Grecia
Grecia, ¿por qué no se pudo?

La derrota de Alexis Tsipras ante su oponente, el conservador Kyriakos Mitsotakis, vuelve a abrir el interrogante de si es posible oponerse a las medidas de austeridad de la Unión Europea.

Banco Nacional de Grecia Atenas
Una oficina del Banco Nacional de Grecia, en Atenas. Foto: Psyberartist
8 jul 2019 16:40

En enero de 2015, Alexis Tsipras llegaba al poder en Grecia. Era una época muy dura para el país heleno, que se encontraba navegando entre dos rescates financieros a merced de la Troika, triunvirato formado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Con la elección de Tsipras, los griegos encontraban un rayo de esperanza para poder revertir estas políticas económicas abusivas que estaban llevando al país a la quiebra técnica.

Más que mejorar, la situación cada vez se perpetuó más. Los recortes eran el desayuno diario de sus 11 millones de habitantes y los jóvenes emigraban masivamente a Alemania y países más boyantes de la Unión Europea. “Emigré a Berlín en 2013 porque la situación en Tesalónica era apabullante. No había trabajo, especialmente para los jóvenes, pero sí recuerdo que a pesar de todo había mucha lucha”, cuenta Lefteris Arabatzis, militante de Antarsya, frente de la izquierda anticapitalista griega.

Los griegos son un pueblo muy activo en cuanto a luchas sociales. En 2008 un disparo alcanzó al adolescente Alexandros Grigoropulos, hiriéndole de muerte. Fue la chispa que prendió una revolución callejera en la que hubo manifestaciones diarias, disturbios y huelgas estudiantiles masivas. Quedaba poco tiempo para que un joven procedente del movimiento estudiantil, Alexis Tsipras, despuntase gracias a sus discursos antiausteridad. Su partido, la coalición Syriza, había quedado segundo en las elecciones de 2012.

Un año antes, Mario Monti, el mayor representante de la época de la tecnocracia en Europa, tomaba posesión como primer ministro de Italia. Asumía también la cartera de finanzas. En los primeros cinco años de la década, Italia cambiaba de presidente cada uno o dos años y Grecia seguía un camino similar, totalmente subyugada a las exigencias de la Troika. Cuando Tsipras formó gobierno, sorprendió el nombramiento de Yanis Varoufakis, un economista que dimitió a los seis meses del cargo, ya que su “Plan B” no tuvo ninguna acogida ante las instituciones europeas, que reclamaban cada vez más sacrificios a Grecia.

“Ha habido alta abstención, pero la gente ha mantenido el voto a Syriza, aunque no han votado con ilusión, como en 2015”, cuenta el economista Sergi Cutillas, miembro de la comisión de la deuda de Grecia. “La capitulación de Syriza ha desorientado y desarmado a la izquierda en toda Europa. Incluso a Podemos”, analiza. “Tsipras tendría que haber hecho un mejor análisis de la situación. Se nos vendió que la alternativa a la Troika iba a provocar una guerra civil, un conflicto bélico con Turquía y que habría supuesto, más allá de la salida del euro, quedarse atrás en la alianza de países de la OTAN, por ejemplo. Esto no se basaba realmente en nada”.

Si algo ha caracterizado a la Unión Europea en estos años es el fortalecimiento de las estructuras de poder y apuntalamiento del establishment. Bajo el mandato de Wolfgang Schäuble, anterior ministro de finanzas alemán, se implantó una política económica de rescates que estrangulaban socialmente a los países del sur de Europa, hecho que años después los propios dirigentes europeos reconocían públicamente.

Así, Jean-Claude Juncker, el que hasta ahora ha sido el presidente de la Comisión Europea, declaraba en enero que en el país heleno se había aplicado “una austeridad irreflexiva. No fuimos suficientemente solidarios con Grecia, incluso llegamos a insultarla. Lamento que hayamos dado tanto peso al Fondo Monetario Internacional (FMI)”. Desde el inicio de los rescates hasta ahora, el país ha perdido el 25 % de su Producto Interior Bruto y es el segundo país del mundo con más deuda respecto a su PIB.

