Hemeroteca Diagonal
Por cuatro (malditos) duros

Un texto con voluntad de levantar conciencias y reivindicar los protagonismos anónimos del día a día.
Hemeroteca Diagonal
25 abr 2014 16:20

Barbara Ehrenreich (Butte, 1941) es una periodista estadounidense que se infiltró en las dinámicas del trabajo precario que dominan la mayoría de los “empleos no cualificados” de su país. Por cuatro duros. Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos (Capitán Swing, 2014) es la narración en primera persona de una experiencia cargada de miserias, esclavitudes, incertidumbres y miedos. La iniciativa que realiza la (prestigiosa) periodista, se desarrolla entre 1998 y 1999, cuando la autora abandonó su casa y comodidades y buscó trabajo en las mismas condiciones que lo realizan millones de personas en la tierra de Micky Mouse, las propinas por porcentaje y la alimentación alta en calorías. Un relato que hace años nos habría parecido, desde la circunstancias más o menos garantistas que habitamos en Europa, una película de terror, pero que a día de hoy, con la que no está cayendo, parece el final del camino de las “políticas de austeridad”: la precariedad absoluta como modus vivendi.

Coincidencias de la vida, la tiranía a la que se somete Ehrenreich en su genial interpretación periodística de mujer divorciada, sin estudios, blanca y en búsqueda de nuevos horizontes, tiene que ver en buena parte con la perversión de vivir sin casa, en la pobreza y con largas jornadas laborales que no alcanzan para sobrevivir. Apenas para alimentarse a base de bolsas de Doritos, durmiendo en cuchitriles enmohecidos. “Una mujer de mediana edad con una nieta a cuestas me dice con tono consolador que al principio siempre es difícil vivir en un motel, sobre todo si estás acostumbrado a tener casa. Pero que una se acostumbra en poco tiempo y te quitas la idea de la cabeza. Ella, por ejemplo, lleva ya once años en el Blue Haven”, una de las residencias de mala muerte en el que se instala Ehrenreich durante los seis oficios que realiza. En otro momento del libro, señala la condición mayoritaria de los explotados: “Mucha gente brava pierde la belicosidad en el campo de prisioneros”.

A pesar de lo que pueda parecer, el libro termina con cierta voluntad de esperanza alrededor de la indignación de eso que algunos llaman, en éste caso con razón, las “mayorías sociales” y su capacidad para rebelarse. Precisamente, hace unos meses en una de las empresas donde trabajó Barbara Ehrenreich, la cadena de complementos Walmart, se inició una huelga exigiendo “mejores horarios y un tratamiento justo”. En la noticia que publicaba un medio estadounidense, un empleado que llevaba allí ocho años declaraba: “Estamos trabajando en un ambiente de inflexibilidad e intimidación”. Exactamente el clima laboral que se respira con la lectura de Por cuatro duros, exactamente el clima que vivimos en estos días de Marca España.

Una de las virtudes del relato es que la experiencia está contada sin dramatismos lacrimógenos, pero con un contundente tono de denuncia. Atendiendo a la realidad de las lamentables condiciones laborales en Estados Unidos en toda su crudeza, sin necesidad de abalorios narrativos. Tampoco sin que la periodista alardee de méritos en su función de exploradora social. Algo que se agradece en estos tiempos en los que con excesiva frecuencia se confunde al periodista con la noticia. Un texto con voluntad de levantar conciencias y reivindicar los protagonismos anónimos del día a día.

El libro tuvo un enorme éxito cuando se publicó en 2001 en Estados Unidos. Tanto, que fue señalado por algunos medios del Tea Party como el “típico desvarío marxista”, por eso de que para algunos, denuncia social y derechos laborales son sinónimos de “comunismo”. Una asociación de ideas que también se estila mucho por aquí, y que se apoya en su versión fuerza de choque mediática en denigrar el sindicalismo, como amenaza del privilegio y la explotación. Conceptos estos últimos en evidente sintonía. Muchos mas, después de leer está última perla de ensayo contemporáneo que edita Capitán Swing.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.