We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Galicia
De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Adolfina y Rosa Casás Rama (Cerceda), Eva Castiñeira (Muxía), Prudencia y Asunción Garrido Ameijende y Manuela Lema Villar —las tres Pandereteiras de Mens (Malpica de Bergantiños)— serán las cantareiras que la Real Academia Galega homenajeará el próximo 17 de mayo, Día das Letras Galegas de 2025. Sumaremos sus nombres a las tan sólo seis mujeres que recibieron este galardón con anterioridad desde 1963.
“Entiendo que este premio es para todas las cantareiras que hubo y que habrá, lo personalizaron en estas figuras como podían hacerlo en otras”, asienta el músico Richi Casás, familiar de Adolfina y Rosa Casás (nieto de Rosa y sobrino de Adolfina) y autor del libro Fuliada na Vila (aCentral Folque, 2020). Casás las recuerda cantando y tocando alrededor de la mesa: “No tenían pandereta y plato como instrumentos fijos, tocaban lo que había, a veces era una taza o el tiesto de una olla”. Lo que sí recuerda perfectamente es la magia que sucedía después del café, sobre todo por las noches: “Las sillas se ponían alrededor tomando el escenario de una foliada y en medio las vecinas y los vecinos bailaban y ellas comenzaban a cantar, estas son las primeras foliadas que recuerdo antes de saber que se llamaban foliadas”, sentencia.
“Entiendo que este premio es para todas las cantareiras que hubo y que habrá, lo personalizaron en estas figuras como podían hacerlo en otras”, dice Richi Casás
“La noticia es buena para el colectivo y para el reconocimiento de fórmulas creativas tanto musicales como en este caso literarias o líricas”, afirma la investigadora y profesora Beatriz Busto Miramontes, autora de la obra Pandereteiras de Mens (aCentral Folque, 2021). “La idea es poner de relevancia que otros modelos de creación son posibles e igualmente importantes, forman parte de nosotras, y que se muestran de manera popular, colectiva y femenina”. Para Busto este reconocimiento supone un cambio de paradigma sobre otros modelos de creación posibles que no se veían representados.
Con todo, implica un modelo que tiene que ver con la literatura escrita, no con la literatura oral. “Los criterios para el reconocimiento son muy determinados: que sean personas concretas, reconocibles, que lleven muertas más de diez años, es decir, es necesario que se cumplan una serie de criterios que son válidos y fácilmente aplicables a un paradigma de literatura formal escritura pero no son aplicables a un paradigma de literatura oral. En el caso de las de Mens ellas a priori fueron cinco, pero a veces fueron más e incluso a veces menos (o inclusive en conjunto con algún hijo suyo), y en el caso del Día das Letras solo vemos reconocidas a las tres que hay más de una década que fallecieron... Yo cómo investigadora de las de Mens no puedo estar a favor de que no se reconozca a la colectividad entera, y esa colectividad era abierta, dinámica, colectiva y solidaria. Si bien, hay que entender que el hecho de que figuren solo tres, tiene que ver con el hecho innegable de que, hasta este momento, el Día das Letras Galegas ha sido un reconocimiento unívocamente ligado al reconocimiento de la autoría literaria individual y ese criterio no es aplicable, con coherencia y sin conflicto, al hecho de la creación colectiva. En resumen, la intención es buena y el reconocimiento único”.
Tal y como defiende la investigadora, esta mención puede funcionar como base para que vengan muchas más relacionadas con la creación colectiva, lírica, de mujeres y popular que sirva como altavoz de tantas otras sin libros dedicados a ellas, como es el caso de Eva Castiñeira, una de las personas homenajeadas y cuya investigación queda pendiente de realizarse, entre tantas otras.
