Hemeroteca Diagonal
El acuerdo con Grecia muestra la guerra entre democracia y mercados en la UE

Alemania y los halcones de los mercados imponen al Gobierno de Alexis Tsipras un duro plan de austeridad para permitir su permanencia en la zona euro. El acuerdo queda sellado por tres años, pero no resuelve la guerra en curso entre la posibilidad de una democracia en la Unión Europea y el control por parte de la autoridad monetaria y fiscal ejercido por el Gobierno alemán.

Alexis Tsipras
Alexis Tsipras junto al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. / Imagen de GUE/NGL
13 jul 2015 19:25

“No se necesita plan B”. Con estas palabras Angela Merkel daba por cerrado el fin de semana de negociaciones entre el Gobierno griego y los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona para un tercer rescate de Grecia. Durante horas, el Plan B no era otro que forzar a Grecia a anunciar su salida del euro —el llamado Grexit— y mostrar así el camino de una sola dirección al resto de países europeos en lo que se ha calificado como ‘golpe de Estado’ en Twitter bajo la etiqueta “This is a Coup” (esto es un golpe).

Ocho días después del referéndum en el que un 60% de los votantes griegos dijeron no a las condiciones de la troika para el rescate griego, el Gobierno de Syriza ha aceptado un tercer rescate para su país que incluye algunas de las medidas rechazadas el 5 de julio y que Alexis Tsipras, primer ministro griego, se comprometió a no implementar cuando entró en el Gobierno el pasado 25 de enero.

Un tributo de sangre

A partir de ahora Grecia comenzará una carrera contrarreloj para poner en marcha el paquete de medidas comprometidas ayer. El Plan A de Alemania y los sectores financieros que lideran la UE.

La austeridad encargada a Tsipras, que debe ser refrendada por el Parlamento griego, pasa por implementar en tiempo récord —antes del 15 de julio— una nueva reforma laboral, recortar las pensiones, simplificar el impuesto sobre el valor añadido (VAT) y poner a la venta —privatizar— desde bancos, puertos o aeropuertos, hasta su sector eléctrico. La reforma de la oficina de estadísticas, el “debilitamiento” de las uniones sindicales, la revisión de medidas anticíclicas (como la que reestableció los empleos de las limpiadoras del ministerio de Finanzas) o la apertura de los comercios en domingos son otras de las medidas impuestas a la economía griega.

A cambio, un programa de tres años con una financiación de 50.000 millones de euros, de los cuales la mitad irá para recapitalizar los bancos, otro buen mordisco para los intereses de la deuda y aproximadamente una cuarta parte para inversiones. La firma del acuerdo incluye también el probable final, esta semana, del control de capitales impuesto a los bancos desde la última semana de junio, zanahoria que será puesta en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) mediante un programa ELA de asistencia de liquidez de emergencia.

Viñeta Grecia
Viñeta de ArtSenal.

El Gobierno de Syriza no ha conseguido que los líderes del Eurogrupo admitan una quita de la deuda de 225.000 millones de euros, aunque sí se estudiará un alivio de las condiciones de reembolso de los plazos, según ha informado EFE. Tampoco ha logrado otro objetivo: dejar fuera del grupo de ‘rescatadores’ al FMI, institución encargada del apuntalamiento de reformas estructurales de calado en todo el mundo especialmente destinadas a la reducción de sistemas públicos de pensiones.

En el plano político, Tsipras ha pasado en una sola semana de recibir el aval de todo el pueblo griego a afrontar la crisis más importante a nivel interno de su mandato. La bajada al Parlamento de un programa que va más allá de las condiciones que el pueblo rechazó el pasado domingo puede generar un clima de rebelión en el seno de la propia Syriza, en el que varios diputados, comenzando por la presidenta del Parlamento, Zoe Konstantopoulou, han mostrado desde el domingo objeciones a la línea de negociación abierta por Tsipras. La posibilidad de que Tsipras remodele el ejecutivo para crear un Gobierno de “unidad nacional” e incluso de que convoque elecciones anticipadas han planeado desde el sábado cuando comenzó a divulgarse el contenido del acuerdo alcanzado. El ministro de Trabajo ha admitido la posibilidad de que antes de fin de año se celebren unos comicios.

No se han escatimado críticas al acuerdo aceptado por Tsipras. “Después de la cumbre del sábado y el domingo, los halcones europeos están decididos a pedir al Gobierno de Grecia un tributo de sangre, haciendo del acuerdo el paquete de austeridad más cruel que se puede imaginar”, ha escrito el activista social griego Theodoros Karyotis.

Mucho más que Grecia

En clave europea, el mandato de Alemania, que ha forzado el acuerdo hasta las posiciones más punitivas frente a Francia, que ha hecho el papel de ‘poli bueno’ en las negociaciones, ha sido criticado hasta el punto de abrir una herida sin precedentes en la construcción europea. Francia e Italia —auxiliados desde el interior por la Administración Obama— han tratado de suavizar la humillación a Grecia propuesta desde Alemania, Holanda, Finlandia y otros países con el objetivo de recuperar parte del terreno cedido a Alemania en los planos geoestratégico y fiscal.
Tras el acuerdo, cabe la posibilidad de que Tsipras remodele el ejecutivo para crear un Gobierno de unidad nacional e incluso de que convoque elecciones anticipadas
Como señalaba Jerome Roos, en RoarMag: “En este proceso, la propia Grecia ha sido reducida una vez más al papel de peón en las maniobras estratégicas de los grandes poderes, mientras que el futuro del país y las vidas de sus ciudadanos sigue en la cuerda floja”. En este sentido, Yanis Varoufakis explicaba en un texto publicado en España por Sin Permiso, que Schüable, ministro de Finanzas alemán, había decidido en el curso de las negociaciones que el coste económico del “grexit era una ‘inversión’ que valía la pena como vía para disciplinar a Francia y a otros”.

La imposición de la postura de Merkel, no obstante, puede tornar en una victoria pírrica dado que el conflicto ha mostrado las costuras de una construcción europea no sólo imperfecta sino cuestionada en su propia base: la asunción de que es una unión democrática. Marc Ostwald, de la inversora ADM, declaraba en el inglés The Guardian que “puede asegurarse que el deseo de parte de los acreedores de la Eurozona de destruir la economía griega ha creado un acuerdo peor que el Tratado de Versalles de 1919”.

Por esa misma razón, casi ningún analista se ha atrevido a dar por concluida la crisis griega. Desde que los Parlamentos griego, alemán y de otros Estados centroeuropeos aprueben el acuerdo alcanzado hasta agosto, fecha en la que se evaluarán las medidas puestas en marcha a partir del 13 de julio, se producirá un paréntesis en la guerra entre las finanzas y la democracia que está teniendo lugar en el continente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.