la cámara”, concluye Sampedro.

La cada vez más frecuente presencia de cámaras en actos de protesta conlleva también peligros para los activistas, que sienten cómo la policía dispone de más vías para identificarles y, en muchos casos, acusarles de actos en los que no han participado. Frente a ello, muchos de los periodistas optan por coordinarse con los organizadores de las acciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 42 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.