Beatriz Busto: “En el caso de las de Mens ellas a priori fueron cinco, pero a veces fueron más e incluso a veces menos y en el caso del Día das Letras solo vemos reconocidas a las tres que hay más de una década que fallecieron”
Campesinas, viejas, vecinas y bailadoras
Prudencia y Asunción Garrido Ameijende, Manuela Lema Villar, junto a Adela Rey Torrado y Teresa Lema Varela, las conocidas como Pandereteiras de Mens, quien las encontró primero fue la Sección Femenina de Falange Española a través de los Coros y Danzas. “Cuando hablamos de encontrar o descubrir hablamos de la perspectiva que la Sección Femenina en este caso, o Manuel Cajaraville después, aplicaron sobre las de Mens”, señala Busto.
En palabras de la profesora “las de Mens fueron cinco mujeres que siendo campesinas y ya de avanzada edad (alguna viuda, ya con nietas y bisnietas) subieron a los palcos enunciando por primera vez en el espacio público que nuestro territorio estaba repleto de bailadoras, cantadoras, tocadoras: facilitadoras, transmisoras y creadoras de nuestra oralidad más intrínseca. Al fin, las cantareiras lo eran para hacer comunidad y esa comunidad, se hacía bailando, es decir, así se buscaba ocio social y así se fortalecían los lazos de lo corriente. De esa necesidad tan humana de divertirse y de relacionarse surge la musicalidad ya que, efectivamente para poder bailar, alguien tiene que hacer música”.
Campesinas, viejas, bailadoras y también vecinas. “Lo que hacían las de Mens era desviarse de lo que se suponía que tenían que hacer unas mujeres de su edad y de su condición: quedarse en casa”, advierte Busto. “Pero ellas, lejos de aquello que les era propio, decidieron andar por los palcos con sus zapatillas, su ropa, poniendo un mantón de cachemir por encima para dar esa estética uniforme de grupo folclórico; pues fue el universo del folclore urbano lo que propició y legitimó esa actividad pero también fueron ellas las que utilizaron la estructura folclórica para actuar en palcos cantando lo que era suyo, o para ir a ver a los vecinos de Mens a Buenos Aires de paso que iban a cantar con Aturuxo. Fue una especie de utilidad mutua”.
Beatriz Busto: “Las de Mens fueron cinco mujeres que siendo campesinas y ya de avanzada edad subieron a los palcos enunciando por primera vez en el espacio público que nuestro territorio estaba repleto de bailadoras, cantadoras, tocadoras”
Dorothé Schubarth y el Cancioneiro Popular Galego
Cuando Richi Casás entró en el conservatorio Superior de Música de A Coruña descubrió que allí no se estudiaba nada de lo que sucedía en la casa de la abuela Rosa en Cerceda, allí no había foliadas ni vecinos y vecinas convirtiendo en un instrumento cualquier utensilio que caiga en sus manos. En el año 2015 accedió a las grabaciones del Cancioneiro Popular Galego y todo cambió. “En el Arquivo Sonoro de Galicia pude escuchar las voces de Rosa y Adolfina de nuevo, fue muy emocionante volver a oírlas, porque en la casa no conservamos ninguna grabación de ellas”, confesa, a lo que añade que también sintió decepción al no poder llevar esas grabaciones para casa, ya que “el Arquivo tiene una política muy severa y eso me obligó a conseguir la firma de Dorothé Schubarth”. Fue en ese instante cuando el nieto de Rosa Casás conoció a la musicóloga suiza Dorothé Schubarth, autora del Cancioneiro Popular Galego.
Schubarth regresó a la casa donde años atrás había grabado a Rosa y Adolfina, esta vez para recoger a la tía y al tío de Richi Casás. “Le armamos una fiesta, pusimos pinchos y todo pero ella venía a trabajar, sacó el cuaderno y la grabadora e hizo muchas fotos de mi tío y de mi tía ese día”, explica. “Dorothé Schubarth fue la primera que hizo un trabajo específico con todas las letras y las melodías, un trabajo de clasificación que puso en relación la música tradicional gallega con el resto del mundo. Ella estaba allí dentro, y quedó allí para que las generaciones que estamos ahora disfrutando del Cancioneiro y podamos conocer a esa generación de las abuelas que están al otro lado del túnel, las abuelas que sabían cantar y que no nos transmitieron a los nietos directamente, pero sí gracias a otras personas generosas como Dorothé que donaron ese trabajo. Nos dijo que su vida estaba dentro de ese Cancioneiro”.
