Rusia
¿Hacia dónde va Rusia?

No se puede entender la política exterior del Kremlin sin comprender la doméstica, que cada vez es más represiva y conservadora, según la opinión de diferentes especialistas
Cidob What is Russia up to?
Los expertos internacionales debaten sobre la situación rusa en el seminario del Cidob, el sábado. Núria Segura Insa

“Empecemos a llamar las cosas por su nombre. En marzo, en Rusia no habrá elecciones porque ganará (Vladimir) Putin sí o sí”, aseveró Konstantin Von Eggert, periodista de la BBC, durante el seminario War & Peace, que organiza anualmente el CIDOB. Este comentario, por eso, no gustó a un joven conciudadano de Von Eggert que estaba entre los asistentes. Cuando dieron voz al público, le espetó: “Llamemos las cosas por su nombre, (Vladimir) Putin será reelegido porque nosotros le damos nuestro apoyo”.

¿Pero en qué situación se encuentra Rusia? ¿Qué papel juega a nivel internacional? Estas y otras preguntas se quisieron contestar en este seminario que llevó por título What is Rusia up to?, que se celebró este sábado. Javier Solana, el presidente de honor del Cidob, aseguró que Moscú es un jugador importante en el plano internacional. El próximo 18 de marzo habrá elecciones presidenciales para un período de seis años. Estos son los últimos comicios a los que se puede presentar Vladimir Putin, después de dos legislaturas seguidas. ¿Pero cuál es el papel de Rusia en el mundo? ¿Qué va pasar después de los comicios? Una de las conclusiones principales de los ponentes es que no se puede entender la política internacional de Kremlin sin conocer lo que se está cociendo a nivel nacional.

Durante su intervención, Von Eggert defendió que en su país no existe una democracia, sino que es un régimen dictatorial. Además, expuso que Moscú se está militarizando. En este sentido, del 2010 al 2015 incrementó hasta un 20% su gasto militar y en el 2016 lo subió un 7,5%, según cifras que facilitó el periodista.

Por otro lado, Von Eggert afirmó que Rusia vive sumergida en una crisis interna política y de valores. Por eso, añadió que, en el futuro, el gran enemigo del Kremlin no es ningún país extranjero, ni las oligarquías, sino la sociedad civil que, en cualquier momento, se volverá en contra del Gobierno. Además, esta ciudadanía consume cada vez más Internet y mira hacia Occidente, lo que puede llevar a romper el régimen.

Una idea que también compartió el periodista del The Economist, el ruso Arkady Ostrovosky, que argumentó que está surgiendo una nueva generación de jóvenes que está en contra de las políticas del Kremlin.

A su juicio, el gran problema del país es que tanto los recursos económicos como políticos están en manos de un pequeño grupo, de una élite que lo controla todo. En esta línea, argumentó que la sociedad no tiene acceso a ningún tipo de recurso. “Los miembros de esta élite necesitan mantener el sistema y lo hacen por la fuerza”, resaltó Ostrovosky, que comparó la Rusia actual con la España gobernada por el general Francisco Franco. “Putin dice que es el presidente de toda Rusia, pero protege solo a las élites”, manifestó.

En este mismo orden de cosas, remarcó los altos índices de corrupción que existen en el país. “No tienen ni dónde esconder el dinero que le han robado a nuestros hijos”, dijo el periodista. Otro de los problemas que destacó es que, en materia económica, no existe competitividad en Rusia, porque apenas hay empresa privada. 

Para Marie Mendras, profesora de ciencias políticas de la Universidad de Asuntos Internacionales y de Investigación, CNRS de París, la política interior de Rusia no se puede entender sin su acción en el exterior. Moscú, relató, ha medido sus éxitos con victorias en el plano internacional. Ahora, por eso, con las estancadas guerras en Ucrania y en Siria, el Kremlin se ha enfocado a potenciar su poder y represión en el interior del país. “Están poniendo toda su energía en mantener el poder”, subrayó Mendras.

