Conflictos bélicos
Estados Unidos, África y un nuevo siglo de guerra

Casi una cuarta parte de los comandos estadounidenses en el mundo están en África. La protección de las industrias extractivistas es un negocio que ha supuesto la militarización del continente. Artículo publicado en Truth Out.

Africom
Misión del ejército de Estados Unidos en ruta hasta la República Centroafricana.
Copyright: Truthout.org. Republicado con permiso.Traducido por Adela Briansó Junquera
7 dic 2017 10:08

La ignorancia de la mayoría de estadounidenses con respecto a África es un fenómeno añejo y perpetrado desde arriba. En 2008, los y las auxiliares de la campaña electoral de Sarah Palin temían que la gente descubriera que Palin creía que África era un único país. En 2001, el entonces presidente George W. Bush dijo en un encuentro en Suecia: “África es una nación que sufre terribles enfermedades”. El entonces vicepresidente Joe Biden, hablando a los mismísimos asistentes a la cumbre de EEUU y África en 2014, dijo: “No hay ninguna razón para que la nación africana no se sume a las listas de países más prósperos del mundo”. Eso son dos meteduras de pata en una sola frase, Joe.

Después de que cuatro soldados estadounidenses de un grupo de élite fueran asesinados en una emboscada en Níger hace unas semanas, y después de que el Presidente Trump lograra un chapucero pésame a las familias de los fallecidos, el programa en África se ha convertido en un tema candente de la política norteamericana. Más allá de la posibilidad febril de una humillación presidencial más se sitúa la incómoda pregunta: ¿qué estaban haciendo en Níger esos cuatro soldados?

Las Fuerzas Especiales estadounidenses están, ahora y en todo momento, llevando a cabo aproximadamente cien misiones militares en África

Lindsey Graham, senador republicano de Carolina del Sur, que ocupa un puesto en el comité de servicios armados que entre otras cosas supervisa el Pentágono, parece acabar de percatarse de que Estados Unidos tiene aproximadamente 1.000 militares posicionados en Níger. Cuando se le preguntó el por qué, Graham dio la respuesta estándar que estamos acostumbrados a recibir en esta era de la Autorización del Uso de la Violencia Militar: la lucha contra el terrorismo.

Es más, Estados Unidos tiene unos 6.000 soldados repartidos a lo largo y ancho de prácticamente todos los países africanos, con intensas concentraciones en el centro del continente, donde grupos como Daesh, Al-Qaeda, Boko Haram y Al-Shabaab llevan a cabo más actividad. Las Fuerzas Especiales estadounidenses están, ahora y en todo momento, llevando a cabo aproximadamente cien misiones militares en África, normalmente en nombre de la nación desde donde operan.

“En 2006, sólo un 1% de todos los comandos que EEUU desplegó en el extranjero se dieron en África”, escribió el periodista Nick Turse. “En 2010, fue el 3%. Para el 2016, la cifra había subido a más del 17%. De hecho, y según datos facilitados por el Comando de Operaciones Especiales de EE UU (US Special Operations Forces, en inglés), hay ahora más personal de operaciones especiales dedicado a África que a ningún otro sitio a excepción de Medio Oriente”. 

Esto, continúa Turse, se añade a la extensa pero secreta guerra de drones que EEUU financia en África. De acuerdo con AFRICOM, solo hay una base de drones estadounidense en África, localizada en el campo Lemonnier en Yibuti. Ésta fue establecida poco después de los ataques del 11 de septiembre como un salto táctico a la acción militar en Medio Oriente. Pese al secretismo, Turse ha sido capaz de recopilar en una lista más de 60 bases de drones y otros puestos remotos salpicados por el continente africano, todos ellos muy activos.

En Sudáfrica, por poner un ejemplo, los contratistas militares privados son más numerosos que las fuerzas armadas permanentes del gobierno

No debería sorprender que las fuerzas armadas privadas y los contratistas de seguridad (PMSCs, sus siglas en inglés) sean negocios en auge en África. Después de todo, el concepto de ‘contratista militar’ fue creado por los británicos, holandeses y por supuesto, los estadounidenses hace más de cincuenta años en lugares como Sudáfrica, Angola y el Congo Belga. El objetivo de dicho personal a día de hoy es doble: servir como una estructura de apoyo tranquila y no-obstruyente a las fuerzas estadounidenses, y proveer seguridad en minas y otras operaciones lucrativas que se dedican a sondear el continente en busca de recursos naturales.

No se engañe: lo más probable es que el cobalto en su teléfono inteligente haya sido extraído de una mina por una compañía que se sirve de los servicios de PMSCs –de manera violenta si es necesario– para defender sus intereses. Esta es una situación peligrosamente inestable. En Sudáfrica, por poner un ejemplo, los contratistas militares privados son más numerosos que las fuerzas armadas permanentes del gobierno.

Y así, soldados estadounidenses se encuentran repartidos por el continente africano, en teoría con el objetivo de entrenar las fuerzas armadas de docenas de países. A su vez, los contratistas –Kellog Brown & Root, Daamco USA, Praemittas Group y R4 Inc, por nombrar algunos–  ofrecen apoyo basado en la fuerza y la violencia, siempre cosechando ganancias que responden a sus intereses empresariales. La participación de EE UU en África se ha disparado desde 2001 y durante la legislatura de tres presidentes, y no muestra intención de bajar el ritmo de crecimiento.