Richi Casás: “Dorothé Schubarth fue la primera que hizo un trabajo específico con todas las letras y las melodías, un trabajo de clasificación que puso en relación a música tradicional gallega con el resto del mundo”
La conservación en los archivos y el difícil acceso
El inmenso valor que poseen compilaciones y recogidas colectivas como el Cancioneiro Popular Galego es difícil de explicar para un pueblo. El hecho de que desde nuestra actualidad podamos regresar a las voces del pasado, a las músicas de aquellos tiempo y a las formas de creatividad porque hubo personas que dedicaron su vida a cuidar de ese material para que pueda perdurar en el tiempo es algo que solo se puede explicar desde el amor, la pasión y la admiración. ¿Pero que sucede a día de hoy con esas grabaciones?
“Aprovechando que el año 2025 das Letras Galegas va a ser para las cantareiras yo tengo que reivindicar que los archivos se pongan a la disposición del público general, esa es mi petición y mi reclamo”, denuncia Richi Casás. “Esos archivos que se hicieron gracias a la generosidad de las informantes, como Rosa y Adolfina Casás, Eva Castiñeira o las Pandereteiras de Mens, y que están en manos privadas, sobre todo los públicos, deberían estar en abierto -ya instituciones como el Museo do Pobo Galego lo están haciendo-”.
El nieto de Rosa Casás demanda que las grabaciones que contienen los archivos sean más accesibles para que nadie más tenga que pasar lo mismo que él cuando quiso acceder al Cancioneiro Popular Galego y a las grabaciones de Rosa y Adolfina (grabaciones que, por cierto, son el punto de partida de su libro Fuliada na Vila). “Mi reclamo a las instituciones es que abran los archivos”, señala, un objetivo que también compartía Dorothé Schubarth, ya que cuando Casás le comentó que necesitaba su firma para poder llevarse las grabaciones la musicóloga suiza se enfadó mucho: “como ella definió el Cancioneiro es para vosotras y vosotros, es una foto vuestra como pueblo”.
Richi Casás: “Aprovechando que el año 2025 das Letras Galegas va a ser para las cantareiras yo tengo que reivindicar que los archivos se pongan a la disposición del público general, esa es mi petición y mi reclamo”
Gracias a la existencia de eses archivos podemos regresar a las voces de las cantareiras. Si cerramos los ojos igual imaginarlas. “Descubrir las grabaciones siempre es maravilloso porque en ellas son ellas mismas las que enuncian su voz, bien sea cantando, hablando, bailando. Tiene una potencia emocional y política única”, comenta Beatriz Busto. “Ellas hacían lo que hacían porque querían, porque les gustaba, porque disfrutaban, porque les conectaba con algo que era suyo (y que por fin sabemos y reconocemos que es de todas nosotras) y que las unía a las unas con las otras, en el divertimento y en la amistad, y no solo en su infancia o juventud sino también en su vejez, ese tiempo en el que divertirse cantando y bailando con las vecinas y amigas de tu lugar parece algo inadecuadamente impensable para muchas personas que consideran que lo más conveniente es envejecer en el luto, en el silencio, en la soledad”, comenta en vinculación a las de Mens.
“Descubrir con estas grabaciones que una de las cosas que más les gustó de Argentina y de Buenos Aires fue poder visitar a esos vecinos de Mens que habían emigrado hace 40 años y que había 40 años que no veían, pone de relevancia su manera de ver el mundo. Buenos Aires es, desde ahí, una extensión de la aldea propia, un lugar al que ir a ver a los vecinos que hace 40 años que no veían. Es espectacular: evidencia una libertad de pragmatismo, una extensión del micro en lo global, un sentido de la amistad, de la voluntad por vivir la vejez en el divertimento que me parece una maravilla y me llena de orgullo y también de ternura”.
