Guatemala
Guatemala: la indignación que no cesa

Semana de movilización social en Guatemala contra el presidente Jimmy Morales, acusado de financiar ilegalmente su campaña electoral.

Irene Barrientos
Irene Barrientos, representante del Comité de Unidad Campesina de Guatemala. Álvaro Minguito

Guatemala vive otra vez una semana de agitación social en su lucha contra el gobierno del presidente Jimmy Morales, acusado de financiación ilegal de la campaña electoral que le llevó a la presidencia. La Asamblea Social y Popular contra la Corrupción y la Impunidad ha convocado para este jueves a manifestaciones en todo el país, protestas previas a la visita que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, realizará en días siguientes.

“Hemos hecho una serie de encuentros de discusión para poder organizar las acciones futuras, en especial dada la persecución política y criminalización que se está llevando adelante contra defensores de derechos humanos”, cuenta en su visita a Madrid la representante del Comité de Unidad Campesina de Guatemala, Irene Barrientos. “Este jueves la idea es calentar motores desde los movimientos sociales previo a la llegada del Alto Comisionado”.

La indignación del pueblo guatemalteco no es nueva. Ya en 2015, como contamos en El Salto, la presión social forzó la renuncia del presidente anterior, el militar Otto Pérez Molina, y su vicepresidenta, Roxana Baldetti, también por casos de corrupción. Desde hace al menos seis meses, las mismas organizaciones sostienen un pulso reivindicativo frente al gobierno de Morales y las élites políticas.

“Pedimos la renuncia del presidente Jimmy Morales, de su vicepresidente y de los diputados del Congreso que han querido amparar a todos los partidos políticos que estaban siendo señalados por casos de corrupción y financiamiento electoral ilícito", precisa Barrientos. "En Guatemala creemos que ningún partido se salva de la corrupción. Ya vimos como en septiembre quisieron taparse todos con la misma 'chamarra' haciendo una modificación al código penal que los amparaba ante más de 200 delitos”.

Cerco al congreso

En aquella ocasión, el pasado 15 de septiembre, día de la Fiesta Nacional, la respuesta de la sociedad civil fue inmediata frente a lo que denominaron “El Pacto de los Corruptos”: rodearon el Congreso y mantuvieron encerrados a los legisladores durante más de siete horas exigiendo su renuncia inmediata. Solo pudieron salir con custodia policial y tras derogar esas leyes que apenas días antes habían promulgado.

Para este jueves 16 hay convocadas movilizaciones en todo el país, con concentraciones en todas las plazas de las cabeceras departamentales y municipales, para lo cual Barrientos plantea que será imprescindible el trabajo conjunto de todos los movimientos.

“Es fundamental la articulación de movimientos de todos los colores, tamaños y sectores: movimiento campesino, indígena, autoridades ancestrales, feminista, LGTBI, sindicatos, estudiantes universitarios, etcétera. Recuperamos la consigna 'En el campo y la ciudad lograremos la unidad', porque es un punto donde confluimos las organizaciones históricas con estos nuevos movimientos urbanos, que no se han masificado en términos de organicidad, pero que sí son importantísimos en función de la convocatoria que hacemos para las acciones”, destaca la líder campesina.

También reafirma la fuerte presencia de la mujer en estas luchas. “En la mayoría de las acciones ha habido muchas más mujeres que hombres, mujeres jóvenes que han hecho suya la voz contra la corrupción y la impunidad, y también en todo el planteamiento de ir reformando leyes, por ejemplo de la Ley Electoral y de partidos políticos, exigiendo una paridad que no existe. Y en especial el tema de la equidad y la igualdad ante la Justicia, en el acceso a ella, para que seamos tratadas de la misma manera que los hombres”, remarca.

Al respecto, el propio procurador de los Derechos Humanos en Guatemala (PDH), Jordán Rodás, ha admitido un “retroceso” en algunas áreas de su competencia, destacando la necesidad de que el Congreso dé pronto señales de “ratificar” el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que incluye el trabajo doméstico. 

No solo en la calle

La acción de las organizaciones no se limitará, sin embargo, a la protesta en la calle. Según cuenta Barrientos, ante la visita del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos, vienen trabajando en la elaboración de una política de protección de las defensoras y defensores de derechos humanos, en especial del derecho al territorio y a la tierra, quizá contra los que mayor persecución se está ejerciendo en este momento.

“Hay delegaciones ya definidas, estamos trabajando muy cerca de la oficina del Alto Comisionado en Guatemala y a partir de este espacio, esta mesa de la sociedad civil, es que vamos a tener una participación directa en esta visita”, concluye.

Archivado en: Guatemala
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.