Guatemala
Guatemala: la indignación que no cesa

Semana de movilización social en Guatemala contra el presidente Jimmy Morales, acusado de financiar ilegalmente su campaña electoral.

Irene Barrientos
Irene Barrientos, representante del Comité de Unidad Campesina de Guatemala. Álvaro Minguito

Guatemala vive otra vez una semana de agitación social en su lucha contra el gobierno del presidente Jimmy Morales, acusado de financiación ilegal de la campaña electoral que le llevó a la presidencia. La Asamblea Social y Popular contra la Corrupción y la Impunidad ha convocado para este jueves a manifestaciones en todo el país, protestas previas a la visita que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, realizará en días siguientes.

“Hemos hecho una serie de encuentros de discusión para poder organizar las acciones futuras, en especial dada la persecución política y criminalización que se está llevando adelante contra defensores de derechos humanos”, cuenta en su visita a Madrid la representante del Comité de Unidad Campesina de Guatemala, Irene Barrientos. “Este jueves la idea es calentar motores desde los movimientos sociales previo a la llegada del Alto Comisionado”.

La indignación del pueblo guatemalteco no es nueva. Ya en 2015, como contamos en El Salto, la presión social forzó la renuncia del presidente anterior, el militar Otto Pérez Molina, y su vicepresidenta, Roxana Baldetti, también por casos de corrupción. Desde hace al menos seis meses, las mismas organizaciones sostienen un pulso reivindicativo frente al gobierno de Morales y las élites políticas.

“Pedimos la renuncia del presidente Jimmy Morales, de su vicepresidente y de los diputados del Congreso que han querido amparar a todos los partidos políticos que estaban siendo señalados por casos de corrupción y financiamiento electoral ilícito", precisa Barrientos. "En Guatemala creemos que ningún partido se salva de la corrupción. Ya vimos como en septiembre quisieron taparse todos con la misma 'chamarra' haciendo una modificación al código penal que los amparaba ante más de 200 delitos”.

Cerco al congreso

En aquella ocasión, el pasado 15 de septiembre, día de la Fiesta Nacional, la respuesta de la sociedad civil fue inmediata frente a lo que denominaron “El Pacto de los Corruptos”: rodearon el Congreso y mantuvieron encerrados a los legisladores durante más de siete horas exigiendo su renuncia inmediata. Solo pudieron salir con custodia policial y tras derogar esas leyes que apenas días antes habían promulgado.

Para este jueves 16 hay convocadas movilizaciones en todo el país, con concentraciones en todas las plazas de las cabeceras departamentales y municipales, para lo cual Barrientos plantea que será imprescindible el trabajo conjunto de todos los movimientos.

“Es fundamental la articulación de movimientos de todos los colores, tamaños y sectores: movimiento campesino, indígena, autoridades ancestrales, feminista, LGTBI, sindicatos, estudiantes universitarios, etcétera. Recuperamos la consigna 'En el campo y la ciudad lograremos la unidad', porque es un punto donde confluimos las organizaciones históricas con estos nuevos movimientos urbanos, que no se han masificado en términos de organicidad, pero que sí son importantísimos en función de la convocatoria que hacemos para las acciones”, destaca la líder campesina.

También reafirma la fuerte presencia de la mujer en estas luchas. “En la mayoría de las acciones ha habido muchas más mujeres que hombres, mujeres jóvenes que han hecho suya la voz contra la corrupción y la impunidad, y también en todo el planteamiento de ir reformando leyes, por ejemplo de la Ley Electoral y de partidos políticos, exigiendo una paridad que no existe. Y en especial el tema de la equidad y la igualdad ante la Justicia, en el acceso a ella, para que seamos tratadas de la misma manera que los hombres”, remarca.

Al respecto, el propio procurador de los Derechos Humanos en Guatemala (PDH), Jordán Rodás, ha admitido un “retroceso” en algunas áreas de su competencia, destacando la necesidad de que el Congreso dé pronto señales de “ratificar” el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que incluye el trabajo doméstico. 

No solo en la calle

La acción de las organizaciones no se limitará, sin embargo, a la protesta en la calle. Según cuenta Barrientos, ante la visita del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos, vienen trabajando en la elaboración de una política de protección de las defensoras y defensores de derechos humanos, en especial del derecho al territorio y a la tierra, quizá contra los que mayor persecución se está ejerciendo en este momento.

“Hay delegaciones ya definidas, estamos trabajando muy cerca de la oficina del Alto Comisionado en Guatemala y a partir de este espacio, esta mesa de la sociedad civil, es que vamos a tener una participación directa en esta visita”, concluye.

Archivado en: Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?