Economía social y solidaria
¿Por qué Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras?

El encuentro, que se celebrará el 2020 y quiere ser un reconocimiento a la dilatada experiencia de la ciudad en el cooperativismo, contará con la participación de proyectos de alrededor del mundo en el ámbito de las economías feministas, social y solidaria, del movimiento agroecológico y la soberanía alimentaria, así como de los comunes (espacios naturales, urbanos y digitales).
Encuentro FSMET julio
Representantes de unas treinta redes internacionales se reunieron en julio en Barcelona Núria Segura Insa

En junio del 2020, Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET). ¿Pero qué son las economías transformadoras? Como bien indica la palabra son aquellas que transforman, que cambian. Y es que su objetivo es buscar otra vía al modelo capitalista y demostrar que existen otras alternativas. Por eso, estas economías ponen en el centro de su acción a las personas y al medio ambiente con la finalidad de acabar con las actividades extractivistas, la competitividad y el mercado, el crecimiento o la explotación laboral. Unos valores que ligan con la larga tradición y presencia de cooperativas en la ciudad. 

Por ello, el FSMET se articula en cuatro ejes, que se podrán ir ampliando, porque se trata de un proceso participativo. Estos son: las economías feministas, las economías sociales y solidarias, la agroecología y la soberanía alimentaria, así como los procomunes, es decir, aquellos bienes o recursos que compartimos con otros ciudadanos, ya sean urbanos, rurales o en la esfera digital.

Además, este foro busca poner en contacto personas de alrededor del planeta que trabajan en el mundo de las economías transformadoras. Por eso, más allá del foro en sí, lo realmente importante para estas redes internacionales es el proceso de construcción previo y posterior que al Foro.

Por este motivo, de momento, ya se han realizados dos encuentros previos en Barcelona. El primero tuvo lugar en abril. En aquella ocasión, participaron alrededor de 260 entidades de todo el mundo y sirvió para poner las bases del Foro, según detallan los organizadores en la Memoria.

Tres meses después, a finales de julio, tuvo lugar una reunión crucial donde asistieron representantes de 26 redes internacionales y dos más se conectaron virtualmente. Las participantes manifestaron que para ellas es vital este proceso para poder compartir y conocer experiencias de otros lugares, así como ser más fuertes para hace frente el capitalismo.

“Tienen que converger los movimientos feministas, de justicia climática, de justicia ambiental, pacifistas. Hemos de converger todos estos movimientos en una lucha común porque nuestro planeta está cediendo y está seriamente amenazado”, precisa Samantha Hargraves de WoMin, una red que trabaja contra la industria extractivista en Sudáfrica y favorece los proyectos de economía feminista.



El encuentro de julio, además, sirvió para crear el Comité Coordinador que será el encargado de la gobernanza de este proceso de construcción participativo que debe ser democrático y transparente.

Sin duda, uno de los grandes retos del Comité será conseguir que en el FSMET confluyan actoras y actores diversificados que representen todos los colectivos, movimientos y regiones del planeta, es decir, movimientos indígenas, feministas, de la comunidad LGTBI, campesinos, rurales, okupas, entre otros, de los cinco continentes.

¿Por qué Barcelona?

El FSMET es una rama temática temático del Foro Social Mundial, que nació en enero del 2001 en Porto Alegre (Brasil) y reunió 12.000 personas de alrededor del mundo. Tenía una finalidad muy clara: demostrar que ya había alternativas a la economía capitalista y estás se tenían que dar a conocer e impulsar. Por eso, en su Carta de principios se resalta que es un espacio de reflexión, de compartir experiencias y de articular acciones de entidades y movimientos de la sociedad civil que sean una alternativa al “neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital o por cualquier forma de imperialismo”.

En 2016, el Foro Social Mundial se celebró en el Quebec (Canadá). Era la primera vez que lo acogía un país del mal llamado primer mundo. Por eso, su objetivo era tejer tanto redes como puentes entre el hemisferio norte y sur. En ese encuentro se creyó conveniente hacer un foro temático sobre economías transformadoras. Se apostó que su casa de acogida fuera Barcelona por su larga trayectoria y experiencia en el mundo del cooperativismo.

Hace más de un siglo y medio, en 1866, en esta ciudad nació la Cooperativa la Antigua del Camp del Arpa que tenía como misión comprar productos al por mayor para venderlos a sus socios a mejor precio del mercado. Esta cooperativa se vio obligada a cesar su actividad a mediados del siglo pasado, cuando aparecieron los supermercados. Barcelona también ha sido famosa por el movimiento de cooperativas en fábricas, que nacieron a mediados del siglo XIX de la mano de obreros que perseguían poner punto y final al capitalismo industrial. Muchas de ellas, se desmantelaron con el inicio de la dictadura franquista.

Barcelona no solo es un referente mundial por su historia en cooperativismo, sino también en la actualidad. Cuenta con una elevada presencia de experiencias de la economía social y solidaria, según datos del consistorio. En el 2018 había más de 4.700 iniciativas que trabajan con los criterios de la economía social y solidaria, es decir, que priorizan a las personas y sus buenas condiciones laborales por encima del lucro económico. Éstas representan un 2,8% de las empresas de la ciudad, un 8% de la masa laboral y un 7% del PIB de la ciudad.

Además, la capital catalana acogerá el mayor centro de cooperativismo del sud de Europa. En 2016 nació Coópolis, un Ateneo Cooperativo, que ahora se impulsará y pasará a ocupar 4.200 m2 en Can Batlló, tras un acuerdo suscrito a principios de año entre la Generalitat y el Ayuntamiento. Se espera, que este centro esté habilitado a finales del 2021 y cuente con una inversión de 7 millones de euros, de los cuales el 40% provendrán del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea.

Este impulso de la economía social solidaria también se ha podido llevar a cabo por la labor de la Xarxa d’Economía Solidaria de Cataluña (XES), que cerró el 2016 con 183 entidades socias y 109 personas socias a título individual, lo que supone un crecimiento de un 23% y un 8%, respectivamente, y una demostración que el movimiento cooperativista en Cataluña está en auge.

La creación de la XES tiene una íntima relación con el Foro Social Mundial, ya que se empezó a gestar a mediados de los años noventa a través de los contactos entre las cooperativas catalanas y brasileñas en el marco de preparación del foro de Porto Alegre. En noviembre del 2002, se firmó el manifiesto de constitución y en febrero del 2003 tuvo lugar la Asamblea Plenaria de Constitución.

Por eso, no es de extrañar que el Foro Social Mundial eligiera Barcelona como sede de este encuentro temático sobre economías transformativas. De este modo, reconoce la dilatada experiencia en el mundo cooperativo de la ciudad, tanto del pasado como del presente.

El FSMET contará con talleres, actos y conferencias, pero sus integrantes no quieren que se quede aquí, sino que haya vida más allá de la celebración del Foro.

“Queremos que todo este trabajo que vamos a realizar desde el Foro trascienda. Queremos llevar este trabajo conjunto a diferentes espacios internacionales que sean apropiados, que sea parte de la agenda de grandes eventos internacionales”, sentencia Noelia Delgado de C.I T.I.E.S.


Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Ampliar
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Los representantes de una trentena de redes internacionales durante el encuentro de julio preparatorio del FSMET 2020
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.