Fronteras
Macron y Salvini coinciden en Ventimiglia

El número de migrantes que pasan por Ventimiglia cada año ha aumentado a casi 23.000, la mayoría de los cuales huyen de la guerra y la pobreza en el norte de África.

Ventimiglia durmiendo
Decenas de personas duermen bajo el puente de Ventimiglia a la espera para cruzar Miguel M. Serrano
Traducción: Pilar Gurriarán
16 may 2019 06:24

Ventimiglia es una pintoresca ciudad portuaria en el norte de Italia, situada a cuatro millas de la riviera francesa. Además de ser un importante destino turístico, repleto de ruinas clásicas y una catedral románica, se ha convertido en un punto de paso vital para los migrantes que intentan entrar en Francia. La afluencia comenzó durante la primavera árabe, con montones de refugiados libios y tunecinos que llegaron a la ciudad costera tras un peligroso viaje a través del Mediterráneo. Desde entonces, el número de migrantes que pasan por Ventimiglia cada año ha aumentado a casi 23.000, la mayoría de los cuales huyen de la guerra y la pobreza en el norte de África.

La población migrante de Ventimiglia suele oscilar entre 600 y 800 personas, la mayoría de las cuales son hombres jóvenes y menores no acompañados. Tras su llegada, se han restablecido los controles de migración formales a lo largo de la frontera franco-italiana, que fueron retirados en virtud del Acuerdo de Schengen. La policía antidisturbios italiana se ha desplegado para bloquear su paso, mientras que el gobierno francés ha colocado vehículos blindados a lo largo de su frontera sur.

Un informe de Oxfam describe cómo la policía francesa roba y maltrata regularmente a los migrantes que intentan entrar en Niza, a veces cortando las suelas de los zapatos de los niños antes de enviarlos de vuelta a Italia

La mayoría de los migrantes en Ventimiglia reportan haber experimentado violencia y discriminación a manos de estas fuerzas fronterizas, junto a condiciones de vida insalubres y escaso acceso a tratamiento médico. Un informe de Oxfam publicado el pasado mes de junio describe cómo la policía francesa roba y maltrata regularmente a los migrantes que intentan entrar en Niza, a veces cortando las suelas de los zapatos de los niños antes de enviarlos de vuelta a Italia.

En el verano de 2015, unos 200 migrantes intentaron rechazar este trato estableciendo un campamento en la ciudad fronteriza de Balzi Rossi. A ellos se unieron miembros de la Red No Borders (Sin Fronteras), un colectivo internacional que busca combatir las restricciones a la libre circulación. Migrantes y activistas vivían juntos en esta comunidad totalmente auto-organizada, equipada con agua limpia, un sistema de cañerías eficiente, electricidad e internet.

El campamento se organizaba a través de asambleas nocturnas en las que los residentes podían votar sobre cuestiones de gestión y organización. Las comidas se cocinaban en una cocina comunitaria, los voluntarios se turnaban para cuidar a los menores, y se creaba una vida cultural vibrante a través de actuaciones artísticas regulares, grupos juveniles y proyecciones de películas.

La red Balzi Rossi permitía a los migrantes encontrar rutas de transporte más seguras hacia Francia, mientras que la comunicación con los activistas pro-migrantes franceses les permitía acceder al transporte, la protección y el alojamiento una vez que llegaban. El aumento de la cooperación con los residentes locales dificultó que las autoridades acosaran a los migrantes, ya que los activistas emprendieron operaciones de copwatching (contravigilancia) para vigilar las acciones de la policía. Mientras tanto, las manifestaciones masivas del campo de Balzi Rossi en honor de los migrantes asesinados por los servicios de seguridad sentaron un precedente que se extendió a Bolonia, Milán y Brescia, reforzando las demandas de una investigación independiente sobre la brutalidad policial.

Este movimiento antifronterizo impulsó a gente de toda Italia a viajar a Ventimiglia y prestar apoyo. Se presentaron abogados para asesorar a los migrantes sobre sus derechos y sugerir estrategias de resistencia. Se convocaron grupos de debate para tratar temas que van desde la política económica de la UE hasta la red ferroviaria de Ventimiglia, combinando el análisis estructural con la planificación en base a la realpolitik. Estos foros también se utilizaron para organizar acciones directas contra la frontera cerrada, que a menudo se veía acosada por protestas pacíficas.

En agosto de 2015, más de cien migrantes abordaron el tren Ventimiglia-Niza en un gesto de desafío contra los guardias fronterizos. Sus aliados de Balzi Rossi también lanzaron un boicot contra los explotadores traficantes de personas, que se vieron obligados a bajar los exorbitantes precios que habían estado cobrando por el tránsito transfronterizo a un precio asequible.

