Hemeroteca Diagonal
La repenalización amenaza de nuevo a los manteros

La reforma penal prevé penas de hasta dos años de cárcel por el ‘top manta’.

Manteros en Madrid
Un grupo de manteros traslada su mercancía en la calle Alcalá de Madrid. Álvaro Minguito

La manta como medio de supervivencia está amenazada. La próxima reforma del Código Penal de Alberto Ruiz Gallardón elimina todas las faltas, y mientras unas pasan a ser infracciones administrativas, otras se agravan pasando directamente a ser delito. Un paso atrás para los vendedores, que volverían a ser tratados como criminales: entre 2003 y 2010 se calcula que unas 600 personas pasaron por la cárcel por la venta callejera de CD y mercadería ‘pirata’.

Entre manteros se comenta y pasa de boca en boca. Indignación, asombro e impotencia revuelven a quienes apenas ganan lo justo para sobrellevar el día a día. Porque la manta también está en crisis. En la glorieta madrileña de Atocha y a pie de manta, vendedores senegaleses comentan que “antes se ganaba algo para salir adelante. Ahora mucha más gente está sin trabajo y ha vuelto a la calle. Pero no nos llega ni para pagar el alquiler. Y menos para mandar una ayuda a nuestras familias. Hay gente que no gana ni diez o veinte euros a la semana”.

La despenalización parcial llegó en 2010 tras una campaña de presión que incluyó la organización de grupos de vendedores en diferentes ciudades y un marcaje a los diferentes grupos parlamentarios que fue capaz de superar al que también articularon –cuando la propuesta de reforma pasó al Senado– los lobbies de propiedad industrial. Un panorama distinto al actual, con un Gobierno de mayoría absoluta empeñado, según Margarita Martínez Escamilla, en “criminalizar la pobreza a través del Código Penal”. La catedrática de Derecho Penal en la Universidad Complutense recuerda indignada que la legislación española considera una mera falta el fraude fiscal anual hasta los 120.000 euros. “La repenalización de la manta es un ejemplo más de cómo se está tratando a los irregulares como un enemigo a batir frente al cual valen todos los medios jurídicos y materiales: las concertinas o esto mismo”, opina.

La manta no es mi sueño, decían los carteles de los manteros en sus protestas de 2008-2010. Un trabajo solamente valorado porque cualquier otra opción parece vetada al perfil encarnado por estos vendedores: africanos, y de pocos recursos económicos. La charla en la calle se aviva siempre con el deseo de progresar laboralmente: “Yo he echado currículums en todas partes y hago cursos. Y no quiero meterme en la droga o en algo peor”. Otro añade que “todo el mundo quiere otro trabajo, nadie quiere la manta. Primero, nadie nos respeta; y luego, no ganas un duro. Al final vas a tener muchos problemas”.

La manta no es mi sueño
Un momento de 'La manta no es mi sueño', obra con integrantes de la Asociación Sin Papeles de Madrid que se impulsó dentro de la campaña contra la despenalización de la manta en 2010. Olmo Calvo

Antecedentes y papeles

Las consecuencias de la repenalización agravarían la situación de los manteros y reforzaría su exclusión. Las opiniones recogidas en diversos talleres dentro de la Asociac­ión Sin Papeles de Madrid (ASPM) resumen la traducción de esta reforma en sus vidas: “Tendremos antecedentes penales y perderemos los papeles. O nunca los tendremos. Incluso podemos ir a la cárcel”. Un fantasma que creían ahuyentado y que vuelve con la misma dureza: “Antes de la despenalización, metían a nuestros hermanos en la cárcel. Algunos presos se reían de ellos, no se creían que estuvieran allí por vender CD. A veces los deportaban directamente. Por condenas de manta”.

Aunque acostumbrados al acoso policial y judicial, se preguntan el porqué de esta persecución. Más aún después del enfoque mediático con el que últimamente se recoge a lo manteros como peones de una gran mafia. Mustafa, que extiende su manta a la altura de la estación de metro Colombia, cuenta que varias veces se le han acercado periodistas “con las cámaras escondidas”. Le preguntaban dónde estaba su jefe y cuánto le tenía que pagar. “Un día me vi en la tele con mis compañeros como si fuéramos mafiosos. Es mentira. No tenemos jefes. Trabajamos para nosotros mismos”, cuenta. La distinción entre mayorista y minorista puede parecer banal en una actividad en la que el auténtico mayorista son los almacenes que venden legalmente CD vírgenes; aun así, una infraestructura básica para la grabación y empacado de las películas está completamente fuera del alcance de los vendedores ambulantes. Y en el caso de la ropa, la distinción es aún más clara: “La policía sabe perfectamente lo que hacemos. Nos ve en las tiendas comprando mercancía. Está clarísimo cómo funciona. No es una mafia”. Pero la palabra va unida a todo el relato mediático sobre la inmigración irregular.

Vender en la manta exige muchas horas en la calle, donde la exposición a la policía es constante, y el conflicto está servido. Huidas a la carrera o enfrentamientos son habituales en el paisaje urbano donde los manteros llevan las de perder: fue el caso de una persecución policial en el verano de 2012 en el barrio de Lavapiés que terminó con un disparo al aire por parte de uno de los perseguidores: los agentes, de paisano, venían siguiendo a un grupo de vendedores que volvían de la cercana Puerta del Sol.

A pesar de que hoy en día la manta todavía es una falta penal, es muy frecuente que la policía se acerque a los puestos y acabe pidiendo la documentación a los vendedores, abriendo la posibilidad a la tensión o al inicio de un procedimiento que puede tener consecuencias nefastas para el mantero. “La policía a veces te lleva al calabozo o a veces sólo te quita la mercancía. Luego se la da a sus amigos o dice que lo que llevabas era falso. Luego en los juicios es su palabra contra la tuya”. En un programa de radio (Radio Moye Dole) donde participan miembros de la ASPM cunden las referencias indignadas: “Parece que señalándonos a nosotros se desvía la atención. El gobierno roba, cambia leyes, hace lo que quiere. Mientras, nosotros salimos en la tele o en la calle la policía nos cachea”.

Al otro lado de la manta hay cierta sensación de ir a la deriva, de no poder con esto. “Nosotros no somos fuertes para cambiar o poner una ley. Lo que tenemos solamente como arma es hablar lo que sentimos. Lo que vivimos. Solamente". Pero esto ya se consiguió en una ocasión. Está por ver si esta vez habrá fuerza suficiente para hacerse escuchar y detener esta reforma.

Manta blanca por la despenalización
En 2009, decenas de personas participaron en la acción manta blanca en distintas ciudades donde había grupos impulsores de la campaña por la despenalización. En esa acción, por un día los blancos fueron quienes se pusieron en el lugar de los vendedores: al otro lado de la manta, en calles comerciales, como el paseo de Preciados (Madrid) o el paseo marítimo de La Coruña, donde normalmente trabajan los manteros. La idea vuelve a la calle en Madrid este sábado 22 a partir de las 12 en Preciados impulsada por la campaña No Somos Delito y la Asociación de sin Papeles de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.