Guatemala
“Para que las mujeres podamos participar en política tenemos que romper con el silencio, la vergüenza y la culpa”

La diputada guatemalteca Sandra Morán aborda la resistencia que plantea el feminismo ante la ola ultraderechista que amenaza la región, en cruzada contra los derechos sexuales y los movimientos sociales y dispuesta a concesionar gran parte del territorio para la explotación de sus recursos     


Sandra Morán
Sandra Morán Alberto Fanego
24 nov 2018 12:00
Es la única mujer feminista y de izquierdas de todo el Congreso de la República de Guatemala. Ocupa el número uno en la lista de Convergencia, el partido que le ha permitido acceder a la política institucional. Estuvo en el exilio durante trece años pero nunca dejó la organización y los movimientos sociales. Ha estado estos días por varias ciudades españolas junto con otras mujeres políticas y lideresas de América Latina que han venido a participar en las jornadas “Mujeres y Poder”, organizadas por Alianza por la Solidaridad. Sandra Morán dice tenerlo muy claro: en esta actual ola de regresión de derechos que se vive en Guatemala, va a seguir poniendo sobre la mesa su agenda feminista y las discusiones que nadie se ha atrevido a formular hasta su último día como diputada.Comentas que cuerpo, tierra, naturaleza, memoria, historia y estado son para ti territorios de lucha. ¿De dónde surge este análisis?
Es conclusión de discusiones que tuvimos en el movimiento de mujeres feminista de la Alianza Política del Sector de Mujeres y ha sido un aporte que hemos dado a los movimientos en toda América Latina. Y yo ahora incluyo el estado, que tiene el poder que los actores usan en favor de sí mismos y de sus propios intereses, y si no lo disputamos les dejamos a ellos la toma de decisiones y nosotros seguimos en la reacción y en el sueño de construir pero no con esa posibilidad.

¿Se ha conseguido algún avance en estos casi tres años que llevas en el Congreso en alguna de estas luchas por vuestras iniciativas de ley desde Convergencia?
Para mí el tema de las iniciativas de ley es importante porque nos ayudaría si pasaran pero también el proceso mismo de construcción de la ley es importante porque nos permite articularnos, organizarnos, poner sobre la mesa la discusión pública y la problemática a la que se refiere la ley. Por ejemplo, la ley de violencia sexual contra las niñas y el hecho de que el Estado las fuerce a ser madres y a tener un embarazo cuando son niñas de 10 u 11 años; o el tema de que hay gente que se siente con el derecho de no permitir o cuestionar la existencia misma de las personas trans son dos temas grandísimos que han evidenciado el conservadurismo.

“Somos un estado muy pequeño, si seguimos dando licencias de exploración estamos hablando de un país destruido y con una conflictividad enorme porque la población está defendiendo su territorio
También presentamos una iniciativa de ley de moratoria minera e hidroeléctrica porque Guatemala es un país con muchísimas licencias: hay más de 160 licencias de exploración, que quiere decir que podría convertirse en explotación y somos un territorio muy pequeño que ya está siendo afectado y si seguimos dando licencias estamos hablando de un país destruido y con una conflictividad enorme porque la población está defendiendo su territorio. Yo llevé esta propuesta al presidente pero por supuesto que no le interesó porque su perspectiva es abrir el espacio territorial a la inversión.¿Qué barreras te has encontrado como mujer y feminista en estos casi tres años de ejercicio de poder institucional y político?

Nosotras en el Sector de Mujeres concluimos que estas barreras tienen que ver con lo que hoy se llama interseccionalidad, pero nosotras hablamos de eso hace muchísimos años y es que en este sistema interactúan el patriarcado, el colonialismo, el capitalismo, donde la base es el patriarcado.


Por tanto nosotras nos enfrentamos a leyes, a ideas y a mecanismos que ese sistema genera. En ese sentido, para que las mujeres podamos participar tenemos que romper un mecanismo que el sistema crea en nosotras, que es el silencio, la vergüenza y la culpa. También hay que romper con los mecanismos que están en la familia, en la comunidad, en la sociedad porque se supone que la política o la participación no son para mujeres. Pero ese camino vamos abriéndolo.

