Hemeroteca Diagonal
Obiang, el mejor amigo de cualquier presidente dispuesto a hacer negocios

Tras protagonizar un golpe de Estado, Teodoro Obiang preside desde hace 30 años Guinea Ecuatorial. En noviembre de 2006 visitó el Estado español siendo José Luís Rodríguez Zapatero presidente del Gobierno. Miguel Ángel Moratinos, ministro de Asuntos Exteriores, visitó Guinea Ecuatorial un año después junto al presidente de Repsol. El ministro está preparando actualmente una nueva visita en 2009, a finales de marzo, según el Gobierno de Obiang. También durante el Gobierno.

Agustín Velloso
8 oct 2018 19:47

Texto de Agustín Velloso, profesor de Educación  y Desarrollo en la UNED, publicado el 19/03/09

Tras protagonizar un golpe de Estado, Teodoro Obiang preside desde hace 30 años Guinea Ecuatorial. En noviembre de 2006 visitó el Estado español siendo José Luís Rodríguez Zapatero presidente del Gobierno. Miguel Ángel Moratinos, ministro de Asuntos Exteriores, visitó Guinea Ecuatorial un año después junto al presidente de Repsol. El ministro está preparando actualmente una nueva visita en 2009, a finales de marzo, según el Gobierno de Obiang. También durante el Gobierno del PP, con José María Aznar a la cabeza, Obiang participó en el II Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebró bajo la presidencia del rey Juan Carlos en Valladolid en octubre de 2001.

En su discurso de inauguración Obiang agradeció la “cordial invitación que sus majestades se han dignado dirigirme para participar personalmente”. También habló de “la convivencia fraterna y la solidaridad de nuestros pueblos” y terminó diciendo que “venimos de África muy alentados, porque creemos en la solidaridad del mundo hispánico”.

La biografía de Obiang muestra a un presidente que se relaciona sin problemas con políticos españoles de izquierda y derecha, y no solamente en fechas recientes. No hay que olvidar que sus relaciones con España y el conocimiento de su política vienen de lejos: estudió en la Academia Militar de Zaragoza, de donde salió como alférez en 1965, en plena dictadura franquista. Prueba de ello es que una delegación parlamentaria española visitó Guinea Ecuatorial en 1988 y otra, compuesta por diputados de PSOE, de PP y de CiU, lo hizo por invitación de las autoridades de este país en 2008. Entre las conclusiones de la última destaca la de que sus miembros apreciaron “pasos en el proceso democratizador de Guinea y avances en materia de garantías electorales respecto de las elecciones anteriores”.

Obiang controla hoy 99 de los cien escaños del parlamento, que están en manos de su partido, el PDGE, o en manos de partidos afines. Su Gobierno es denunciado año tras año por organizaciones de derechos humanos por violación de los mismos y Manfred Nowak, el relator especial de derechos humanos de Naciones Unidas, que visitó el país en noviembre de 2008, ha escrito en su informe “que la tortura es practicada sistemáticamente por las fuerzas policiales, sobre todo en las comisarías centrales de Policía de Bata y Malabo”.

No se puede decir de Obiang que no es un hombre dialogante con todos sus homólogos, ni abierto a todas las opciones políticas. Su aprecio hacia todos los presidentes y jefes de Estado con los que se encuentra es correspondido. Esto se observa en sus visitas al extranjero, sobre todo China y EE UU. La secretaria de Estado hasta las pasadas elecciones, Condo- leezza Rice, le recibió en 2006 como a “un buen amigo” de EE UU y Obiang respondió agradecido con el deseo de que “la relación entre ambos siga creciendo en amistad y cooperación”.

Obiang estuvo en China –por quinta vez– en 2005 y se entrevistó con su presidente Hu Jintao. Éste dijo en Pekín que “las relaciones bilaterales han venido desarrollándose de una forma feliz”.

Entre todas las declaraciones y opiniones vertidas por Obiang y sus anfitriones las más interesantes son las que se han realizado en China. Obiang respondió a Jintao un año después, en la primera cumbre China-África, celebrada en Pekín en 2006, que “China desarrolla en mi país y en general en África, una política realista, franca y transparente”.

Por si hay alguna duda, Obiang añadió “la cooperación china es sin condiciones, mientras que otros países imponen algunas como la democracia, derechos humanos, transparencia, globalización... condiciones que realmente los países emergentes no pueden cumplir”. La conclusión es que todos los líderes que mantienen tan buenas relaciones con Obiang –menos el chino– hacen el ridículo además de traicionar a sus supuestos ideales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.