Fronteras
Los jefes de la UE viajan a Grecia sin perspectivas de solucionar la crisis fronteriza

El Gobierno de Nueva Democracia sigue tensando la cuerda del derecho internacional y recibiendo con disparos disuasorios y gases lacrimógenos a los refugiados que llegan desde Turquía. La UE respalda al Ejecutivo de Kyriakos Mitsotakis y no descarta la intervención del Frontex.

Refugiados Lesbos 2015
Llegada de refugiados a Lesbos en 2015. Stelios Matsagos
3 mar 2020 12:33

Un día después de que un niño de cuatro años muriera frente a las costas de Lesbos, convirtiéndose en la primera víctima de la peor crisis en las fronteras europeas desde 2016, los presidentes de la Comisión el Consejo y el Parlamento europeo viajan hoy a la frontera entre Grecia y Turquía tras la crisis iniciada este fin de semana con la supuesta política de puertas abiertas que el Gobierno de Tayip Erdogan impulsa desde el domingo. 

El ejecutivo de Nueva Democracia calcula que entre mil y diez mil personas han tratado o están intentando cruzar a Grecia desde el pasado viernes, motivo por el que ordenó una decisión sin precedentes: suspender la convención de Ginebra durante un mes para no aceptar ninguna solicitud de asilo. 

La Agencia de Refugiados de la ONU (ACNUR) ha intervenido para criticar la decisión, que contraviene la legislación internacional y la europea, pero Grecia se acoge al artículo 78.3 del Tratado de la UE. El Gobierno de Nueva Democracia tratará estos días de justificar que se cumple lo estipulado en dicho texto: “Si uno o varios Estados miembros se enfrentan a una situación de emergencia caracterizada por la afluencia repentina de nacionales de terceros países, el Consejo podrá adoptar, a propuesta de la Comisión, medidas provisionales en beneficio de los Estados miembros afectados”. 

Además, Kyriakos Mitsotakis, primer ministro de Nueva Democracia, ha ordenado al ejército griego inicie maniobras militares con munición real en el paso del Mar Egeo por el que transitan las personas refugiadas y solicitantes de asilo que tratan de alcanzar las costas griegas. Asimismo, las fuerzas armadas y policía están recibiendo a los llegados con disparos disuasorios y lanzamiento de gases lacrimógenos. Como en otras ocasiones, Grecia ha recurrido a la supuesta “organización” de migrantes para justificar su respuesta represiva, que incluye también la detención de 183 de las personas llegadas a sus playas y la imposición de penas de cárcel y cuantiosas multas.

La crisis en la frontera griega ha sido agravada por la pasividad de las fuerzas de seguridad griegas ante los ataques por parte de grupos de fascistas que se producen contra quienes llegan al país y contra las organizaciones de apoyo y solidaridad con los refugiados. 

El viaje de los principales mandatarios de la UE se interpreta como un gesto de respaldo al ejecutivo de Nueva Democracia, que ha achacado a Bruselas la responsabilidad ya que, según el ministro de Exteriores, Grecia ha advertido repetidamente que la situación con Ankara corría riesgo de complicarse.

El ejecutivo de Mitsotakis pide que la agencia Frontex se despliegue inmediatamente por la zona —y mientras realiza operaciones con fuego real con fines “disuasorios”— y las soluciones duraderas o temporales —como el reparto de cuotas de refugiados en terceros países— parecen difíciles de llevar a cabo en este momento.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, se ha alineado con la línea seguida por Nueva Democracia y con el Gobierno búlgaro, igualmente afectado por el nuevo movimiento de presión ejercido por Erdogan: “Estamos listos para brindar apoyo adicional, incluso a través de Frontex en la frontera terrestre”, tuiteó la dirigente de la Comisión Europea.

Del otro lado de la frontera, Erdogan mantiene su pulso con la Unión Europea asegurando que Turquía no puede “alimentar” a los refugiados, procedentes en su mayoría de la guerra de Siria, recrudecida en la zona de Idlib durante las últimas semanas, lo que ha expulsado de sus hogares a un número de personas cercano a las 800.000. Erdogan ha calculado que son entre 18.000 y 30.000 las personas que se encuentran en las fronteras terrestres de Turquía a la espera de asilo desde que el pasado 27 de febrero su Gobierno anunciara que iba a dejar de impedir que los refugiados tratasen de alcanzar la frontera europea. La UE mantiene que el acuerdo firmado en 2016 —llamado por ONG y sociedad civil “el acuerdo de la vergüenza—sigue vigente y que Turquía debe cumplir con su compromiso.

Archivado en: Turquía Grecia Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.