Hemeroteca Diagonal
Las republicanas de Ravensbrück

Tras el fin de la Guerra Civil, muchas mujeres republicanas pasaron a Francia donde fueron ingresadas en campos de concentración. Tuvieron que seguir luchando en la Resistencia y fueron a parar a la Alemania nazi. El campo de Ravensbrück forma parte de su historia.


Hemeroteca Diagonal
Artículo publicado en Diagonal en el año 2015.
19 nov 2015 09:21

A 40 años del fin de la dictadura franquista, las mujeres que lucharon contra el franquismo son las grandes olvidadas. Como algunas de ellas han dicho, son las olvidadas de los olvidados. Su relato y la investigación de quiénes eran, dónde fueron a parar y, en muchos casos, su desaparición, está por completar. Son las propias mujeres supervivientes las que han hecho el relato de lo que sufrieron ellas y sus compañeras.

Ése es el caso de Neus Català y otras mujeres que acabaron recluidas en el campo de concentración de Ravensbrück, cerca de Berlín, el mayor campo de concentración de mujeres de la Alemania nazi. Muchas mujeres españolas murieron allí y algunas consiguieron sobrevivir a aquel infierno hasta su liberación en 1945. Su periplo fue largo. Fueron luchadoras en defensa de la República española, en la Resisten­cia francesa y con la invasión nazi fueron internadas en campos de exterminio alemanes. Se calcula que fueron cientos las mujeres ingresadas en campos de concentración franceses y alemanes.

Una emigración forzosa de hombres y mujeres harapientos junto a niños y niñas se inició tras el golpe de Estado en 1936. Pero la riada de refugiados y refugiadas españolas se disparó entre finales de enero y primeros de febrero de 1939, alrededor de 500.000 personas cruzaron los Pirineos en condiciones de frío y hambre. Además, fueron recibidos con gran hostilidad por alcaldes y una parte de la sociedad francesa.

Neus Catalá, que este año ha cumplido cien años, llevó a cabo junto a otras supervivientes como Conchita Boix, Lola Casadellà, María González y María Llenas, un memorial, realizado entre 1970 y 1975, que recoge el nombre, o cualquier dato, de las mujeres españolas en Ravensbrück. También publicó De la resistencia y la deportación, con el testimonio de 50 mujeres de la Resistencia francesa contra la invasión de los nazis.

La Amical de Ravensbrück tiene censadas 119 mujeres españolas deportadas a este campo, aunque se cree que fueron más de 250 las que fueron a parar allí

“Lo que hizo fue ir casa por casa recopilando datos de mujeres deportadas, pero también de resistentes, incluso de algunas que no fueron detenidas. Todas eran mujeres que pasaron en el 39 a Francia e hicieron la resistencia allí y la lucha antifascista”, explica a Diagonal Mar Trallero, investigadora del Grupo de Estudios del Exilio Literario (Gexel) y miembro de Amical de Ravensbrück, que ha investigado sobre las españolas en este campo de concentración y ampliado la información que dio a conocer Català. De ese trabajo ha salido el segundo memorial de las españolas deportadas a Ravensbrück.

Neus Català
Neus Catalá, superviviente española del campo de concentración nazi de Ravensbrück (1915-2019). Archivo Diagonal

Mar Trallero señala que en Ravensbrück encerraron a mujeres de todo el Estado español: “Eran de Andalucía, Catalunya, aragonesas, castellanas, extremeñas... de todos lados”. Las primeras que llegaron a Ravensbrück fueron mujeres alemanas. Eran antifascistas o pertenecían a los Testigos de Jehová. Las mujeres españolas fueron encerradas en este campo en 1944. La primera de quien se conserva su historia es Ángeles Martínez. La Amical de Ravensbrück tiene censadas 119 mujeres españolas deportadas a este campo, aunque se cree que fueron más de 250 las que fueron a parar allí. En sus años de existencia estuvieron recluidas unas 133.000 personas de alrededor de 40 naciones.

Compromiso social y político

“Uno de los motivos principales de fundar la Amical de Ravensbrück parte del juramento que hicimos, en el momento de la liberación, todas las deportadas y deportados de que, mientras viviéramos, explicaríamos lo que habíamos visto y sufrido”, dijo Catalá en un discurso. También señala que esas mismas razones son las que les llevaron “a defender la República, hacer la Resistencia en Francia y a luchar contra el fascismo: el amor a la paz, la libertad, la tolerancia y la justicia social”.

Ya entonces estas supervivientes reconocieron las dificultades para reunir la memoria de esas mujeres, niñas, niños y hombres españoles que sufrieron los campos de concentración nazi.

Explican que de muchas mujeres no ha quedado rastro, porque eran registradas con el apellido de su marido, o porque ellas aportaban a los miembros de la SS su alias y no su nombre real. Otras mujeres morían en los vagones en los traslados a otros campos y otras, agotadas por tanto sufrimiento, según relatan las supervivientes, se lanzaban contra las alambradas y morían electrocutadas.

Gracias a estos relatos sabemos cómo hicieron su fortuna grandes empresas alemanas. Las mujeres pasaban largas jornadas trabajando para firmas como Krupp, Thyssen, Siemens o Mercedes Benz, que colaboraban con las SS.

Neus Català ha explicado en su relato que “Ravensbrück fue un lugar donde, en medio de la gran tragedia, quedó patente la fuerza invencible de los débiles. Fue el más terrible campo de concentración diseñado para mujeres y criaturas, y al que fueron a parar algunos hombres”.

Trallero explica que la solidaridad permitía a las mujeres resistir en esas condiciones. “Superaban aquella barbarie con pequeñas acciones muy simples pero en las que arriesgaban su vida. Por ejemplo, cuando se enteraban que era el cumpleaños de alguna se organizaban entre ellas. Cuenta Lola Casadellà que llegó por la noche a su cama —si se puede llamar cama al catre con paja sobre el que dormían— y se la encontró toda cubierta de flores. Ella se preguntaba cómo se enteraron de mi cumpleaños, de dónde cogieron las flores y cuándo. Estas cosas les llenaban la vida que les intentaban quitar en el campo. Y esa fraternidad les unía y les daba fuerza”, concluye Mar Trallero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Pacifismo
30 de enero, Día de la Paz La Paz, mucho más que un día
El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.