“El problema es que Syriza nos vendió que podían conseguir un acuerdo razonable, pero se vio que eso no era posible. Su análisis fue erróneo y poco realista. Cuando se iniciaron las restricciones del Banco Central Europeo y las fugas de capitales, Grecia debería haberse defendido implementando controles de capitales, nacionalizando la banca y preparándose para salir del euro”, explica Sergi Cutillas.

Que Grecia se dejó ahogar es un análisis que pocos economistas contradicen. La política TINA (there is no alternative, literalmente que no hay otra alternativa), doctrina que se ha seguido en la Unión Europea desde tiempos de Margaret Thatcher, ha supuesto que la propia izquierda justifique recortes y apoye una Unión Europea regida por oligarcas, en pos de un supuesto mal menor. En los años de Tsipras, más de un 25 % del gasto social griego se ha destinado al pago de la deuda y las ayudas a la banca, según datos de Eurostat. Al mismo tiempo, disminuían notablemente las partidas destinadas a educación y sanidad. 

Pobreza Atenas
Una mujer busca alimento en la basura en Atenas en la época pre-Syriza. Stelios Matsagos

Tras su derrota, Alexis Tsipras sacaba pecho de su cuestionada gestión como primer ministro. “Nos encontramos un país en el que los bancos estaban vacíos y hemos dejado una banca saneada y 7.000 millones de euros de fondos”, alegó. Sin embargo, al hablar con la gente de a pie, da la impresión de que nada haya cambiado en estos años. “Yo no estoy contento con el resultado electoral, aunque era lo esperado. La pregunta es cómo puede sobrevivir ahora el movimiento sindical y la izquierda en general en Grecia. Es indiscutible que Tsipras ha llevado a cabo políticas neoliberales y para la gente no ha cambiado nada, solo han subido los impuestos y se han incrementado los recortes. Nuestros salarios siguen siendo míseros”, argumenta Lefteris. Antigoni Ntonti, griega ahora también emigrada, cuenta a El Salto que “es verdad que Tsipras ha supuesto un gran cambio en los derechos LGTBI, que anteriormente no estaban reconocidos. Pero si me preguntas qué ha hecho, desde una postura de izquierdas, te diré que nada. Aunque yo creo que ante la Unión Europea era imposible hacer algo”.

Lo mismo opina Cutillas, quien cree que “este tercer programa de ajuste o memorando es el peor de todos. Por tanto, es muy cínico y deshonesto que Tsipras hable de lo bien que han quedado las finanzas después de su mandato. Él venía a defender a la gente, no a los bancos o a la Troika. Su defensa es decir que ha defendido el programa de quienes oprimen al pueblo y encima pretende que el pueblo le quiera por eso”.

La apatía electoral de los electores de izquierdas en la Unión Europea se evidencia en altas tasas de abstención a la hora de votar y descontento generalizado con las opciones más a la izquierda del espectro político. La victimización ante los poderes Europeos es uno de los leitmotiv de las campañas electorales de partidos como Podemos. Ese “queremos, pero no nos dejan”, ha supuesto que mucha gente piense que votar a la izquierda es entrar en un círculo vicioso en el que nada podrá cambiar.

“Ahora vemos a compañeros de la izquierda europea diciendo que Tsipras hizo lo correcto, cuando en realidad lo que hizo es machacar al pueblo bajo mandato de la Troika. Me preocupa que nadie relacione esto con la falta de análisis de la izquierda sobre el proyecto europeo. Es un proyecto no democrático y que no permite que los gobiernos estatales puedan decidir implementar políticas sociales. Les corta las alas en cuanto se salen un poco del dictado neoliberal. El programa de Syriza no era un programa comunista, sino un programa socialdemócrata que quería parar radicalmente la austeridad”, recuerda Sergi Cutillas.

Tsipras Renzi Merkel
Consejo europeo,Tsipras con Renzi y Merkel en julio de 2015. Foto:Palazzo Chigi

En Grecia también se votó la oposición a Bruselas, en un famoso referéndum en el que el mundo aprendió que oxi significa “no” en griego, pero Syriza desoyó el mandato del pueblo heleno.

Según Cutillas, “si no hay ningún gobierno de izquierdas que realmente se quiera enfrentar a la Troika, da igual lo que prometan, que se acabará implentando un programa de austeridad fiscal en el que no se puede hacer política industrial o remunicipalizar y nacionalizar de forma masiva, como es necesario en algunos sectores”.