El creciente poder de la población migrante alarmó a las autoridades italianas, que decidieron destruir el campo a finales de 2015 tras una campaña inicial de intimidación que no logró expulsar a los residentes. El 30 de septiembre, 200 policías con equipo antidisturbios desmantelaron la infraestructura del campamento con excavadoras y detuvieron a decenas de personas, obligando a los migrantes restantes a vivir en las calles o a unirse a las superpobladas instalaciones de la Cruz Roja de la ciudad.

Mientras Macron y Salvini han intercambiado agudas palabras sobre el enfoque de la UE en materia de migración, ambos comparten una posición sobre los migrantes que pasan por Ventimiglia

Una amplia presencia policial dentro del campamento de la Cruz Roja impide efectivamente la actividad política, ya que se disuelven las asambleas y los actos de solidaridad. Los voluntarios que intentan entregar ayuda a los residentes han sido arrestados y atacados con gases lacrimógenos, lo que ha provocado que grupos locales pro-migrantes escondan comida en los arbustos de toda la ciudad.

El requisito de que los migrantes proporcionen sus huellas dactilares al entrar en el campamento de la Cruz Roja también disuade a un gran número de migrantes de fijar su residencia, por temor a que cualquier registro formal ante las autoridades italianas los deje atrapados dentro del país (de acuerdo con el Reglamento de Dublín de la UE, que otorga a los Estados miembros el derecho a deportar a los migrantes de vuelta a su primer punto de entrada a la Unión Europea). Esto hizo que cientos de antiguos residentes de Balzi Rossi se reunieran en espacios públicos o centros comunitarios durante 2016-17. Sin embargo, desde la elección del gobierno de extrema derecha de Salvini, su capacidad de reunirse en cualquier lugar sin persecución ha sido limitada.

Durante el último año, los activistas han informado de un aumento en la elaboración de perfiles raciales por parte de la policía de Ventimiglia. Con frecuencia se detiene a las minorías étnicas en la calle y se les pide que presenten pruebas de su condición de ciudadanos o solicitantes de asilo. Si no pueden hacerlo, son enviados directamente al campamento de la Cruz Roja o a centros de detención en el sur de Italia. Esta operación se conoce como allegerimento (aligeramiento) y es percibida por muchos sobre el terreno como un intento indiscriminado de limpiar Ventimiglia de personas no blancas: un temor confirmado por los ciudadanos de minorías étnicas que denuncian haber sido presionados para unirse al campamento a pesar de su derecho legal a vivir y trabajar en la ciudad.

En los meses posteriores a la elección de Salvini también ha aumentado el número de detenciones arbitrarias, acusaciones y palizas contra personas sospechosas de ayudar a los migrantes o colaborar con ellos. Al mismo tiempo, el nuevo fortalecimiento de los traficantes de personas ha llevado a los migrantes a emprender viajes transfronterizos peligrosos y extenuantes: caminatas por senderos de montaña, escondiéndose en la parte trasera de los camiones o en los compartimentos eléctricos de los trenes. Estos peligrosos intentos de entrar en Francia se han cobrado al menos 22 vidas desde finales de 2016.

Mientras Macron y Salvini han intercambiado agudas palabras sobre el enfoque de la UE en materia de migración (con el primero descrito como un globalista de puertas abiertas y el segundo como un populista de fronteras cerradas), ambos comparten una posición sobre los migrantes que pasan por Ventimiglia. El presidente francés se ha negado a crear centros de tramitación para los solicitantes de asilo en la frontera, prefiriendo utilizar la fuerza militar contra las personas que huyen de los conflictos y la persecución. En la misma línea, su homólogo italiano ha aprovechado los poderes represivos del Estado para asegurar que estas personas sean acosadas y deshumanizadas hasta que regresen a sus países de origen.

Macron se apoya en el Reglamento de Dublín para hacer retroceder a los inmigrantes, al igual que Salvini moviliza a sus servicios de seguridad para deportarlos. El mes pasado, los dos países firmaron un acuerdo que mejorará la cooperación entre sus fuerzas fronterizas, eliminando cualquier fricción de su enfoque conjunto hacia los migrantes. Este acuerdo franco-italiano sobre la crisis de Ventimiglia deja claro que, cuando se trata de personas de color que huyen de guerras de origen occidental, las políticas del neofascismo y del neoliberalismo son similares: disuadirlas, ponerlas en peligro, deportarlas.

red pepper
Artículo publicado originalmente en Red Pepper: The Deadly Border Politics of Ventimiglia. Traducido por Pilar Gurriarán para El Salto.

 


Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.

Últimas

Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.