Fronteras
Lecciones de vida entre refugiados y migrantes

La fotoperiodista Mònica Parra presenta en Migrar y Resistir (Descontrol, 2021) un diario de viaje por los puntos claves de las rutas migratorias en el tránsito de miles de personas hacia Europa. Es un libro que desborda empatía y solidaridad.
Mònica Parra Ràfols
Mònica Parra Ràfols.
21 may 2021 06:18

Todo comenzó durante unas vacaciones en Polonia. La vida de Mònica Parra iba a cambiar para siempre. Esta fotorreportera se vio impactada por la portada de un periódico local. Mostraba a un padre intentando que su hija pasara por debajo de una concertina. Una foto más, tomada en Hungría, de las que muestran la realidad del camino para miles de refugiados, solicitantes de asilo, migrantes, personas que parafraseando a una marfileña de 26 años, una de las muchas que esta periodista encontró en su camino, “se juegan la vida para salvarse la vida”.

Esa instantánea iba a ser la semilla del trabajo de tres años que Parra publicó con Fotomovimiento, la agencia de “testimonio y difusión de la realidad social a través de la imagen” en la que participa.

El primer contacto con la realidad de la migración alrededor de una estación de tren en Budapest fue definitivo. “Nos quedamos en shock, se nos quedó tan adentro que volvimos y dijimos ‘tenemos que continuar’, yo volví más veces que mis compañeros porque me involucré personalmente en muchos proyectos, con muchas personas”, explica esta periodista.

Aquel aterrizaje tuvo consecuencias indelebles en la conciencia de Mònica Parra. “No creo que solo sea una cosa mía, creo que a toda la gente que ha conocido esa realidad le ha costado mucho desconectar de lo que está pasando. Cuesta volver, sientes que estás abandonando a un montón de gente”, expresa.

“Tuve que volver porque mi cabeza no me daba para más. mi cuerpo me respondía pero mi cabeza me decía: 'no puedes dormir, tienes ansiedad'”, explica Parra

La realidad de los campamentos, de los pasos fronterizos, conocer esas vidas truncadas o en tránsito, repercutió física y psicológicamente sobre ella. Al regresar a Barcelona hallaba un punto de equilibrio, pero también incomprensión: “Irte a currar y estar sentada en una mesa pensando que mis colegas están sin comida en un campamento para dos mil personas. Así que te enfadas mucho con el entorno, dices: 'Cómo puede ser que esto siga mientras toda esta gente está allí'”.

Tras una experiencia de tres años, esta fotoperiodista paró. “Tuve que volver porque mi cabeza no me daba para más. mi cuerpo me respondía pero mi cabeza me decía: 'no puedes dormir, tienes ansiedad'.

Aún así, como explica Parra, quienes han vivido en la frontera “hemos hecho una metamorfosis, no querríamos volver a nuestro anterior yo. Pones en una balanza el dolor y todo pero también te llevas un montón de gente, amigos, una lección de vida brutal, te cambian los esquemas”.

El final, o al menos una parada importante en ese viaje es Migrar y Resistir (Descontrol, 2021) un libro en primera persona sobre el periplo que Parra emprendió por los puntos críticos de las rutas migratorias de refugiados y solicitantes de asilo. La llamada jungla de Calais, la ciudad macedonia de Gevgelija, los campos griegos en Lesbos e Idomeni, Ventimiglia, en la frontera italiana, Ceuta. Etapas que Parra relata con un estilo directo, poniendo en primer plano sus relaciones con quienes padecen la política de fronteras y los desencuentros con quienes ejecutan esa política.

Migrar y resistir es un libro de tono punzante, una serie de entrevistas, testimonios, recuerdos y charlas de igual a igual. Una narrativa por momentos herida, siempre sincera, a la que acompañan las fotografías del camino. Nada espectacular, nada estridente. Fotos y textos sin ninguna intención de figurar. Eso lo convierte en un libro único, en cuanto parte de lo subjetivo para explicar decenas de historias, de momentos, retazos de la vida.

Recuerdo que estaba en una tienda en Idomeni y vinieron unos fotógrafos a hacer fotos. Me vi allí y dije, “¿de verdad yo hago esto, yo me como la identidad de la gente? Lo hago”

Su intención, desde que se implicó personalmente en el acompañamiento de estas personas en tránsito, ha sido conseguir que el resto de la sociedad empatice con la realidad de quienes, en muchos casos, se encontraron con una guerra que destruyó sus vidas. “Me ha servido presentar a mis amigos a amigos afganos, sirios”, desarrolla, pero ahora quiere llevar más adelante esta labor presentando el libro en institutos y centros de formación, para explica que la migración es un proceso natural y que “nadie es más que nadie”.

Parra confiesa que comenzó a experimentar una relación de amor y odio con su cámara: “Hasta Lesbos (Grecia) consideraba que con Fotomovimiento hacíamos una denuncia muy importante. Hay mucha gente a la que si no le pones una foto no imagina lo que les estás contando, creo que era importante. Pero recuerdo que estaba en una tienda en Idomeni y vinieron unos fotógrafos a hacer fotos. Me vi allí y dije, “¿de verdad yo hago esto, yo me como la identidad de la gente? Lo hago”. 

