Hemeroteca Diagonal
El fiasco naranja

La reciente disolución del parlamento de Ucrania, en manos de la oposición prorrusa, es otra muestra más del fracaso de las llamadas ‘revoluciones de colores’. Más allá de los mitos, Carlos Taibo desgrana la complejidad de la situación política en estos países del Este de Europa, situados entre los intereses estratégicos de Rusia, EE UU y la UE.
Hemeroteca Diagonal
26 abr 2007 13:42

La polémica decisión del presidente ucraniano, Yúshenko, en el sentido de disolver un parlamento en el que las fuerzas afines cada vez están menos presentes ha vuelto a poner sobre la mesa el fracaso de la que pasa por ser la revolución naranja por antonomasia. No sólo eso: ha revelado una vez más que los impulsos autoritarios no faltan en dirigentes idolatrados desde Occidente por su presunto compromiso con la causa de la democracia.

Urge huir de los dos cuentos de hadas que han pretendido retratar lo ocurrido en esos tres países. El primero de ellos apunta que en éstos se revelaron durante años señales alarmantes de crisis económica, corrupción y espasmos autoritarios, lo que habría generado las condiciones para una revuelta espontánea que habría aupado al poder a dirigentes dispuestos a promover cambios saludablemente radicales. Tal descripción olvida los interesados pasos asumidos por potencias externas —en particular EE UU y la UE—, al tiempo que otorga a los nuevos gobernantes capacidades y voluntades difíciles de creer, tanto más cuanto que todos ellos procedían de las viejas estructuras de poder. El segundo de los cuentos no es menos manipulador: atribuye todo el protagonismo de lo ocurrido a la insania de la política norteamericana, orientada a disputar a Rusia su zona de influencia y empecinada en desequilibrar regímenes allí donde, antes, no habría problemas mayores. Si, por un lado, este cuento prefiere ignorar la condición de fondo de las viejas nomenclaturas reconvertidas encabezadas por los Shevardnadze, los Kuchma y los Akáyev, por el otro estima, caricaturizando la realidad, que las revueltas populares fueron, sin más, artificiales movimientos urdidos desde el exterior.

Lo que se impone —parece— es cuestionar por igual dos lógicas imperiales, la estadounidense y la rusa, que operan sobre el terreno y recoger los elementos creíbles que los dos cuentos de hadas incorporan, desprendiéndonos, en paralelo, de las interesadas distorsiones que acarrean. Semejante tarea es tanto más relevante cuanto que en la trastienda lo que despunta es un escenario marcado por el relieve estratégico de los países afectados.

Aunque la discusión sobre las revoluciones naranja ha ido perdiendo enteros al tiempo que se reducía el interés por los procesos en cuestión, entre nosotros se ha instalado una percepción que idealiza visiblemente esos procesos y prefiere ignorar que sobran los motivos para concluir que constituyen un dramático fracaso. Y es que en la Georgia de Saakachvili los problemas económicos han ido a más, la oposición se ha nutrido de antiguos colaboradores del presidente que no dudan en expresar su descontento y ningún progreso visible se ha realizado en materia de restauración de la maltrecha unidad territorial.

En la Ucrania de Yúshenko el deterioro económico está también a la orden del día, la corrupción campa por sus respetos, la confrontación dentro de la elite naranja lo impregna casi todo y, en suma, el país se halla inmerso en agudas divisiones.

Tampoco soplan buenos vientos en el Kirguizistán de Bakíev, donde unos clanes han sustituido a otros, las mafias parecen en ascenso, las desigualdades no han dejado de acrecentarse y la república se halla al borde de la partición. Más allá de lo anterior, el entusiasmo que suscitaron las revoluciones naranja ha desaparecido, anegado en un magma de corrupción, capitalismo mafioso, fracasos económicos, espasmos autoritarios y divergencias dentro de las elites dirigentes.

A todo ello se ha sumado el deterioro de las relaciones con Rusia, que ha tenido consecuencias económicas palpables y ha acelerado acaso los ejercicios de desestabilización asumidos por Moscú.

Elemento principal de cuantos explican el derrotero de las revoluciones naranja es la condición, escasamente rupturista, de las elites que las protagonizan. No hay mejor retrato de las secuelas de esa condición que la disputa ucraniana de los últimos tiempos. Qué curioso ha resultado durante unos meses que el partido del presidente Yúshenko, lejos de buscar el acercamiento a la fuerza liderada por la también anaranjada Timoshenko, coquetease con la perspectiva de forjar pactos con quien, Yanukóvich, a finales de 2004 se había visto desplazado por el propio Yúshenko y su aparente revolución. Para explicar semejantes aproximaciones no hay que ir muy lejos: por detrás se aprecia el aliento de los oligarcas, tanto rusos como ucranianos, y, con él, el de la miseria que transporta el mercado en la Europa central y oriental contemporánea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras Se multiplican los abusos y las violencias contra activistas y personas en movimiento en Bulgaria
Los colectivos No Name Kitchen y Rotte Balcaniche denuncian malos tratos policiales contra su actividad solidaria en las rutas migratorias del país báltico.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.