Hemeroteca Diagonal
Las republicanas de Ravensbrück

Tras el fin de la Guerra Civil, muchas mujeres republicanas pasaron a Francia donde fueron ingresadas en campos de concentración. Tuvieron que seguir luchando en la Resistencia y fueron a parar a la Alemania nazi. El campo de Ravensbrück forma parte de su historia.


Hemeroteca Diagonal
Artículo publicado en Diagonal en el año 2015.
19 nov 2015 09:21

A 40 años del fin de la dictadura franquista, las mujeres que lucharon contra el franquismo son las grandes olvidadas. Como algunas de ellas han dicho, son las olvidadas de los olvidados. Su relato y la investigación de quiénes eran, dónde fueron a parar y, en muchos casos, su desaparición, está por completar. Son las propias mujeres supervivientes las que han hecho el relato de lo que sufrieron ellas y sus compañeras.

Ése es el caso de Neus Català y otras mujeres que acabaron recluidas en el campo de concentración de Ravensbrück, cerca de Berlín, el mayor campo de concentración de mujeres de la Alemania nazi. Muchas mujeres españolas murieron allí y algunas consiguieron sobrevivir a aquel infierno hasta su liberación en 1945. Su periplo fue largo. Fueron luchadoras en defensa de la República española, en la Resisten­cia francesa y con la invasión nazi fueron internadas en campos de exterminio alemanes. Se calcula que fueron cientos las mujeres ingresadas en campos de concentración franceses y alemanes.

Una emigración forzosa de hombres y mujeres harapientos junto a niños y niñas se inició tras el golpe de Estado en 1936. Pero la riada de refugiados y refugiadas españolas se disparó entre finales de enero y primeros de febrero de 1939, alrededor de 500.000 personas cruzaron los Pirineos en condiciones de frío y hambre. Además, fueron recibidos con gran hostilidad por alcaldes y una parte de la sociedad francesa.

Neus Catalá, que este año ha cumplido cien años, llevó a cabo junto a otras supervivientes como Conchita Boix, Lola Casadellà, María González y María Llenas, un memorial, realizado entre 1970 y 1975, que recoge el nombre, o cualquier dato, de las mujeres españolas en Ravensbrück. También publicó De la resistencia y la deportación, con el testimonio de 50 mujeres de la Resistencia francesa contra la invasión de los nazis.

La Amical de Ravensbrück tiene censadas 119 mujeres españolas deportadas a este campo, aunque se cree que fueron más de 250 las que fueron a parar allí

“Lo que hizo fue ir casa por casa recopilando datos de mujeres deportadas, pero también de resistentes, incluso de algunas que no fueron detenidas. Todas eran mujeres que pasaron en el 39 a Francia e hicieron la resistencia allí y la lucha antifascista”, explica a Diagonal Mar Trallero, investigadora del Grupo de Estudios del Exilio Literario (Gexel) y miembro de Amical de Ravensbrück, que ha investigado sobre las españolas en este campo de concentración y ampliado la información que dio a conocer Català. De ese trabajo ha salido el segundo memorial de las españolas deportadas a Ravensbrück.

Neus Català
Neus Catalá, superviviente española del campo de concentración nazi de Ravensbrück (1915-2019). Archivo Diagonal

Mar Trallero señala que en Ravensbrück encerraron a mujeres de todo el Estado español: “Eran de Andalucía, Catalunya, aragonesas, castellanas, extremeñas... de todos lados”. Las primeras que llegaron a Ravensbrück fueron mujeres alemanas. Eran antifascistas o pertenecían a los Testigos de Jehová. Las mujeres españolas fueron encerradas en este campo en 1944. La primera de quien se conserva su historia es Ángeles Martínez. La Amical de Ravensbrück tiene censadas 119 mujeres españolas deportadas a este campo, aunque se cree que fueron más de 250 las que fueron a parar allí. En sus años de existencia estuvieron recluidas unas 133.000 personas de alrededor de 40 naciones.

Compromiso social y político

“Uno de los motivos principales de fundar la Amical de Ravensbrück parte del juramento que hicimos, en el momento de la liberación, todas las deportadas y deportados de que, mientras viviéramos, explicaríamos lo que habíamos visto y sufrido”, dijo Catalá en un discurso. También señala que esas mismas razones son las que les llevaron “a defender la República, hacer la Resistencia en Francia y a luchar contra el fascismo: el amor a la paz, la libertad, la tolerancia y la justicia social”.

Ya entonces estas supervivientes reconocieron las dificultades para reunir la memoria de esas mujeres, niñas, niños y hombres españoles que sufrieron los campos de concentración nazi.

Explican que de muchas mujeres no ha quedado rastro, porque eran registradas con el apellido de su marido, o porque ellas aportaban a los miembros de la SS su alias y no su nombre real. Otras mujeres morían en los vagones en los traslados a otros campos y otras, agotadas por tanto sufrimiento, según relatan las supervivientes, se lanzaban contra las alambradas y morían electrocutadas.

Gracias a estos relatos sabemos cómo hicieron su fortuna grandes empresas alemanas. Las mujeres pasaban largas jornadas trabajando para firmas como Krupp, Thyssen, Siemens o Mercedes Benz, que colaboraban con las SS.

Neus Català ha explicado en su relato que “Ravensbrück fue un lugar donde, en medio de la gran tragedia, quedó patente la fuerza invencible de los débiles. Fue el más terrible campo de concentración diseñado para mujeres y criaturas, y al que fueron a parar algunos hombres”.

Trallero explica que la solidaridad permitía a las mujeres resistir en esas condiciones. “Superaban aquella barbarie con pequeñas acciones muy simples pero en las que arriesgaban su vida. Por ejemplo, cuando se enteraban que era el cumpleaños de alguna se organizaban entre ellas. Cuenta Lola Casadellà que llegó por la noche a su cama —si se puede llamar cama al catre con paja sobre el que dormían— y se la encontró toda cubierta de flores. Ella se preguntaba cómo se enteraron de mi cumpleaños, de dónde cogieron las flores y cuándo. Estas cosas les llenaban la vida que les intentaban quitar en el campo. Y esa fraternidad les unía y les daba fuerza”, concluye Mar Trallero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Pacifismo
30 de enero, Día de la Paz La Paz, mucho más que un día
El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.