Beatriz Busto: “Ellas hacían lo que hacían porque querían, porque les gustaba, porque disfrutaban, porque les conectaba con algo que era suyo y que las unía a las unas con las otras”
Solidaridad, fluidez, pueblo
Las cantareiras es un término que inevitablemente nombramos en plural, porque ellas eran un colectivo, unas cantaban, las otras bailaban, pero juntas. En el caso de las de Mens, especifica Busto que “las relaciones que existen entre ellas, también musicalmente, son relaciones de solidaridad”. “No es un proyecto, es una manera de vivir la musicalidad y la participación en los palcos del folclore totalmente fluida, líquida, viva y abierta”. Esto eran las Pandereteiras de Mens, pero también las cantareiras de Galicia, nuestras abuelas, bisabuelas, que sacaban el ritmo y la sabiduría de debajo del mandil. “Rosa y Adolfina somos nosotras y nosotros como pueblo”, indica Casás.
“Rosa y Adolfina son cualquier par de abuelas de la gente de mi generación, yo le llamo generación de antes del túnel, que bebió toda la cultura tradicional, le transmitió a sus hijos que es la generación de mis padres, la generación túnel, pero los hijos a mi generación no nos transmitieron. Mis padres no me hablaron gallego, no me enseñaron las canciones que ellos sabían, ni me enseñaron todo lo que aprendieron a hacer de jóvenes. Rosa y Adolfina somos nosotras y nosotros, el pueblo, lo que siempre fuimos y solo dejamos de ser durante una generación, la generación de mis padres, y ahora gracias a las foliadas que se vuelven a hacer, al boom de la música tradicional y de la música popular, y gracias a esos archivos que aún existen, volvemos a ser nosotras y nosotros otra vez”.
Literatura
Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
Adolfina e Rosa Casás Rama (Cerceda), Eva Castiñeira (Muxía), Prudencia e Asunción Garrido Ameijende e mais Manuela Lema Villar —as tres Pandereteiras de Mens (Malpica de Bergantiños)— serán as cantareiras que a Real Academia Galega homenaxeará o vindeiro 17 de maio no Día das Letras Galegas 2025. Sumaremos os seus nomes ás tan só seis mulleres que recibiron este galardón con anterioridade desde 1963.
“Entendo que este premio é para todas as cantareiras que houbo e que haberá, personalizárono nestas figuras como podían facelo noutras”, asenta o músico Richi Casás, familiar de Adolfina e Rosa Casás (neto de Rosa e sobriño de Adolfina) e autor do libro Fuliada na Vila (aCentral Folque, 2020). Casás lémbraas cantando e tocando arredor da mesa: “Non tiñan pandeireta e prato como instrumentos fixos, tocaban o que había, ás veces era unha cunca ou o testo dunha pota”. O que si recorda perfectamente é que a maxia acontecía despois do café, sobre todo polas noites: “As cadeiras poñíanse arredor tomando o escenario dunha foliada e no medio as veciñas e os veciños bailaban e elas comezaban a cantar, estas son as primeiras foliadas que lembro antes de saber que se chamaban foliadas”, sentencia.
“Entendo que este premio é para todas as cantareiras que houbo e que haberá, personalizárono nestas figuras como podían facelo noutras”, di Richi Casás.
“A nova é boa para o colectivo e para o recoñecemento de fórmulas creativas tanto musicais como neste caso literarias ou líricas”, afirma a investigadora e profesora Beatriz Busto Miramontes, autora da obra Pandereteiras de Mens (aCentral Folque, 2021). “A idea é poñer de relevancia que outros modelos de creación son posibles e igualmente importantes, forman parte de nós, e que se amosan de xeito popular, colectivo e femenino”. Para Busto este recoñecemento supón un cambio de paradigma sobre outros modelos de creación posibles que non se vían representados.