Tomó la decisión de dejar aparcada la cámara a menudo para ponerse a ayudar en los naufragios. En general había muy buenos profesionales, pero vi cosas que no... No puedes avasallar a la gente cuando llega, con focos, con preguntas, no dejando pasar a médicos, a voluntarios”. El debate se extendió a su grupo, “nos hemos dado cuenta de que no nos va el pornodrama, no compartimos la manera de hacer periodismo de mucha gente de ir al dolor, nos ha servido para crecer”, explica.

Hungria Fotomovimiento
Hungría. Foto: Mònica Parra Ràfols Fotomovimiento

El cierre por covid

Hace un año y dos meses, el comienzo de la pandemia del covid-19 en Europa dejó a la población confinada en sus hogares. Entre quienes ya estaban asentados en Europa, aquellos a los que Parra conoció en el camino, la pandemia trajo otros recuerdos. Los de la guerra. Calles vacías, el silencio y los hospitales de campaña. Eran, no obstante, los supervivientes. De alguna manera los que tuvieron una chispa de suerte. 

La situación de los refugiados en tránsito sufrió un nuevo recrudecimiento. Parra lo vivió desde su casa, sin margen de actuación, “para mí estaba la falta de libertad de no poder salir a la calle, pero veía como a ellos se les arrancaba aun más esa libertad, encerrándoles en campos antes y mucho después de la pandemia aunque no hubiese casos”.

Parra lamenta que “cada vez hay menos grietas para poder intervenir” y expresar la solidaridad de los movimientos sociales que resisten a la Europa Fortaleza

En Balcanes, muchos de estos migrantes “se vieron abandonados”, explica, “y muchas veces obligados también a irse a campos porque en los confinamientos les cogían a todos y los encerraban sin ningún tipo de ayuda médica. Se les estigmatizaba: si alguien tenía tos o se encontraba mal se le hacía el vacío por parte de toda la gente que estaba alrededor del campo”, dice Parra. De las ONG, solo No Name Kitchen quedó para cubrir la ruta de los Balcanes.

En Grecia se retiraron ayudas, tuvieron que salir del país prácticamente todas las organizaciones no gubernamentales y llegó la sensación de abandono. El 9 de septiembre de 2020, el incendio del campamento de Moria supuso la evacuación de 13.000 personas. Las consecuencias fueron catastróficas, agravadas por la situación de aislamiento generada por el covid-19. “Cuando oía esos relatos me desesperaba”, comenta Parra “Europa ha aprovechado para barrer a más gente”. El nuevo centro de Moria, “es un lugar cerrado en el que una persona de la familia puede salir únicamente una vez por semana”. 

Idomeni Fotomovimiento
Idomeni (Grecia). Foto: Mònica Parra Ràfols Fotomovimiento


Con la pandemia, y por el cambio de política impulsado por el Gobierno de Kyriakos Mitsotakis, el lazo creado por las ONG independientes y los activistas ha quedado cortado. La resistencia de la que habla Parra es un poco más complicada para las personas que han emprendido el éxodo hacia Europa. “Pero no nos tenemos que ir a Grecia”, explica Parra, en Canarias, Javier Bauluz, “está informando cada día de lo que está sucediendo” pero no ha podido entrar al campamento de Arguineguín en Gran Canaria. Parra lamenta que “cada vez hay menos grietas para poder intervenir” y expresar la solidaridad de los movimientos sociales que resisten a la Europa Fortaleza.

Así, Europa ha iniciado la criminalización de los migrantes. “No ha puesto nombres y apellidos a esta gente, cierto periodismo tampoco ha ayudado”, considera Parra. “Se ha criminalizado, no solo por tener un color de piel o una religión distinta, creo que es por pura aporofobia, que no nos gustan los pobres”, reflexiona Parra. Esto ha sido el punto de partida para la extensión del fascismo, con el que esta periodista ya se topó aquel día de verano en Hungría en el que comenzó su propio viaje. 

“Topé con el fascismo desde el principio”, indica la autora de Migrar y Resistir. “Luego lo he visto crecer en otros lugares. En Grecia veía cómo entre los locales, desgastados, iba creciendo la xenofobia, el fascismo, hasta que en Lesbos dije: 'esto va a saltar por los aires'. En Italia también. Fue súper chocante. Íbamos a hacer fotos al puente donde estaban los chavales y la gente de Ventimiglia nos tenía localizados, nos cerraban tiendas, insultaban a los migrantes por la calle”, indica.

“Después de todo lo que he pasado solo hay una cosa de la que estoy agradecida: de habernos conocido, de nuestra amistad”. Con esa frase de Joumana, una refugiada siria de 34 años, Parra presenta el cierre de su periplo de tres años. Queda la esperanza y queda esa metamorfosis que Parra ha vivido en primera persona. El antídoto de la empatía y la amistad.

Uno de los aspectos que llaman la atención en el discurso de esta periodista es cómo habla de sus amigos y amigas. Momentos compartidos en tiendas de campaña, entre escombros, en pasos fronterizos marcados por la tecnología de la vigilancia y el control, por las figuras hoscas de policías y militares. Suena ingenuo pensar que la amistad y la empatía pueden ser la mejor forma de contrarrestar el fascismo. Es, sin embargo, la única fórmula posible de acabar con ese virus que crece descontrolado por Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
#90692
21/5/2021 16:41

Lección primera: Ciudadanos, Podemos y VOX son hijes de las mismes primas hermanos.

1
1
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.