Conflictos bélicos
Los Estados gastan un 10% del PIB global en hacer del mundo un lugar más violento

El Índice de la Paz Global mide un año más el grado de militarización de 163 países, que abarcan al 99,7% de la población, y dictamina que el mundo es más inseguro que en 2021.
Accion Feindef - 4
Acción antimilitarista en Madrid. David F. Sabadell
15 jun 2022 06:15

“El mundo está en guerra. Hace unos años se me ocurrió decir que estamos viviendo la tercera guerra mundial a pedazos. Para mí, hoy se ha declarado la tercera guerra mundial”. Así hablaba ayer, 14 de junio, el papa Francisco en un encuentro con fieles de la Compañía de Jesús. Hoy, un informe le da la razón. El Índice de la Paz Global (IPG) mide la paz en tres ámbitos: la “seguridad” de las sociedades, su grado de militarización y la existencia de conflictos internos o externos. Para ello, se evalúan 23 indicadores que van desde el grado de suicidios, el gasto militar hasta las manifestaciones violentas. 

Por decimocuarto año consecutivo, el nivel de paz en el mundo ha descendido. Sudán del Sur, Rusia, Yemen Afganistán y Siria marcan el top de países con menos paz, mientras que hay pocas novedades entre los países menos violentos.

Islandia sigue siendo el país que encabeza el ranking de la paz. Entre los diez primeros países, siete son europeos. Portugal se mantiene como el sexto país con menos violencia, España está en el 29º lugar, aunque asciende tres puestos en la anterior clasificación como consecuencia del momento político en el que se ha entrado en Catalunya.

En el informe destaca el impacto económico de la violencia en la economía mundial. El impacto de la violencia es el equivalente al 10% del producto mundial bruto o, lo que es lo mismo, 2.117 dólares por persona van destinados a alimentar la maquinaria de violencia. El incremento del año pasado, dicen los autores del IPG, fue de 1,3 billones de dólares (trillones, según la nomenclatura estadounidense), esto es de un 12,4% con respecto al año pasado. Por el contrario, el gasto en mantenimiento y fomento de la paz representa un 0,5% del gasto militar. 

Los indicadores que permiten estimar el precio de la violencia son de tres tipos. Los costes directos incluyen las consecuencias sobre salud, justicia o seguridad; los costes indirectos calculan la bajada de productividad causada por la violencia y los efectos físicos y psicológicos de la exposición a la violencia, el efecto multiplicador es el último de los indicadores evalúa que el dinero destinado a armamento o a los tratamientos sanitarios por accidentes y ataques con armas detrae recursos de la salud, la inversión empresarial, la educación o las infraestructuras.

La guerra de Ucrania y el incremento de la capacidad de la OTAN requerido por Estados Unidos para cumplir sus objetivos ha influido en el aumento de presupuestos militares en Europa, pero no ha sido una excepción a la regla: solo 29 países redujeron el gasto militar en 2021, mientras que 132 lo aumentaron. El aumento el pasado año ha sido de un 18,8% sobre el gasto de 2020. Está previsto que, de cumplirse el compromiso de los países de la OTAN de aumentar el gasto militar el 2%, el conjunto del gasto militar mundial se incrementará un 7%.

El impacto también se mide por el aumento del número de personas desplazadas y refugiados, así como las pérdidas en términos de Producto Interior Bruto que acarrean los conflictos. Ese impacto ha sido estimado en 559.300 millones de dólares, y ha crecido un 27% en un año. El 80% de la economía de Siria o el 41% de la de Sudán del Sur está lastrada por la guerra. El coste económico de la violencia en los diez países de la parte baja de la clasificación es del 34%. 

Militarismo
La conflictividad en el mundo aumentó un 244% en la pasada década y seguirá creciendo tras el covid-19
El Índice de la Paz Global muestra una evolución negativa. Se han incrementado las tensiones como consecuencia de la desigualdad y los conflictos armados. Los investigadores advierten de que la crisis económica derivada del covid aumentará los niveles de violencia en todo el mundo.

Algún dato positivo

Hay, sin embargo, reducciones positivas según el IPG, como la del número de soldados en el mundo, que ha bajado de 460 soldados por cada cien mil habitantes —los que había en 2008— a 389 en 2022. Asimismo, el porcentaje del PIB destinado a gasto militar cayó en América del Sur y Central, donde se produjo un descenso de el 18% y el 15%, respectivamente.

En la otra orilla, Estados Unidos ha seguido una dinámica de deterioro de la tranquilidad ininterrumpida desde 2008. El informe reporta un aumento del terrorismo —con casos como el de la escuela de Uvalde aun en la retina— y de la inestabilidad política. EE UU es el país que encabeza las exportaciones mundiales de armas: 30 de cada cien armas que se venden en el mundo proceden de ese país. En 2021 solo hubo 16 países en todo el planeta que no importaron armamento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Escalada bélica Sánchez apuesta por el militarismo y afirma que el aumento de gasto en Defensa no implicará recortes
El presidente del Gobierno comparece para presentar el recién bautizado plan Safe de rearme. A las críticas del PP se han sumado las protestas de su socio Sumar y de otros partidos de la izquierda como ERC, EH Bildu y Podemos.
Opinión
Opinión Por qué Netanyahu decidió hacer estallar el alto el fuego y volver a la guerra
Israel se vio acorralado en vísperas de su regreso a la guerra porque Hamás obligaba a Netanyahu a cumplir el acuerdo de alto el fuego que había firmado.
Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.