Con todo, implica un modelo que ter que ver coa literatura escrita, non coa literatura oral. “Os criterios para o recoñecemento son moi determinados: que sexan persoas concretas, recoñecibles, que leven mortas máis de dez anos, é dicir, é necesario que se cumpran unha serie de criterios que son válidos e facilmente aplicables a un paradigma de literatura formal escrita pero non son aplicables a un paradigma de literatura oral. No caso das de Mens elas a priori foron cinco, mais ás veces foron máis e inclusive ás veces menos (ou inclusive en conxunto con algún fillo seu), e no caso do Día das Letras só vemos recoñecidas ás tres que hai máis dunha década que finaron... Eu como investigadora das de Mens non podo estar a favor de que non se recoñeza á colectividade enteira, e esa colectividade era aberta, dinámica, colectiva e solidaria. Se ben, hai que entender que o feito de que figuren só tres, ten que ver co feito innegable de que, ata este momento, o Día das Letras Galegas ten sido un recoñecemento univocamente ligado ao recoñecemento da autoría literaria individual e ese criterio non é aplicable, con coherencia e sen conflito, ao feito da creación colectiva. En resumo, a intención é boa e o recoñecemento único”.
Tal e como defende a investigadora, esta mención pode funcionar como alicerce para que veñan moitas máis relacionadas coa creación colectiva, lírica, de mulleres e popular que sirva como altofalante de tantas outras sen libros dedicados a elas, como acontece no caso de Eva Castiñeira, unha das persoas homenaxeadas e cuxa investigación fica pendente de realizarse, entre tantas outras.
Beatriz Busto: “No caso das de Mens elas a priori foron cinco, mais ás veces foron máis e inclusive ás veces menos e no caso do Día das Letras só vemos recoñecidas ás tres que hai máis dunha década que finaron”
Labregas, vellas, veciñas e bailadoras
Prudencia e Asunción Garrido Ameijende, Manuela Lema Villar, canda Adela Rey Torrado e Teresa Lema Varela, as coñecidas como Pandereteiras de Mens, quen as atopou primeiro foi a Sección Feminina de Falange Española a través dos Coros y Danzas. “Cando falamos de atopar ou descubrir falamos da perspectiva que a Sección Femenina neste caso, ou Manuel Cajaraville despois, aplicaron sobre as de Mens”, sinala Busto.
En palabras da profesora “as de Mens foron cinco mulleres que sendo labregas e xa de avanzada idade (algunha viúva, xa con netas e bisnetas) subiron aos palcos enunciando por primeira vez no espazo público que o noso territorio estaba repleto de bailadoras, cantadoras, tocadoras: facilitadoras, transmisoras e creadoras do nosa oralidade máis intrínseca. Ao fin, as cantareiras érano para facer comunidade e esa comunidade, facíase bailando, é dicir, así se procuraba ocio social e así se fortalecían os lazos do común. Desa necesidade tan humana de divertirse e de relacionarse xorde a musicalidade xa que, efectivamente para poder bailar, alguén ten que facer música”.
Labregas, vellas, bailadoras e tamén veciñas. “O que facían as de Mens era desviarse do que se supoñía que tiñan que facer unhas mulleres da súa idade e da súa condición: quedar na casa”, advirte Busto. “Pero elas, lonxe daquilo que lles era propio, decidiron andar polos palcos coas súas zapatillas, a súa roupa, poñendo un mantón de cachemir por riba para dar esa estética uniforme de grupo folclórico; pois foi o universo do folclore urbano o que propiciou e lexitimou esa actividade pero tamén foron elas as que utilizaron a estrutura folclórica para actuar en palcos cantando o que era seu, ou para ir ver aos veciños de Mens a Bos Aires de paso que ían cantar con Aturuxo. Foi unha especie de utilidade mutua”.
