Fronteras
La sociedad civil europea intenta detener el Pacto Europeo de Migraciones y Asilo

81 organizaciones han firmado una petición para exigir a los europarlamentarios que voten contra el pacto, del que, afirman, la Eurocámara ha sido marginada.
Von der Leyen Meloni 2
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen junto a Meloni en Lampedusa el 17 de septiembre. Foto: Governo.it
14 feb 2024 10:20

Durante la jornada del 14 de febrero, el Comité de Libertades Civiles del Parlamento Europeo se reunirá para la votación del Pacto Europeo de Migraciones y Asilo (PEMA). Ante esta cita en el proceso de aprobación del pacto, 81 organizaciones se han unido para exigir a los europarlamentarios que integran este comité, que voten en contra de un acuerdo que, consideran, avala las vulneraciones de derechos humanos de las personas migrantes.

Organizaciones como Human Right Watch, International Rescue Comittee, PICUM (Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants, el Servicio Jesuita Migrante en Europa, Border Violence Monitoring Network y Oxfam, además de decenas de colectivos a lo ancho de toda la Unión Europea han firmado un manifiesto conjunto en el que enumeran los problemas que contiene el PEMA en virtud de los acuerdos del pasado diciembre.

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Detenciones, deportaciones y externalización: las tres patas de un Pacto Migratorio controvertido
En la mañana del 20 de diciembre, la Presidencia Española del Consejo de Europa comunicaba satisfecha la llegada a un acuerdo sobre migraciones. Para las organizaciones civiles, el marco normativo afianza un camino de vulneración de derechos.

Los firmantes sostienen que el Parlamento Europeo ha sido marginado de la negociación de este pacto: “Los eurodiputados deben trazar una línea en la arena, defender la integridad de la única institución elegida de la Unión Europea y echar por tierra el Pacto“, ha recordado Amanda Licnerski, analista política de Border Violence Monitoring Network, considerando que las negociaciones que se dieron precipitadamente en diciembre desplazaron la labor de debate y fiscalización de la Eurocámara. 

La detención de facto en las fronteras sin excepción para familias con niños de todas las edades y el énfasis en procedimientos de retorno sin garantías, la instauración de la “ficción de la no entrada”, por la que se considerará que miles de solicitantes de asilo que alcancen la frontera no estarán en territorio europeo, la ampliación del concepto de tercer país seguro, con el fin de deportar a las personas en movimiento fuera de Europa, o la gestión de las solicitudes de asilo en estos terceros países están entre las principales preocupaciones de los grupos de derechos humanos según se enumeran en su manifiesto. 

Estas medidas, explican, no aportan ninguna solución ante la creciente mortalidad de las fronteras: 2023 fue el año más mortal desde 2015, con al menos 3.863 personas que perdieron la vida intentando llegar a Europa. “El Pacto falla en abordar esto, y sin embargo, continúa reforzando al Europa fortaleza”. 

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Las organizaciones de derechos humanos denuncian que el derecho de asilo está en peligro en Europa
La UE se ha puesto como objetivo cerrar en la jornada del 7 de diciembre las últimas negociaciones sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo. 17 entidades instan a los legisladores comunitarios a frenar una normativa que vulnera los derechos humanos.

No es la primera iniciativa de este tipo protagonizada por una red de organizaciones y colectivos que vienen trabajando duro estos últimos meses para evitar que se concrete una legislación comunitaria que, denuncian, acabará con el derecho de asilo. “El acuerdo político del pasado diciembre sobre el Pacto de Migración de la UE supuso un duro golpe para los derechos humanos de los migrantes. Su validación por los eurodiputados supondría un fracaso en la defensa de los valores de la UE de dignidad humana, libertad e igualdad”, apunta en este sentido la directora de PICUM, Michele LeVoy.

En aquella ocasión, 50 de estas entidades se dirigieron a los mandatarios de la Unión Europea, en vistas de que el pacto político que se estaba negociando, que apostaba por unas políticas migratorias centradas en la externalización, la detención en frontera y el cibercontrol de las personas migrantes. En esta ocasión, las organizaciones inciden en las “devastadoras implicaciones para el derecho a la protección internacional en este bloque [de libertades civiles], que da luz verde a abusos a lo ancho de toda Europa incluyendo perfilamiento racial, detención de facto por defecto y devoluciones en caliente”.

Las organizaciones identifican este movimiento con el auge de una extrema derecha que agita narrativas y políticas racistas: Kim Smouter, directora de European Network Against Racism,afirma en este sentido “Este acuerdo político no sólo encarna el racismo en el enfoque europeo de la migración, sino que también es un síntoma de que las ideologías de extrema derecha están ganando terreno en todo el continente. Los eurodiputados tienen ahora la oportunidad de votar en contra de este Pacto si queremos mantener vivo el espíritu del Plan de Acción de la UE contra el racismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.