Fronteras
La sociedad civil europea intenta detener el Pacto Europeo de Migraciones y Asilo

81 organizaciones han firmado una petición para exigir a los europarlamentarios que voten contra el pacto, del que, afirman, la Eurocámara ha sido marginada.
Von der Leyen Meloni 2
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen junto a Meloni en Lampedusa el 17 de septiembre. Foto: Governo.it
14 feb 2024 10:20

Durante la jornada del 14 de febrero, el Comité de Libertades Civiles del Parlamento Europeo se reunirá para la votación del Pacto Europeo de Migraciones y Asilo (PEMA). Ante esta cita en el proceso de aprobación del pacto, 81 organizaciones se han unido para exigir a los europarlamentarios que integran este comité, que voten en contra de un acuerdo que, consideran, avala las vulneraciones de derechos humanos de las personas migrantes.

Organizaciones como Human Right Watch, International Rescue Comittee, PICUM (Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants, el Servicio Jesuita Migrante en Europa, Border Violence Monitoring Network y Oxfam, además de decenas de colectivos a lo ancho de toda la Unión Europea han firmado un manifiesto conjunto en el que enumeran los problemas que contiene el PEMA en virtud de los acuerdos del pasado diciembre.

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Detenciones, deportaciones y externalización: las tres patas de un Pacto Migratorio controvertido
En la mañana del 20 de diciembre, la Presidencia Española del Consejo de Europa comunicaba satisfecha la llegada a un acuerdo sobre migraciones. Para las organizaciones civiles, el marco normativo afianza un camino de vulneración de derechos.

Los firmantes sostienen que el Parlamento Europeo ha sido marginado de la negociación de este pacto: “Los eurodiputados deben trazar una línea en la arena, defender la integridad de la única institución elegida de la Unión Europea y echar por tierra el Pacto“, ha recordado Amanda Licnerski, analista política de Border Violence Monitoring Network, considerando que las negociaciones que se dieron precipitadamente en diciembre desplazaron la labor de debate y fiscalización de la Eurocámara. 

La detención de facto en las fronteras sin excepción para familias con niños de todas las edades y el énfasis en procedimientos de retorno sin garantías, la instauración de la “ficción de la no entrada”, por la que se considerará que miles de solicitantes de asilo que alcancen la frontera no estarán en territorio europeo, la ampliación del concepto de tercer país seguro, con el fin de deportar a las personas en movimiento fuera de Europa, o la gestión de las solicitudes de asilo en estos terceros países están entre las principales preocupaciones de los grupos de derechos humanos según se enumeran en su manifiesto. 

Estas medidas, explican, no aportan ninguna solución ante la creciente mortalidad de las fronteras: 2023 fue el año más mortal desde 2015, con al menos 3.863 personas que perdieron la vida intentando llegar a Europa. “El Pacto falla en abordar esto, y sin embargo, continúa reforzando al Europa fortaleza”. 

Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Las organizaciones de derechos humanos denuncian que el derecho de asilo está en peligro en Europa
La UE se ha puesto como objetivo cerrar en la jornada del 7 de diciembre las últimas negociaciones sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo. 17 entidades instan a los legisladores comunitarios a frenar una normativa que vulnera los derechos humanos.

No es la primera iniciativa de este tipo protagonizada por una red de organizaciones y colectivos que vienen trabajando duro estos últimos meses para evitar que se concrete una legislación comunitaria que, denuncian, acabará con el derecho de asilo. “El acuerdo político del pasado diciembre sobre el Pacto de Migración de la UE supuso un duro golpe para los derechos humanos de los migrantes. Su validación por los eurodiputados supondría un fracaso en la defensa de los valores de la UE de dignidad humana, libertad e igualdad”, apunta en este sentido la directora de PICUM, Michele LeVoy.

En aquella ocasión, 50 de estas entidades se dirigieron a los mandatarios de la Unión Europea, en vistas de que el pacto político que se estaba negociando, que apostaba por unas políticas migratorias centradas en la externalización, la detención en frontera y el cibercontrol de las personas migrantes. En esta ocasión, las organizaciones inciden en las “devastadoras implicaciones para el derecho a la protección internacional en este bloque [de libertades civiles], que da luz verde a abusos a lo ancho de toda Europa incluyendo perfilamiento racial, detención de facto por defecto y devoluciones en caliente”.

Las organizaciones identifican este movimiento con el auge de una extrema derecha que agita narrativas y políticas racistas: Kim Smouter, directora de European Network Against Racism,afirma en este sentido “Este acuerdo político no sólo encarna el racismo en el enfoque europeo de la migración, sino que también es un síntoma de que las ideologías de extrema derecha están ganando terreno en todo el continente. Los eurodiputados tienen ahora la oportunidad de votar en contra de este Pacto si queremos mantener vivo el espíritu del Plan de Acción de la UE contra el racismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.