Beatriz Busto: “As de Mens foron cinco mulleres que sendo labregas e xa de avanzada idade subiron aos palcos enunciando por primeira vez no espazo público que o noso territorio estaba repleto de bailadoras, cantadoras, tocadoras”
Dorothé Schubarth e o Cancioneiro Popular Galego
Cando Richi Casás entrou no conservatorio Superior de Música da Coruña descubriu que alí non se estudaba nada do que sucedía na casa da avoa Rosa en Cerceda, alí non había foliadas nin veciñanza a converter nun instrumento calquera utensilio que caia nas mans. No ano 2015 accedeu ás gravacións do Cancioneiro Popular Galego e todo mudou. “No Arquivo Sonoro de Galicia puiden escoitar as voces de Rosa e Adolfina de novo, foi moi emocionante volvelas ouvir, porque nós na casa non conservamos ningunha gravación delas”, confesa, ao que engade que tamén sentiu decepción ao non poder levar esas gravacións para a casa, xa que “o Arquivo ten unha política moi severa e iso obrigoume a conseguir a sinatura de Dorothé Schubarth”. Foi nese instante cando o neto de Rosa Casás coñeceu á musicóloga suíza Dorothé Schubarth, autora do Cancioneiro Popular Galego.
Schubarth regresou á casa onde anos atrás gravara a Rosa e Adolfina, esta vez para recoller á tía e ao tío de Richi Casás. “Nós armámoslle unha festa, puxemos pinchos e todo pero ela viña a traballar, sacou o caderno e a gravadora e fixo moitas fotos de meu tío e de miña tía ese día”, explica. “Dorothé Schubarth foi a primeira que fixo un traballo específico con todas as letras e as melodías, un traballo de clasificación que puxo en relación a música tradicional galega co resto do mundo. Ela estaba alí dentro, e quedou alí para que as xeracións que estamos agora desfrutando do Cancioneiro e poidamos coñecer a esa xeración das avoas que están ao outro lado do túnel, as avoas que sabían cantar e que non nos transmitiron aos netos directamente, pero si grazas a outras persoas xenerosas como Dorothé que doaron ese traballo. Díxonos que a súa vida estaba dentro dese Cancioneiro”.
Richi Casás: “Dorothé Schubarth foi a primeira que fixo un traballo específico con todas as letras e as melodías, un traballo de clasificación que puxo en relación a música tradicional galega co resto do mundo”
A conservación nos arquivos e o difícil acceso
O inmenso valor que posúen compilacións e recollidas colectivas como o Cancioneiro Popular Galego é difícil de explicar para un pobo. O feito de que desde a nosa actualidade poidamos regresar ás voces do pasado, ás músicas daqueles tempo e ás formas de creatividade porque houbo persoas que dedicaron a súa vida a termar dese material para que poida perdurar no tempo é algo que só se pode explicar desde o amor, a paixón e a admiración. Pero que acontece a día de hoxe con esas gravacións?
“Aproveitando que o ano 2025 das Letras Galegas vai ser para as cantareiras eu teño que reivindicar que os arquivos se poñan á disposición do público xeral, esa é a miña petición e o meu reclamo”, denuncia Richi Casás. “Eses arquivos que se fixeron grazas á xenerosidade das informantes, como Rosa e Adolfina Casás, Eva Castiñeira ou as Pandereteiras de Mens, e que están en mans privadas, sobre todo os públicos, deberían estar en aberto -xa institucións como o Museo do Pobo Galego están a facelo-”.
O neto de Rosa Casás demanda que as gravacións que conteñen os arquivos sexan máis accesíbeis para que ninguén máis teña que pasar o mesmo ca el cando quixo acceder ao Cancioneiro Popular Galego e ás gravacións de Rosa e Adolfina (gravacións que, por certo, son o punto de partida do seu libro Fuliada na Vila). “O meu reclamo ás institucións é que abran os arquivos”, sinala, un obxectivo que tamén compartía Dorothé Schubarth, xa que cando Casás lle comentou que precisaba a súa sinatura para poder levar as gravacións a musicóloga suíza enfadouse moito: “como ela definiu o Cancioneiro é para vós, é unha foto vosa como pobo”.
