Hemeroteca Diagonal
25 años de lucha por la tierra en Brasil

Tras el ascenso de Lula, algunas voces pronosticaron el fin del MST. Se equivocaron. Decepcionado por una promesa de reforma agraria que nunca llega, se ha convertido en el referente de los que menos tienen.
Hemeroteca Diagonal
Isaac Giribet i Bernat
2 jul 2009 17:55

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) aparece hoy como el movimiento más importante de los que actúan en el campo brasileño en lucha por la aplicación de la Reforma Agraria. A pesar de que su fundación oficial se produjo en 1984, se estructuró a finales de la década de los ‘70 en un contexto marcado por las grandes transformaciones económicas y por un proceso acelerado de industrialización y mercantilización de las actividades agrícolas. Este proceso supuso un aumento acelerado de las desigualdades sociales, que empujó a la pobreza más absoluta a una parte importante de la población rural, que tras perder sus tierras se vio obligada a emigrar en dirección a las grandes ciudades.

El objetivo principal de las acciones que realiza el MST es presionar al Gobierno para que destine aquellas grandes extensiones rurales que permanecen improductivas a campesinos sin tierra, ya que de esta forma se favorece la democratización de la renta y se puede generar un cambio en el padrón de propiedad rural consolidado históricamente, caracterizado por una gran concentración en manos de una pequeña minoría.

A lo largo de su historia, el MST ha creado y reproducido unas dinámicas antagonistas de acceso a la tierra que le han dado a conocer como sujeto social. Dinámicas tan incisivas y apegadas al terreno como la ocupación de tierras, la construcción de campamentos y la consolidación de éstos mediante la creación de asentamientos de reforma agraria. Para llevar a cabo la ocupación de tierras y los desdoblamientos que de ella se derivan, el MST se basa en la “función social” (productividad mínima) que según la Constitución deben cumplir todas las grandes propiedades agrícolas. El Movimiento defiende que dicha función sea ejecutada mediante un amplio proyecto de Reforma Agraria, es decir, a través de la división de los latifundios improductivos en establecimientos rurales de carácter familiar que consigan dar respuesta al conflicto agrario larvado desde el período colonial.

El MST se ha caracterizado por hacerse propio un proyecto de transformación social que transciende los objetivos que llevaron a su fundación, pasando también de forma progresiva a luchar contra el contexto político, económico y social que los llevó a la exclusión.

A partir de la entrada en escena del MST la lucha por la tierra pasó a ser mucho más que lucha por tierra: detrás de sus caminatas reivindicativas y de las ocupaciones de tierra o de edificios gubernamentales se encuentra la firme voluntad de construir un nuevo horizonte que ayude a transformar la sociedad brasileña, mediante la apertura de un debate público sobre la verdadera democratización de los derechos sociales.

En el duro camino recorrido en estos 25 años, no exento de las más diversas formas de persecución política, el MST ha construido una organización autónoma bajo el control directo de sus bases, capaz de dinamizarse a través de los procesos de lucha que protagoniza, convirtiendo la injusticia en acción directa y la acción directa en transformación social.

El origen: Cascabel, 1984

Estimulados por el trabajo de la Comisión Pastoral de la Tierra y después de cinco años de ocupaciones de parcelas agrarias en todo el país, líderes campesinos de 16 estados brasileños se reunieron en enero de 1984 en Cascabel (Paraná). Tras cinco días de discusiones y reflexiones colectivas, fundaron el MST.

En Brasil, el quinto país del mundo en extensión, a día de hoy el 1% de los propietarios controla el 46% de las tierras. Más del 70% de las grandes propiedades son improductivas y por tanto potencialmente expropiables para fines de reforma agraria. Por otro lado, el 86,6% del campesinado trabaja en pequeñas unidades de producción, mientras que las grandes generan menos del 2,5% del empleo rural.

El MST ha puesto en marcha 79 cooperativas de producción agropecuaria, 50 de comercialización y prestación de servicios, 28 de asistencia técnica y cuatro de crédito. Además, ha generado 140 agroindustrias de pequeño y mediano porte (frutas, cereal, leche) y consolidado programas de producción de semillas agroecológicas y cursos de capacitación de todo tipo.

La extensión de la enseñanza, basada en modelos como el de Paolo Freire, siempre ha sido uno de los caballos de batalla del MST. En las 2.000 escuelas que ha abierto en sus campamentos estudian más de 200.000 niños y jóvenes y se ha alfabetizado a más de 50.000 personas adultas. El periódico Jornal dos Sem Terra, que se publica desde la creación del movimiento, y 20 radios comunitarias completan esta labor.

Fortalezas
PROYECTO FORMATIVO YEDUCATIVO_ La educación ha sido un elementocentral en la andadura del MST,como demuestra la conquista de2.000 escuelas para niños y adultoso el convenio con 13 universidades.
CONSTRUCCIÓN DEALTERNATIVAS REALES_ El discurso igualitario y anticapitalistadel movimiento se ha materializado enmás de cien cooperativas de producción,servicios y crédito y 140 pequeñasy medianas agroindustrias.
RECUPERACIÓN DE LADIGNIDAD CAMPESINA_ Miles de campesinos depauperadoshan recuperado una dignidad pisoteadadurante siglos. El concepto'campesino' se ha actualizadodesde una óptica anticapitalista....

 

Debilidades
ACOMODO DE LAPERSONA ASENTADA_ En algunos casos, tras la larga ydura etapa de la ocupación y unavez que se consigue la tierra, el«asentado» deja de involucrarse conla lucha social y política del MST.
DIFICULTAD PARAINCORPORAR A JÓVENES_ A pesar del potente papel educativodesplegado por el MST y de su empeñopor formar cuadros, muchos jóvenesrechazan incorporarse activamentea la estructura de la organización.
DIFÍCIL COMPETENCIAEN EL MERCADO_ La falta de potentes redes alternativasde distribución y la escasez demedios hacen que sea muy difícil'competir' contra los productos dela agroindustria.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación de tierras
Riesgo de desalojo Otxantegi Herri Lurra llama a defender las tierras contra la especulación de Amenabar en Berango
La familia Aguirre-Lipperheide quiere vender la superficie de 8 hectáreas de tierra agrícola a la constructora para que construya pisos por valor de 30 millones.
Marinaleda
Andalucía Marinaleda, del latifundio público a la tierra colectiva
Sobre las ocho cooperativas de El Humoso pesa una orden de desalojo al no ejecutarse la compra por parte del Ayuntamiento. El precio de venta podría quedar entre 3,5 y 4 millones, para los que contarían con el respaldo de la banca ética.
Ocupación de tierras
El SAT anuncia que volverá a Somonte
Los jornaleros que desde octubre habían vuelto a ocupar y trabajar las tierras de Somonte, en Palma del Rio, fueron desalojados la pasada jornada por la Guardia Civil.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.