Pacifismo
La Paz, mucho más que un día

El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que se viene celebrando desde 1964, cuando un escritor, poeta, pacifista mallorquín, llamado Llorenç Vidal impulsó la idea de celebrar cada año un día contra la violencia, un día por la paz en la escuela.
Manifestación OTAN NO - 2
Manifestación OTAN No - 26 junio 2022 Elisa González

El 30 de enero se celebra el día Escolar de la No Violencia y la Paz. El día en que fue asesinado Mahatma Gandhi en 1948. Es una fecha que se viene celebrando desde 1964, cuando un escritor, poeta, pacifista mallorquín, llamado Llorenç Vidal impulsó la idea de celebrar cada año un día contra la violencia, un día por la Paz en la escuela.

Son muchos los colegios, los centros educativos, que siguen celebrando esta fecha y organizan actos, exposiciones, charlas, en los que se reflexiona sobre la violencia que sigue habitando nuestro planeta y sobre la necesidad de defender una convivencia pacífica. Un día para apostar por la resolución no violenta de los problemas y de los inevitables conflictos. 

Habrá quien piense que nuestros enseñantes, las comunidades educativas, viven instalados en un arcaico pasado de buenas intenciones que no tienen cabida en el mundo competitivo, agresivo y violento en el que nos hemos instalado. 

—Eppur si muove —hubiera seguido contestando Galileo, ante esa afirmación de la irremisible condena a la violencia que sufrimos el género humano, como si no hubiéramos aprendido nada de nuestro trágico pasado. 

Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.

Creímos que no volvería un nuevo desastre mundial como la Primera Gran Guerra, a la que  siguió una gran pandemia (que dieron en llamar española aunque naciera en un campamento militar del ejército estadounidense en Kansas) y un largo periodo de esperanza, crecimiento y prosperidad.  

Y, sin embargo, bastó que los felices años 20 acabaran destruidos por la Crisis del 29, la Gran Depresión, para que renacieran los nacionalismos, aparecieran los totalitarismos, se alentasen los fascismos y se desencadenase una Segunda Guerra Mundial, aún más extendida y mortal que la Primera.

De nuevo, asistimos a un escenario en el que una crisis económica global, la de 2008, ha dado lugar al surgimiento de primaveras que no llegaron a buen puerto, sino que han terminado convertidas en nuevas guerras locales, golpes militares, conflictos en los que nadie es capaz de poner sentido común, o al menos, sentido de la no destrucción de más vidas humanas. 

Es necesario seguir conmemorando en los colegios el Día de la No Violencia y la Paz, pero sobre todo es necesario convertir nuestros centros de enseñanza, nuestros lugares de trabajo, nuestros barrios en espacios donde impere el diálogo

Y eso sin contar con la pandemia que nos asaltó en 2020, o los numerosos focos de conflictos bélicos en los que andamos embarcados. No sólo los más conocidos, como Ucrania, Siria, o Palestina, sino esos otros muchos lugares donde la humanidad se desangra, ya sea Yemen, Sudán, el Congo, o aquellos países en los que en los que las grandes potencias se reparten el pastel de los recursos naturales.

Un escenario mundial en el que los recursos se agotan, la extinción de numerosas especies es imparable y la misma presencia de los humanos sobre el planeta se pone en cuestión. Algunos andan pensando, al más puro estilo No mires arriba (Don’t look up), que va siendo hora de buscar un nuevo mundo para unos pocos privilegiados, por si éste en el que vivimos termina por colapsar.

Por eso es necesario seguir conmemorando en los colegios el Día de la No Violencia y la Paz. Pero sobre todo es necesario convertir nuestros centros de enseñanza, nuestros lugares de trabajo, nuestros barrios, nuestros pueblos, nuestras familias en espacios donde impere el diálogo, la negociación, la resolución no violenta de los inevitables conflictos. 

Cada día, cuando recorro los pasillos del centro de adultos parleño donde imparto clases, tengo el privilegio de adentrarme en un túnel del tiempo en el que alguien pintó el famoso beso entre Brézhnev y Honecker, grafitis del No a la Guerra y, descendiendo del techo, un evocador puñado de las mil grullas de papel que aquella niña llamada Sadako decidió ir plegando, antes de morir, a los 12 años.

Sadako fue víctima de la leucemia causada por las dos primeras bombas atómicas. Aprendemos a leer con el libro que evoca su memoria y recordamos que en 2025 se cumplen 80 años de aquellas primeras bombas atómicas y 70 de la muerte de Sadako

Sadako fue víctima de la leucemia causada por las dos primeras bombas atómicas lanzadas por los Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki. Aprendemos a leer con el libro que evoca su memoria. Recordamos que en 2025 se cumplen 80 años de aquellas primeras bombas atómicas y 70 de la muerte de Sadako.

Aún seguimos escuchando y sintiendo dentro de nosotros las palabras de Oppenheimer, el director del Proyecto Manhattan, que creó la bomba, unas palabras extraídas del Bhagavad Gita, el texto sagrado hindú,

—Me he convertido en muerte, el destructor de mundos. 

Pensar, hablar, escribir, reflexionar sobre estas cosas son nuestra manera de conjurar la muerte y abrir las puertas a otras formas de entender nuestras vidas, las relaciones entre nosotros y con el resto del planeta. Porque esas son las únicas opciones que tenemos por delante. O la Paz y la No Violencia, o la destrucción del planeta.

Susto o muerte. No hay más. No un día. Todos los días.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Opinión
Opinión Apuntes urgentes frente a la estrategia de disuasión y el rearme en Europa
La subordinación a EEUU nos ha conducido a un callejón sin más salida aparente que un rearme al que debemos oponernos con firmeza.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.