También está el hecho de si logras o no el alto cargo de representación o, en el caso de la democracia representativa, si logras que tengas espacio en las listas de elección popular. En mi caso no puedo decir eso porque a mí me invitaron a participar en el número uno de una lista. Pero, ¿qué significa eso? Hay un reconocimiento al liderazgo que yo tenía y hay un “gana-gana”: te doy la lista y yo partido gano lo que tú traes. Pero la mayor parte de casos no es así. Y también están las barreras en el ejercicio de tu cargo, porque ahí te vas a enfrentar a discusiones internas para las que tienes que estar súper preparada políticamente, en conocimiento pero también emocionalmente. Las mujeres nos exigimos muchísimo, también nos exigen más, y muchas veces estamos muy solas con nuestra conciencia y con nuestra fortaleza.Recientemente se publicó en El Salto que el “avance de la derecha fundamentalista religiosa” en Guatemala es hoy una realidad, ¿cuáles son los causas que consideras que han llevado a ello?
En el caso de Guatemala la ultraderecha siempre ha estado, y es el anticomunismo radical que llegó al poder y ha matado a miles, ha secuestrado a miles y ha masacrado a miles con la intención de mantenerse en el poder. Lo que sucede hoy es que estamos viendo una ultraderecha fascista, conservadora y organizada a nivel mundial. Esa es la diferencia, están absolutamente organizados con profesionales, tienen congresos de familia donde se juntan a generar ideas y tomar decisiones y detrás de ellos hay gente con mucho dinero. Es una acción mundial, por eso hoy la vemos con mucha fuerza en todos lados, que por cierto empezó aquí en España hace muchísimos años. Cuando empezó, alguien dijo “tengan cuidado de lo que está pasando”. ¿Y qué está pasando? El avance de los derechos de las mujeres, el avance de los derechos de la diversidad sexual, el avance de la participación de las mujeres. En aquel entonces hubo un sacerdote que dijo “miren, cuidadito esto va en contra de los valores cristianos y va a poner en tela de juicio todo lo que creemos”.
En el caso de Guatemala la ultraderecha siempre ha estado. Lo que sucede hoy es que estamos viendo una ultraderecha fascista, conservadora y organizada a nivel mundial.
¿Cuáles son los mecanismos de represión que está usando el poder en Guatemala para ir en este camino?
En Guatemala la izquierda es muy débil, ha sido muy afectada por la contrainsurgencia, y hay muchísimo miedo y terror. En el año 2012, nosotros, los organizados, ya sentíamos la vuelta de los militares al gobierno, solo que vestidos de civil y empezaban a cerrarse los espacios políticos. El presidente y la vicepresidenta terminaron en la cárcel y nosotros lo vivimos muy amenazados, esperando que mataran a alguien que pudiera tener impacto. En 2015, con el levantamiento ciudadano, había un cartel muy importante donde decía una mujer “nos han quitado tanto que nos quitaron hasta el miedo”. Y eso fue importantísimo porque entonces la gente empezó a recobrar la voz en un marco de miedo y terror a hablar.

Guatemala
Guatemala: la indignación que no cesa
Semana de movilización social en Guatemala contra el presidente Jimmy Morales, acusado de financiar ilegalmente su campaña electoral.

A Jimmy Morales, que es el presidente del actual gobierno desde enero de 2016, lo eligieron porque dijeron a la población que tal vez era bueno ya que no tenía experiencia y nos salió peor de lo peor. Tenía una alianza, y eso lo sabíamos nosotros, con los militares asesinos. Entonces ellos siguen esa línea, y han matado a compañeros de las comunidades. No son los liderazgos nacionales los que están matando, son los locales. Con los liderazgos nacionales están haciendo la persecución política pero también legal. Entonces estamos en esa línea, esas son las nuevas herramientas porque en la historia de Guatemala no teníamos presos políticos, nosotros tuvimos asesinados y secuestrados. Hoy hay presos políticos. Ahora tenemos esa amenaza permanente de denuncias y de usar el estado de derecho en favor de sus intereses, que siempre lo han hecho, pero ahora también para criminalizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.