Richi Casás: “Aproveitando que o ano 2025 das Letras Galegas vai ser para as cantareiras eu teño que reivindicar que os arquivos se poñan á disposición do público xeral, esa é a miña petición e o meu reclamo”
Grazas á existencia deses arquivos podemos regresar ás voces das cantareiras. Se pechamos os ollos igual imaxinalas. “Descubrir as gravacións sempre é marabilloso porque nelas son elas mesmas as que enuncian a súa voz, ben sexa cantando, falando, bailando. Ten unha potencia emocional e política única”, comenta Beatriz Busto. “Elas facían o que facían porque querían, porque lles gustaba, porque desfrutaban, porque lles conectaba con algo que era seu (e que por fin sabemos e recoñecemos que é de todas nós) e que as unía ás unhas coas outras, no divertimento e na amizade, e non só na súa infancia ou mocidade senón tamén na súa vellez, ese tempo no que divertirse cantando e bailando coas veciñas e amigas do teu lugar parece algo inadecuadamente impensable para moitas persoas que consideran que o máis axeitado é envellecer no loito, no silencio, na soidade”, comenta en vinculación ás de Mens.
“Descubrir con estas gravacións que unha das cousas que máis lles gustou da Arxentina e de Bos Aires foi poder visitar a eses veciños de Mens que emigraran hai 40 anos e que había 40 anos que non vían, pon de relevancia a súa maneira de ver o mundo. Bos Aires é, desde aí, unha extensión da aldea propia, un lugar ao que ir ver os veciños que hai 40 anos que non vían. É espectacular: evidencia unha liberdade de pragmatismo, unha extensión do micro no global, un sentido da amizade, da vontade por vivir a vellez no divertimento que me parece unha marabilla e éncheme de orgullo e tamén de tenrura”.
Beatriz Busto: “Elas facían o que facían porque querían, porque lles gustaba, porque desfrutaban, porque lles conectaba con algo que era seu e que as unía ás unhas coas outras”
Solidariedade, fluidez, pobo
As cantareiras é un termo que inevitablemente nomeamos en plural, porque elas eran un colectivo, unhas cantaban, as outras bailaban, pero xuntas. No caso das de Mens, especifica Busto que “as relacións que existen entre elas, tamén musicalmente, son relacións de solidariedade”. “Non é un proxecto, é unha maneira de vivir a musicalidade e a participación nos palcos do folclore totalmente fluída, líquida, viva e aberta”. Isto eran as Pandereteiras de Mens, pero tamén as cantareiras de Galiza, as nosas avoas, bisavoas, que quitaban o ritmo e a sabedoría de debaixo do mandil. “Rosa e Adolfina somos nós como pobo”, indica Casás.
“Rosa e Adolfina son calquera par de avoas da xente da miña xeración, eu chámolle xeración de antes do túnel, que bebeu toda a cultura tradicional, transmitiulle aos seus fillos que é a xeración dos meus pais, a xeración túnel, pero os fillos á miña xeración non nos transmitiron. Os meus pais non me falaron galego, non me ensinaron as cancións que eles sabían, nin me ensinaron todo o que aprenderon a facer de novos. Rosa e Adolfina somos nós, o pobo, o que nós sempre fomos e só deixamos de ser durante unha xeración, a xeración de meus pais, e agora grazas ás foliadas que se volven facer, ao boom da música tradicional e da música popular, e grazas a eses arquivos que aínda existen, volvemos a ser nós outra vez”.
Relacionadas
Literatura
Entrevista Antonio Orihuela: “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Precioso artículo, lleno de vida y de identidad galega. Ahora más que nunca es el momento de seguir con la tradición y de mantener está cultura, frente a quienes quieren imponer modelos uniformistas y castellanos.