Ciertamente, para una industria militar siempre codiciosa por explotar nuevos “mercados”, África presenta un mundo de posibilidades. Existe un juego de tronos en África entre EEUU, China, Francia (que utiliza uranio africano para alimentar el 75% de su electricidad) y otros países no africanos. Es un juego de sombras del colonialismo e imperialismo que dejaron a gran parte del continente en las manos caóticas de caudillos militares y déspotas armados por Occidente durante generaciones. Las naciones más involucradas, es importante apuntar, son también las líderes mundiales en la distribución de armas y herramientas militares.

“Los africanos y africanas no quieren esta competición sobre su territorio”, explicó Horace Campbell, un especialista en paz y justicia y profesora de Estudios Africanos y Americanos y Ciencias Políticas en la Universidad Syracuse, a Democracy Now!. “Lo que quieren es una desmilitarización de su continente y que acabe la actuación hipócrita de Francia, la Unión Europea y Estados Unidos en esta llamada ‘guerra al terrorismo’. El pueblo africano quiere dinero para la reconstrucción del continente, para que en un país como Somalia, cada céntimo que es utilizado en luchar contra el terrorismo sea destinado a construir colegios, y que el despliegue policial establecido pueda ser aplicado a al-Shabab”.

Para Estados Unidos, sus aliados occidentales e incluso sus enemigos, las decisiones con respecto a África no son más que puras cuestiones gananciales –minas, petróleo, madera– y de armas, las cuales cuestan dinero. La guerra de máquinas necesita sustento, nadie está dispuesto a prescindir de smartphone, y pocos de aquí son conocedores de lo que está pasando allí. ¿Qué hay que saber? Que EE UU cuenta con oficiales, militares y contratistas en todo el continente africano, y también drones que surcan los cielos. La intervención estadounidense crece cada día, y el rápido crecimiento de las fuerzas especiales en África es imparable.

Todo esto, y sin embargo muchos de nosotros –incluso los activistas de movimientos por la paz y por la justicia social– nos mantenemos en la ignorancia con respecto a la cuestión africana y sus últimos saqueadores, por no mencionar a sus movimientos de resistencia.

“Parece haber un déficit de preocupación –o más bien, de esfuerzo en preocuparse por educarse, informarse y ponerse manos a la obra– en la izquierda occidental sobre los asuntos, historias y activismo en países africanos” escribió Devin Springer para Truthout. “Para ser consecuentes con nuestra retórica, debemos progresar de manera que nuestros estudios en historia, teoría y eventos globales incluyan las importantísimas e innegables contribuciones de revolucionarios africanos, y la difícil situación que sufren las naciones africanas y sus habitantes”.

La llamada “guerra al terrorismo” –apodada por los soldados que la combaten como “la guerra interminable” (forever war, en inglés)– tiene un frente más, provocado por los mismos intereses que dieron lugar a lo que pasó en Afganistán, Iraq y Siria. A no ser que esta inercia termine, esperen mas de lo mismo, esta vez en el marco africano. Los cuatro soldados que fallecieron y dieron lugar a tal controversia son sólo el comienzo.

publicado en truth out
William Rivers Pitt es editor jefe y columnista en Truthout. También es autor de tres libros: 'War on Iraq: What Team Bush Doesn't Want You to Know', 'The Greatest Sedition Is Silence y House of Ill Repute: Reflections on War', 'Lies, and America's Ravaged Reputation'. Su cuarto libro, 'The Mass Destruction of Iraq: Why It Is Happening, and Who Is Responsible', escrito en colaboración con Dahr Jamail, ya está disponible. Vive y trabaja en New Hampshire.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Guerra en Ucrania
Guerra ruso-ucraniana Una llamada delimita los términos de la “paz trumpiana” para Ucrania y reintroduce al apestado Putin
La cesión de territorio y la prohibición a Ucrania para formar parte de la OTAN son dos premisas que el Gobierno de Estados Unidos ha puesto sobre la mesa antes de las negociaciones para un acuerdo de alto el fuego en el este de Europa.
Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
Conflictos bélicos
Guerra La teoría de la guerra justa
La invasión de Ucrania o la guerra colonial y de exterminio de Israel en Palestina han reabierto la discusión acerca de la ética de la guerra.
#6729
15/1/2018 20:58

Horace Campbell es profesor, no profesora.

0
0
#4270
8/12/2017 11:28

"Después de que cuatro soldados estadounidenses de un grupo de élite fueran asesinados en una emboscada en Níger"
Soldados invasores de una fuerza extranjera no fueron "asesinados". Tampoco fueron daños colaterales. Corrijan su Newspeak, please.

12
0
#4261
7/12/2017 22:19

Horrible traducción

2
2
#4307
10/12/2017 11:40

Horripilante

0
0
jorgenial
7/12/2017 16:40

Gran artículo, gracias por prestar atención a esta realidad.

3
4
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.