Hemeroteca Diagonal
25 años de lucha por la tierra en Brasil

Tras el ascenso de Lula, algunas voces pronosticaron el fin del MST. Se equivocaron. Decepcionado por una promesa de reforma agraria que nunca llega, se ha convertido en el referente de los que menos tienen.
Hemeroteca Diagonal
Isaac Giribet i Bernat
2 jul 2009 17:55

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) aparece hoy como el movimiento más importante de los que actúan en el campo brasileño en lucha por la aplicación de la Reforma Agraria. A pesar de que su fundación oficial se produjo en 1984, se estructuró a finales de la década de los ‘70 en un contexto marcado por las grandes transformaciones económicas y por un proceso acelerado de industrialización y mercantilización de las actividades agrícolas. Este proceso supuso un aumento acelerado de las desigualdades sociales, que empujó a la pobreza más absoluta a una parte importante de la población rural, que tras perder sus tierras se vio obligada a emigrar en dirección a las grandes ciudades.

El objetivo principal de las acciones que realiza el MST es presionar al Gobierno para que destine aquellas grandes extensiones rurales que permanecen improductivas a campesinos sin tierra, ya que de esta forma se favorece la democratización de la renta y se puede generar un cambio en el padrón de propiedad rural consolidado históricamente, caracterizado por una gran concentración en manos de una pequeña minoría.

A lo largo de su historia, el MST ha creado y reproducido unas dinámicas antagonistas de acceso a la tierra que le han dado a conocer como sujeto social. Dinámicas tan incisivas y apegadas al terreno como la ocupación de tierras, la construcción de campamentos y la consolidación de éstos mediante la creación de asentamientos de reforma agraria. Para llevar a cabo la ocupación de tierras y los desdoblamientos que de ella se derivan, el MST se basa en la “función social” (productividad mínima) que según la Constitución deben cumplir todas las grandes propiedades agrícolas. El Movimiento defiende que dicha función sea ejecutada mediante un amplio proyecto de Reforma Agraria, es decir, a través de la división de los latifundios improductivos en establecimientos rurales de carácter familiar que consigan dar respuesta al conflicto agrario larvado desde el período colonial.

El MST se ha caracterizado por hacerse propio un proyecto de transformación social que transciende los objetivos que llevaron a su fundación, pasando también de forma progresiva a luchar contra el contexto político, económico y social que los llevó a la exclusión.

A partir de la entrada en escena del MST la lucha por la tierra pasó a ser mucho más que lucha por tierra: detrás de sus caminatas reivindicativas y de las ocupaciones de tierra o de edificios gubernamentales se encuentra la firme voluntad de construir un nuevo horizonte que ayude a transformar la sociedad brasileña, mediante la apertura de un debate público sobre la verdadera democratización de los derechos sociales.

En el duro camino recorrido en estos 25 años, no exento de las más diversas formas de persecución política, el MST ha construido una organización autónoma bajo el control directo de sus bases, capaz de dinamizarse a través de los procesos de lucha que protagoniza, convirtiendo la injusticia en acción directa y la acción directa en transformación social.

El origen: Cascabel, 1984

Estimulados por el trabajo de la Comisión Pastoral de la Tierra y después de cinco años de ocupaciones de parcelas agrarias en todo el país, líderes campesinos de 16 estados brasileños se reunieron en enero de 1984 en Cascabel (Paraná). Tras cinco días de discusiones y reflexiones colectivas, fundaron el MST.

En Brasil, el quinto país del mundo en extensión, a día de hoy el 1% de los propietarios controla el 46% de las tierras. Más del 70% de las grandes propiedades son improductivas y por tanto potencialmente expropiables para fines de reforma agraria. Por otro lado, el 86,6% del campesinado trabaja en pequeñas unidades de producción, mientras que las grandes generan menos del 2,5% del empleo rural.

El MST ha puesto en marcha 79 cooperativas de producción agropecuaria, 50 de comercialización y prestación de servicios, 28 de asistencia técnica y cuatro de crédito. Además, ha generado 140 agroindustrias de pequeño y mediano porte (frutas, cereal, leche) y consolidado programas de producción de semillas agroecológicas y cursos de capacitación de todo tipo.

La extensión de la enseñanza, basada en modelos como el de Paolo Freire, siempre ha sido uno de los caballos de batalla del MST. En las 2.000 escuelas que ha abierto en sus campamentos estudian más de 200.000 niños y jóvenes y se ha alfabetizado a más de 50.000 personas adultas. El periódico Jornal dos Sem Terra, que se publica desde la creación del movimiento, y 20 radios comunitarias completan esta labor.

Fortalezas
PROYECTO FORMATIVO YEDUCATIVO_ La educación ha sido un elementocentral en la andadura del MST,como demuestra la conquista de2.000 escuelas para niños y adultoso el convenio con 13 universidades.
CONSTRUCCIÓN DEALTERNATIVAS REALES_ El discurso igualitario y anticapitalistadel movimiento se ha materializado enmás de cien cooperativas de producción,servicios y crédito y 140 pequeñasy medianas agroindustrias.
RECUPERACIÓN DE LADIGNIDAD CAMPESINA_ Miles de campesinos depauperadoshan recuperado una dignidad pisoteadadurante siglos. El concepto'campesino' se ha actualizadodesde una óptica anticapitalista....

 

Debilidades
ACOMODO DE LAPERSONA ASENTADA_ En algunos casos, tras la larga ydura etapa de la ocupación y unavez que se consigue la tierra, el«asentado» deja de involucrarse conla lucha social y política del MST.
DIFICULTAD PARAINCORPORAR A JÓVENES_ A pesar del potente papel educativodesplegado por el MST y de su empeñopor formar cuadros, muchos jóvenesrechazan incorporarse activamentea la estructura de la organización.
DIFÍCIL COMPETENCIAEN EL MERCADO_ La falta de potentes redes alternativasde distribución y la escasez demedios hacen que sea muy difícil'competir' contra los productos dela agroindustria.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación de tierras
Riesgo de desalojo Otxantegi Herri Lurra llama a defender las tierras contra la especulación de Amenabar en Berango
La familia Aguirre-Lipperheide quiere vender la superficie de 8 hectáreas de tierra agrícola a la constructora para que construya pisos por valor de 30 millones.
Marinaleda
Andalucía Marinaleda, del latifundio público a la tierra colectiva
Sobre las ocho cooperativas de El Humoso pesa una orden de desalojo al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. El precio de venta podría quedar entre 3,5 y 4 millones, para los que contarían con el respaldo de la banca ética.
Ocupación de tierras
El SAT anuncia que volverá a Somonte
Los jornaleros que desde octubre habían vuelto a ocupar y trabajar las tierras de Somonte, en Palma del Rio, fueron desalojados la pasada jornada por la Guardia Civil.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.