Hemeroteca Diagonal
Condenan a funcionarios de prisiones por maltratos en Quatre Camins

Nueve años más tarde, la sentencia contra seis funcionarios, uno de ellos subdirector médico, confirma las denuncias de los presos tras el motín de Quatre Camins.
Hemeroteca Diagonal
4 jul 2013 13:54

Seis funcionarios de prisiones han sido condenados, en sentencia de la Audiencia de Barcelona hecha pública a finales de junio pasado, por el caso del motín en la prisión de Quatre Camins, el 30 de abril de 2004. Entre los hoy condenados se encuentra el exsubdirector médico del centro penitenciario, a quien el tribunal impone la pena de tres años y medio de prisión como autor de siete delitos de atentado contra la integridad moral. La sentencia también le inhabilita durante 14 años para cualquier empleo o cargo de carácter público. Los otros cinco funcionarios, juzgados por los mismos delitos, han sido condenados a penas de entre cuatro meses y un año de prisión. La Generalitat, como responsable civil subsidiaria, deberá pagar a los internos indemnizaciones de entre 250 y 750 euros.

Para algunos activistas que han seguido el proceso, una vez más la excepcionalidad judicial con los cuerpos de seguridad y funcionarios del Estado se hace evidente. Tres de los nueve funcionarios juzgados han sido absueltos, y el tribunal ha rebajado a todos los condenados las penas previstas en el Código Penal para el delito de 'atentado contra la integridad' al aplicarles el atenuante de dilaciones indebidas en la tramitación del proceso judicial. La sentencia, además, no acepta las acusaciones de que las agresiones y vejaciones sufridas por los reclusos de Quatre Camins fueran torturas.

En la sentencia, el tribunal explica que no tiene ninguna duda de que “en el centro penitenciario hubo una situación de 'no gobierno' en medio de la cual los funcionarios aprovecharon para tomar las riendas y hacer el 'pasillo' a los internos”. A medianoche del 30 de abril de 2004 comenzó la operación. La acusación sostiene que después del motín, durante el traslado de las celdas al departamento de ingresos, los funcionarios formaron un pasillo para que los reclusos pasaran por medio y así pegarles, insultarlos y vejarlos. En este departamento se repitieron las agresiones. En la declaración durante el juicio, el exsubdirector Xavier Martínez Redondo aseguró que no había visto ningún funcionario usar la porra reglamentaria, pero sí admitió que hubo “cierta contundencia en las acciones. Si un preso venía por el pasillo y no quería caminar, se le ayudaba porque caminara más rápido”. Sin embargo, al menos tres reclusos que testificaron en la vista señalaron expresamente a este responsable de prisiones como una de las personas que los había agredido.

Jordi Solís, uno de los amotinados en 2004 en la prisión de Quatre Camins, declaraba recientemente en una entrevista al diario vasco GARA, “lo que ocurría en Quatre Camins era una acumulación sistemática de la tortura, queríamos explicar lo que realmente pasaba allí dentro”.

Valoración de la sentencia

Para Iñaki Rivera, responsable del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (OSPDH) de la Universidad de Barcelona, la sentencia es ambivalente. Por un lado, llega muy tarde: “Ante todo, hay que señalar que tras 9 años de proceso mucha gente  --agresores y víctimas de malos tratos-- ha quedado en el camino por muchas razones diversas, esto a nadie satisface Tras 9 años de proceso mucha gente  --agresores y víctimas de malos tratos-- ha quedado en el camino por muchas razones diversas, esto a nadie satisface”. Así, resalta el jurista, las demoras en la administración de justicia y los propios obstáculos puestos por los acusados se han vuelto a su favor cuando se les aplica el atenuante de “dilaciones indebidas” con la consecuente rebaja penal que ello implica. Además, Rivera remacha: “nos hemos quedado con mal sabor de boca al ver que no se les condena por torturas, lo que, estamos convencidos, habría sido más justo, más importante para el futuro y más valiente, claro está. También nos hemos quedado mal al ver que se trata de una penas mínimas, ínfimas que en la privación de libertad ni se cumplirán”. Por último, el defensor de los derechos humanos señala que han sido tantos los efectos de aquellos episodios que quedaron por fuera del proceso, que ratifican la antigua reflexión de que la realización verdadera de la justicia no es posible. Habla de los precios personales pagados, temores, amenazas, sufrimientos familiares y muchas cosas que la gente ignora que, cómo es sabido pero no puede silenciarse, no son objeto del proceso penal, y que por eso mismo lo limitan.

Pero Rivera además de recordar que pocas veces hay sentencias condenatorias como ésta, destaca otros aspectos positivos de la sentencia. El más importante: se le da la razón a los presos, y se ratifica que estos no mentían. El tribunal recuerda que la tortura es el acto más cruel y humillante que puede cometer una autoridad pública y es lo que aquí ha sucedido. “Es muy importante que el proceso se haya realizado, que los presos y abogados hayan aguantado 9 años en un proceso dificilísimo y en situación de desigualdad de partes” afirma el jurista.

Antes de despedirse, Iñaki plantea algunos flecos que quedan tras la sentencia: el OSPDH ha sido “atacado durísimamente por UGT Presons en esta década —a mí mismo se me ha insultado sin parar con total publicidad en su página web— y los abogados de los funcionarios acusados se han prestado miserablemente a esa tarea descalificadora”. Y concluye: “Ahora el tribunal al menos desestima y desacredita esa estrategia sucia ¿habrá alguna medida reparadora de semejante daño?...”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.