Hemeroteca Diagonal
El fiasco naranja

La reciente disolución del parlamento de Ucrania, en manos de la oposición prorrusa, es otra muestra más del fracaso de las llamadas ‘revoluciones de colores’. Más allá de los mitos, Carlos Taibo desgrana la complejidad de la situación política en estos países del Este de Europa, situados entre los intereses estratégicos de Rusia, EE UU y la UE.
Hemeroteca Diagonal
26 abr 2007 13:42

La polémica decisión del presidente ucraniano, Yúshenko, en el sentido de disolver un parlamento en el que las fuerzas afines cada vez están menos presentes ha vuelto a poner sobre la mesa el fracaso de la que pasa por ser la revolución naranja por antonomasia. No sólo eso: ha revelado una vez más que los impulsos autoritarios no faltan en dirigentes idolatrados desde Occidente por su presunto compromiso con la causa de la democracia.

Urge huir de los dos cuentos de hadas que han pretendido retratar lo ocurrido en esos tres países. El primero de ellos apunta que en éstos se revelaron durante años señales alarmantes de crisis económica, corrupción y espasmos autoritarios, lo que habría generado las condiciones para una revuelta espontánea que habría aupado al poder a dirigentes dispuestos a promover cambios saludablemente radicales. Tal descripción olvida los interesados pasos asumidos por potencias externas —en particular EE UU y la UE—, al tiempo que otorga a los nuevos gobernantes capacidades y voluntades difíciles de creer, tanto más cuanto que todos ellos procedían de las viejas estructuras de poder. El segundo de los cuentos no es menos manipulador: atribuye todo el protagonismo de lo ocurrido a la insania de la política norteamericana, orientada a disputar a Rusia su zona de influencia y empecinada en desequilibrar regímenes allí donde, antes, no habría problemas mayores. Si, por un lado, este cuento prefiere ignorar la condición de fondo de las viejas nomenclaturas reconvertidas encabezadas por los Shevardnadze, los Kuchma y los Akáyev, por el otro estima, caricaturizando la realidad, que las revueltas populares fueron, sin más, artificiales movimientos urdidos desde el exterior.

Lo que se impone —parece— es cuestionar por igual dos lógicas imperiales, la estadounidense y la rusa, que operan sobre el terreno y recoger los elementos creíbles que los dos cuentos de hadas incorporan, desprendiéndonos, en paralelo, de las interesadas distorsiones que acarrean. Semejante tarea es tanto más relevante cuanto que en la trastienda lo que despunta es un escenario marcado por el relieve estratégico de los países afectados.

Aunque la discusión sobre las revoluciones naranja ha ido perdiendo enteros al tiempo que se reducía el interés por los procesos en cuestión, entre nosotros se ha instalado una percepción que idealiza visiblemente esos procesos y prefiere ignorar que sobran los motivos para concluir que constituyen un dramático fracaso. Y es que en la Georgia de Saakachvili los problemas económicos han ido a más, la oposición se ha nutrido de antiguos colaboradores del presidente que no dudan en expresar su descontento y ningún progreso visible se ha realizado en materia de restauración de la maltrecha unidad territorial.

En la Ucrania de Yúshenko el deterioro económico está también a la orden del día, la corrupción campa por sus respetos, la confrontación dentro de la elite naranja lo impregna casi todo y, en suma, el país se halla inmerso en agudas divisiones.

Tampoco soplan buenos vientos en el Kirguizistán de Bakíev, donde unos clanes han sustituido a otros, las mafias parecen en ascenso, las desigualdades no han dejado de acrecentarse y la república se halla al borde de la partición. Más allá de lo anterior, el entusiasmo que suscitaron las revoluciones naranja ha desaparecido, anegado en un magma de corrupción, capitalismo mafioso, fracasos económicos, espasmos autoritarios y divergencias dentro de las elites dirigentes.

A todo ello se ha sumado el deterioro de las relaciones con Rusia, que ha tenido consecuencias económicas palpables y ha acelerado acaso los ejercicios de desestabilización asumidos por Moscú.

Elemento principal de cuantos explican el derrotero de las revoluciones naranja es la condición, escasamente rupturista, de las elites que las protagonizan. No hay mejor retrato de las secuelas de esa condición que la disputa ucraniana de los últimos tiempos. Qué curioso ha resultado durante unos meses que el partido del presidente Yúshenko, lejos de buscar el acercamiento a la fuerza liderada por la también anaranjada Timoshenko, coquetease con la perspectiva de forjar pactos con quien, Yanukóvich, a finales de 2004 se había visto desplazado por el propio Yúshenko y su aparente revolución. Para explicar semejantes aproximaciones no hay que ir muy lejos: por detrás se aprecia el aliento de los oligarcas, tanto rusos como ucranianos, y, con él, el de la miseria que transporta el mercado en la Europa central y oriental contemporánea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras Se multiplican los abusos y las violencias contra activistas y personas en movimiento en Bulgaria
Los colectivos No Name Kitchen y Rotte Balcaniche denuncian malos tratos policiales contra su actividad solidaria en las rutas migratorias del país báltico.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.