Las pasadas elecciones europeas ya predijeron la derrota de Tsipras, pues en los comicios europeos también quedó por detrás de Nueva Democracia, hecho por el que tuvo que convocar elecciones anticipadas. El nuevo Parlamento Europeo está compuesto por casi un 16 % de ultraderechistas. “Se separa el neoliberalismo del crecimiento del fascismo, como si uno no fuese la consecuencia de otro. Se vende que el libremercado es el internacionalismo de la izquierda y el remedio al fascismo, cuando en realidad es lo que lo está causando”, advierte Cutillas.

Por último, habla de que “hay vida más allá de la Unión Europea para los gobiernos de izquierdas. Se ha demostrado que la UE es un desastre para la mayoría de la población, especialmente las clases no adineradas. De hecho, es el elefante en la habitación de la izquierda europea, ya que es su enemigo, pero la izquierda no lo sabe ver y se empeña en que la UE sea su proyecto”.

Alexis Tsipras, que no provocó la crisis griega, pasará a la historia como el presidente que no supo revertirla.

Archivado en: Recortes Austeridad Grecia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Austeridad
Reglas fiscales ¿Tenemos un plan para la gente y las futuras generaciones?
VV.AA.
Si el Gobierno aspira a una transición ecológica justa completa, también debe asegurar que el gasto público sea coherente a la hora de garantizar derechos e invertir en bienestar.
Análisis
Análisis ¿Por qué las oligarquías liberales temen a la política fiscal?
En vez de preocuparse por alcanzar el objetivo de pleno empleo y mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía, estos chamanes nos dicen que lo fundamental es el ajuste presupuestario.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
#46397
27/1/2020 22:08

Por desgracia, hacer políticas de izquierda en la Unión Europea es complicado. No se pueden negar sus ventajas (sentimientos de unión, libre movimiento de ciudadanos...), pero esta unión ha sido creada con un modelo liberal-conservador, como mucho socialdemócrata. La Unión Europea no es el problema, la Unión Europea es la que tiene el problema. Y no todo se va a solucionar con votar, como dice #37103, sino con nuestra lucha. Tenemos que insistir a nuestro gobierno de coalición si queremos que el programa sea efectivo. ¡Sí se puede! (aún no podemos gritar "¡Sí se pudo!").

0
0
#37103
12/7/2019 12:39

Cuando las cosas van mal todo se puede solucionar con un sencillo tratamiento medico: Introducir un papelito en una urna una vez cada cuatro años. Eso dice la "izquierda" del Capital. ¿Luchar? ¿para que? es mas cómodo meter papelitos en urnas, no te pringas ni te arriesgas a nada. ¿Referendum sobre el austericidio? meten papelitos con la plabra "Oxy" (NO) y ya esta, ya hemos cumplido, a cenar y a ver la caja boba. Con el fumbol también lo arreglamos todo, lo importante es que la selección nacional de fumbol de tu república bananera o pais, gane los mudiales, la copa, la recopa, o el copón bendito. Baaaa ! Lo demas no importa. "Votar es respetable, no votar es saludable". Ricardo Mella. ¿Y si en vez de votar se abandonase el consumismo de forma masiva?

3
0
Eva
11/7/2019 18:35

Muy buen artículo!

1
0
Lewis Manfield
9/7/2019 15:59

Qué mítico eso de la Europa rebelde y tal. Miguel Urbán, culpable. #MarxismoALosMarxistas #DóndeEstàVarufaker

1
4
#36864
9/7/2019 12:49

Por qué todo fue una revolución de colores de la CIA y los nuevos nazis alemanes y franceses (UE)

9
1
#36858
9/7/2019 10:21

El parlamento y el estado dobla el espinazo a cualquiera. Lo corrompe y lo suma a la larga lista de traiciones y decepciones. Entrar ahí es un error.

6
1
#36847
8/7/2019 19:27

No se puede porque vivimos en una cosa llamada capitalismo, que tiene sus leyes, que no pueden ser burladas cambiando figuritas en un parlamento burgués..

Esto la izquierda lo tenia antes mucho más claro

14
2
#36834
8/7/2019 18:02

La extrema derecha ha sido mucho más crítica con la pertenencia a la UE y sus políticas. La izquierda ha sido mucho más temerosa

13
1
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.