Fronteras
La Caravana Abriendo Fronteras comienza su ruta por la frontera Sur

La Caravana Abriendo Fronteras pone el foco este año en la Frontera Sur andaluza. Este encuentro para la denuncia y para la consolidación de redes de solidaridad ha empezado a andar en Granada y parará en los días siguientes en Motril, Tarifa, Ceuta, Jeréz, Huelva y Lepe.

Caravana Abriendo Fronteras 2019
Primera parada de la Caravana Abriendo Fronteras 2019 en Granada. Pablo 'Pampa' Sainz

Al igual que hiciera en el verano de 2017 y en su cuarto viaje de denuncia pública contra las políticas migratorias europeas y, en particular, del Estado Español, La Caravana Abriendo Fronteras comenzó este sábado, 13 de julio, su andadura en Granada y continuará en los días siguientes por Motril, Tarifa, Ceuta, Jeréz, Huelva y Lepe, con el objetivo de hacer un recorrido por varios de los considerados “puntos calientes” de la frontera sur.

Más de 300 activistas llegados desde diferentes ciudades de toda la geografía del Estado español, fueron recibidas por la noche en el Museo del Sacromonte. Comparten viaje, en esta ocasión, integrantes de la Caravana Migranti, de Italia, y representantes del Movimiento Migrante Mesoamericano. También las madres de jóvenes desaparecidos en su trayecto migratorio, Berdai Aldjia Belabed y Souad Zaidi, de Argelia y Túnez respectivamente, y el abogado argelino Kouceila Zerguine, defensor de las causas de estas familias.

La primera actividad ha sido una presentación del trabajo que las comunidades locales realizan en la ciudad de Granada, uno de los destinos andaluces que mayor cantidad de personas migrantes recibe, dada la llegada a las costas de Motril.

“Es importante cambiar la idea de que Andalucía es una tierra de paso, esa es una imagen equivocada”, aclaró la coordinadora de Granada Acoge, Sylvia Koniecki, quien denunció que la primera acogida sean las 72 horas de detención que sufren. “Por supuesto que siendo una detención no se puede hablar de una acogida digna, pero incluso muchas veces no reciben la suficiente alimentación y ni siquiera se les permite una ducha en ese tiempo. A veces tampoco tienen acceso a una asistencia legal”, remarcó.

Ese inicio más propio de un sistema securitario que de acogida humanitaria, puede tener dos derivaciones, según explicó la activista. “Si son magrebíes lo más probable es que intenten expulsarlos pasando por un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE)”, caso contrario “salen a la calle sin acceso a ningún recurso de acogida, sin información alguna y con una carta de devolución en la mano que muchas veces ni siquiera saben qué es”.

“Para todas esas personas la única opción que tienen son las redes de acogida de la ciudadanía autorganizada. Ese tejido social es fundamental. Es importantísimo que como ciudadanía organizada visualicemos esta situación de desamparo del sistema”, enfatizó y puso la atención en la situación de jóvenes o menores de edad en situación de calle.

“Ahora mismo en las ciudades andaluzas tenemos en situación de calle a muchísimos jóvenes que han cumplido 18 años sin ningún tipo de recursos, sin referentes afectivos, y sin siquiera ser documentados. Se ven obligados a sobrevivir en cualquier manera, tenemos a niños que se están prostituyendo en las calles, pero no asusta ni llama la atención de los medios o de la sociedad que los niños estén viviendo en la calle, el escándalo para los medios es que los turistas están viendo esa situación”, concluyó Koniecki.

En su turno, la concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento, Jemina Sánchez, explicó el funcionamiento del Protocolo de Emergencia ante Llegadas Colectivas (PECOL), una iniciativa que nació del propio tejido social autorganizado ante la necesidad de poner en marcha dispositivos alternativos a los oficiales. “Un plan Z, el que nunca debería haber sido necesario implementar, el que entra en acción cuando el sistema falla”, lamentó.

“Nos costó la vida que la policía nacional nos informara como Ayuntamiento, que nos avisara antes de dejar en la calle a las personas. Luego de mucho pelear, logramos que nos avisen dos horas antes, lo que nos obligó a activar dispositivos de extrema emergencia y rapidez”, afirmó.

“Aquí miramos al mar, ignorando que detrás de ese chiringuito de esa crema solar hay gotas de sangre que marcan el camino hacia esas otras fronteras de donde salen las personas migrantes. Y de sangre se alimenta el odio. Y la lucha que tenemos que hacer en la calle es contra ese discurso del odio, que nos va a seguir pisando los talones, pero por eso no podemos desistir en la lucha”, enfatizó.

El representante de la Red de Acogida de la Comunidad Senegalesa. Assane Top Top, explicó que para ellos la acogida es algo natural, que son un pueblo formado en la cultura de acogida, que recibe desde siempre personas migrantes que llegan desde otros países de África, como Mali o Cabo Verde.

“La gente va creciendo con ese espíritu de acoger a los demás, Y sobre todo lo que hacen cuando llegan es trasladar ese sistema de acogida entre los demás senegaleses que llegan”, explicó.

Manifestación y traslado a Motril

Esta tarde tendrá lugar la primera Asamblea de la Caravana Migrante, donde se hablará de las diferentes acciones, los objetivos políticos y la forma se seguir tejiendo redes entre las diferentes ciudades y movimientos sociales. La jornada cerrará con una manifestación en el Embarcadero Plaza Humilladero y performances a desarrollarse allí.

El domingo, la Caravana se trasladará a Motril para mantener reuniones con los grupos autorganizados locales y una mesa redonda sobre rescate. Luego, el grueso de las activistas se concentrará frente a las puertas del Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE), uno de los espacios de supuesta acogida señalado por las serias deficiencias en su funcionamiento. Las playas de Motril también serán epicentro de la denuncia política con acciones de denuncia y sensibilización.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.