Hemeroteca Diagonal
La reparación a la víctima por delante del castigo

La justicia restaurativa frente al sistema punitivo.

Centro penitenciario Madrid V, en Soto del Real
Vista desde la carretera del centro penitenciario Madrid V, en Soto del Real. David F. Sabadell
19 ene 2015 13:22

Poner a la víctima por delante del castigo, buscar una restauración del daño o, como señalan los juristas José Luis Segovia y Julián Ríos en su ensayo 'Diálogo, justicia restaurativa y mediación', “poner rostro y biografía al papeleo inmenso del proceso penal”. La justicia restaurativa es otro modo de entender el proceso judicial en el que, frente al modelo penal, basado en el castigo del delincuente, se prima la restauración del daño sufrido por la víctima y en el que, quien comete un hecho delictivo, pasa de ser un delincuente a ser una persona que ha cometido un daño. El procedimiento es simple: consiste en reuniones con la víctima y el imputado, por separado y juntos, en las que el mediador trabaja para que se llegue a un entendimiento y a un acuerdo.

En el año 2001, una decisión marco del Consejo de la Unión Europea instaba a los Estados miembros a impulsar la mediación en las causas penales y contemplar este modelo de justicia en su legislación “a más tardar en marzo de 2006”. Naciones Unidas también señalaba en 2002 la necesidad de que los Estados “establecieran directrices y normas, con base legislativa cuando sea preciso, que rijan la utilización de los programas de justicia restaurativa”. Sin embargo, como señala a Diagonal la abogada Susana Izquierdo, “en España, la justicia restaurativa sigue en pañales”.

La jurisdicción de menores es la única en la que se ha regulado el uso de la justicia restaurativa con la aprobación de la Ley Orgánica 5/2000. “Cuando la Fiscalía de Menores cita al menor por primera vez para que preste declaración, si es el primer hecho delictivo que comete, se le deriva a mediación. Los beneficios para el menor son que se aplique una pena más leve o se le exima de responsabilidad”, explica Izquierdo.

Más allá de la legislación de menores, las únicas referencias a la justicia restaurativa en la legislación española están en los artículos 91.2 y 88 del Código Penal. En ellos se contempla la participación en programas de reparación del daño para adelantar la libertad condicional y el esfuerzo “por reparar el daño causado” como requisito para sustituir la pena de cárcel por una multa o trabajos en beneficio de la comunidad en condenas inferiores a dos años de cárcel. Las reformas del Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal planteadas por el Gobierno del PP tampoco contemplan una implantación más seria en la legislación.

“La ley para adultos no la fija ni la prohíbe, pero tampoco indica al juez cómo actuar cuando hay una mediación previa al proceso penal”, señala Clara Casado, mediadora en un programa de justicia restaurativa puesto en marcha por la Generalitat de Catalunya. Los procesos de justicia restaurativa que se realizan en España suelen suponer para el acusado que, en los casos de faltas, si la víctima ve reparado el daño, muchas veces se archiva el caso. Cuando el proceso es referente a un delito no se puede archivar, pero participar en procesos de mediación y llegar a acuerdos con la víctima puede llevar a que el juez lo tenga en cuenta como atenuante y rebaje la condena. En muchos casos, la reparación consiste en unas disculpas formales, en otros en el pago de una cantidad de dinero o en la participación en un programa de trabajo para la comunidad o de concienciación.

Izquierdo forma parte del centro de mediación del Colegio de Abogados de Valencia, formado por psicólogos, criminólogos y abogados. Desde noviembre de 2013, a través de un convenio con el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la Conselleria de Justicia, trabaja en la mediación de casos derivados desde Fiscalía. Desde que empezaron han tramitado 23 expedientes. “La mayoría son delitos o faltas entre familiares, delitos contra el patrimonio o lesiones, injurias y conducción temeraria”, explica.

Izquierdo señala los encuentros restaurativos realizados en País Vasco entre víctimas y exmiembros de ETA en 2011 y 2012 como un gran paso en justicia restaurativa. “A la víctima, acercarse al asesino de su marido le supuso un entendimiento, llegaron a un acuerdo que consistió en que la víctima sintiera realmente que le habían pedido perdón”. Estos procesos restaurativos, surgidos a iniciativa de los propios presos y no insertados en la Vía Nanclares, fueron detenidos por el Ministerio de Interior e Instituciones Penitenciarias en 2013.

Los primeros pasos

Algunas comunidades, como Catalunya y País Vasco, han puesto en marcha programas de mediación penal. En algunos casos son servicios externalizados, subcontratados mediante un concurso, pero financiados y monitoreados por el Departamento de Justicia. En otras comunidades autónomas son proyectos aún muy pequeños, con poca o ninguna financiación, como en Valencia, donde, según explica Izquierdo, el equipo de mediación trabaja como proyecto piloto, sin ninguna retribución económica.

El último informe del CGPJ sobre mediación cifra en 5.116 los casos en los que los juzgados invitaron a las partes a participar en un proceso de mediación intrajudicial familiar en 2013, un 65% más que en 2012, aunque los casos en los que finalmente se realizó la mediación fueron 1.162, de las que cerca de la mitad acabaron con acuerdo. Los casos que los juzgados derivan a la mediación en la vía penal son menores, 3.984, pero con un porcentaje de éxito mayor: la mediación se realizó en 1.836 casos y se llegó a un acuerdo entre las partes en 1.403 procesos. En la vía civil, la mediación sigue siendo una herramienta anecdótica, mientras en los ámbitos mercantil y contencioso-administrativo acaba de dar sus primeros pasos.

Europa: de Foucault a la legislación
El Proyecto Alternativo sobre Reparación Penal, presentado en 1992 por el jurista Claus Roxin, llevó a que en 1994 la legislación alemana contemplara la suspensión o atenuación de la pena si el imputado había hecho un esfuerzo por compensar a la víctima. Alemania se convertía así en el primer país europeo en implementar la justicia restaurativa, un modelo de justicia que comenzó a tenerse en cuenta en Europa después de que Michel Foucault publicara su obra Vigilar y castigar. En los 70 y 80, Alemania, No­ruega y Francia ya contaban con programas piloto como los que ahora se han puesto en marcha en el Estado español.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.