Hemeroteca Diagonal
La ‘Onda Anómala’ continúa con sus movilizaciones

Tras un otoño marcado por las protestas de toda la comunidad estudiantil, ahora la Onda se centra en salvar el silencio mediático para continuar con el debate.
Hemeroteca Diagonal
8 ene 2009 11:38

La ‘Onda Anómala’ se extendió durante los últimos meses por toda Italia, desde que el 30 de octubre la comunidad educativa italiana se uniera en la calle para protestar contra las reformas que el Gobierno de Berlusconi quiere llevar a cabo. Tras estas vacaciones, en los próximos meses el movimiento estudiantil afrontará importantes desafíos. El principal, garantizar su extensión y duración, para lo que deberá sortear entre otros peligros la censura y el vacío de información respecto a la protesta.

Mientras las movilizaciones siguen vivas, la atención pública ha decaído. Para este mes de enero se ha programado en Génova una asamblea general en la que participarán todos los estudiantes de los diferentes grupos universitarios italianos movilizados. En este encuentro uno de los principales temas será el debate sobre una manifestación a nivel europeo, coincidiendo con el décimo aniversario de la Declaración de Bolonia, que tendrá lugar en Bruselas en el mes de marzo. Un debate que también se está produciendo en otros estados, como Grecia o España, donde el movimiento antibolonia se plantea manifestarse el 12 de marzo.

La Onda Anómala en Europa

Desde el 14 de noviembre, este proceso se ha extendido a todo Europa. Ese día, estudiantes italianos se manifestaron en ciudades de toda Europa. Según Simone Costa, representante de la Onda en Madrid: “Nuestra lucha continuará; puede que cambien los medios, pero si las instituciones italianas ejercen un control cada vez más grande sobre la información, nosotros buscaremos en el extranjero estar cada vez más unidos y fuertes”.

Además, “tendremos ocasión de participar activamente en las luchas de los españoles, porque la lucha es única y va en contra de algo mucho más grande que la ley Gelmini o el proyecto de Ley español: va en contra de un sistema fundado sobre la explotación y la ignorancia”, explica este estudiante italiano residente en Madrid. Todo este fervor ha sido provocado por la ‘reforma Gelmini’ y el decreto 133, que constituyen un último y feroz ataque contra la enseñanza pública italiana, según denuncian los estudiantes.

Este paquete de medidas consistiría en la reducción del 20% de todo el personal escolar, lo que en primaria supone la vuelta del maestro único; la reducción del horario escolar de 32 a 24 horas semanales; la eliminación del 20% del profesorado y del Fondo Ordinario. Además, con estos recortes se obligará a las universidades a convertirse en fundaciones privadas. De esta forma, la educación accesible a todos sólo será un recuerdo, el acceso a las universidades será privilegio de unos pocos, con una enseñanza gestionada por los financiadores, que controlarán ‘el saber’ y, en consecuencia, a ‘sus’ estudiantes, según denuncia la Onda.

Todos unidos contra Berlusconi

El 30 de octubre de 2008 ya es una fecha histórica en Italia: todos los sectores de la educación pública se manifestaron juntos en contra de los decretos ley 133 y 137, en contra de la privatización de la universidad pública y en contra de los recortes de presupuesto a la escuela pública previstos por la ley financiera. Esta fecha marcó el comienzo de una serie de manifestaciones que han abarcado a todo el mundo escolar y que han generado en la Universidad el movimiento apartidista llamado Onda Anómala, que comenzó su actividad con la ocupación en octubre de facultades en Nápoles y en Bolonia, continuó con las movilizaciones del 14 y 28 de noviembre y del 12 de diciembre en toda Italia y en Europa, donde coincidió con algunos de los principales sindicatos en una huelga general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.