Bajo su punto de vista, lo que está intentando hacer Rusia es “sobrevivir”, después de que haya perdido poder en la escena internacional. Esto ha llevado a que se haya desarrollado una política conservadora dentro del país, lo que ha favorecido, por ejemplo, que se potencien e implementen medidas contra los derechos humanos, como las políticas contra el colectivo LGTBI.

Además, puso de relieve que “Putin ahora controla a los militares, los territorios y los recursos”, y estos no están puestos al servicio de la sociedad, sino de la élite gobernante. “Se protegen a ellos mismos”; pero no a las compañías del país, a la clase media o a los trabajadores.

Pero no todo el mundo opinó igual como Andrey Kortunov, director general del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia. A su modo de ver, el país busca ser parte de la solución en los conflictos internacionales. Kortunov defendió que, por su historia, por el hecho de ser un país nuclear y por su extensión territorial, entre otras cosas, Rusia es una gran potencia mundial. El problema, por eso, es que en los últimos años ha sido marginada en el contexto internacional como lo demuestra el conflicto libio.

En marzo del 2011, tanto Rusia como China se opusieron a una intervención militar en Libia para destituir a Muamar al Gadafi, que gobernaba el país desde hacía más de 40 años. Esta operación, que estuvo encabezada por Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Canadá, duró poco más de siete meses y acabó con la muerte de Gadafi en octubre. Desde entonces, Libia vive sumergida en el caos y es un Estado fallido.

“Si quieres ser un gran poder tienes que estar en las cuestiones internacionales”, dijo Kortunov. Por ello, defendió que intervenir en el conflicto sirio no es una cuestión de recursos energéticos, sino una cuestión política.

Para Kortunov, cuando hay un conflicto en el plano internacional, un país puede ser parte del problema o de la solución. “Rusia quiere ser parte de la solución”, resaltó. Sin embargo, reconoció que el país está mal visto en el exterior. “Se tiene que cambiar la mentalidad de la población de fuera y demostrarles que Rusia es exitosa”, remarcó.

Por otro lado, Von Eggert explicó que el presidente Barack Obama decidió no interferir en la política internacional y concentrarse más en los asuntos domésticos. Esto dejó un espacio para que Rusia pudiera buscar, otra vez, su puesto en la escena internacional.

Una de las piezas claves, según Von Eggert, Ostrovosky y Mendras, es el conflicto ucraniano, que ha conllevado la anexión de Crimea y la ocupación de Donbass por parte de Rusia. Los tres especialistas coincidieron en que se trata de una pugna de liderazgo entre la Unión Europea y Rusia para hacerse con el control ideológico de las antiguas repúblicas soviéticas.

En otro contexto, Vom Egger y Ostrovosky enfatizaron que está por ver lo que sucede a partir del 2024, el último año de gobierno de Putin, pues opinan que habrá una crisis interna. Además, conllevará cambios en la política interna e internacional del Kremlin. Aun así, Von Egger no descartó que aunque Putin no esté dentro del Ejecutivo, seguramente seguirá presidiéndolo. 

“Rusia es una gran potencia y lo que tenemos que ver es qué relación tenemos con ella (Occidente) independientemente de lo que haga o no haga Putin”, sentenció Judy Dempsey, editora jefa de Strategic Europe, Brussels.

Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
Uranio
"Terribles noticias" “Terribles noticias”
La prohibición rusa del uranio reabre la amenaza de una escalada minera en EE.UU.
FillodePutin
23/1/2018 17:00

Leyendo el articulo he decidido afeitarme usando goldman sachs.

6
0
#7226
23/1/2018 11:30

"Obama se centro en la politica interna. "
jajaja, biba el bino!

9
0
#7237
23/1/2018 14:43

Los drones decidían por si solos. A.I. El bonachón de Obama ni se enteraba.

7
0
#7217
23/1/2018 4:50

Las opiniones deben ser diversas,En este foro, al parecer todos son anti rusos, y por eso sus opiniones son muy subjetivas.

8
2
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.