Fronteras
Decenas de millones de trabajadores migrados afrontan una crisis dentro de la del covid-19

Millones de personas trabajadoras en sectores esenciales afrontan una crisis que puede sumirles en la pobreza u obligarles a retornar a países que, salvo excepciones, no han puesto en marcha medidas para proteger a las personas migrantes.

Éxodo de Venezuela 3
Un grupo de venezolanos en la frontera entre Ecuador y Perú en el éxodo que se produjo en 2018. Edu León
27 jun 2020 06:00

Más de 20 millones de trabajadores migrantes iniciarán un movimiento de regreso a sus países de origen como consecuencia de la crisis del covid-19, según ha estimado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) esta semana. Se trata de una cifra significativa ya que el mismo organismo calcula que en todo el mundo hay 164 millones de migrantes por motivos laborales. Más de la mitad son mujeres y el conjunto comprende casi el 5% de la fuerza laboral a nivel mundial.

África y Asia son las zonas que pueden verse más afectadas por este retorno, difícil de gestionar, según ha advertido la OIT, si las medidas de protección social no incluyen a los contingentes de migrantes económicos, refugiados y desplazados internos en su camino de retorno a los países de origen. En el contexto de esta crisis, países como Bolivia ya se han negado al retorno de migrantes bolivianos, en este caso de Chile.

Este ejército laboral ha llevado a cabo tareas esenciales, como recuerda la institución internacional: el trabajo en la agricultura y el procesado agroalimentario en los países europeos, los empleos en el sector de la atención a la dependencia o la limpieza son mayoritariamente migradas en los países de la OCDE. Específicamente, las mujeres migrantes son “la mayoría” en palabras de la OIT de las personas que trabajan en sectores esenciales, incluida la sanidad, donde en todo el mundo siete de cada diez puestos de trabajo lo ocupan mujeres.

La OIT ha advertido esta semana que se avecina una crisis dentro de la crisis para las personas trabajadoras migradas. “Sabemos que muchos millones de trabajadores migrantes, que estaban encerrados en los países donde trabajan, han perdido sus empleos y ahora se espera que regresen a sus países que ya están lidiando con economías débiles y desempleo en aumento”, explicó Manuela Tomei, la directora de Condiciones de Trabajo e Igualdad del organismo internacional.

El efecto dominó del cierre de negocios y los problemas en distintos sectores convierte a decenas de millones de personas en el mundo en futuros migrantes retornados, una situación de riesgo, según advierte la OIT. Además, el flujo de remesas desde los países de destino hacia el origen se ha visto trastocado enormemente como consecuencia de las medidas para el control de la pandemia.

Coronavirus
El coronavirus y la caída de las remesas amenazan la economía en África occidental

Casi la mitad de las familias gambianas, y una de cada cuatro en Senegal, reconocen que dependen del dinero que les envía un familiar desde el extranjero. En España, muchos migrantes pierden su empleo y con ello la opción de hacer llegar remesas a sus familiares, una dificultad añadida para la supervivencia de miles de personas en sociedades que viven al día y donde el confinamiento se hace más difícil.

Con las políticas adecuadas, el retorno de estos trabajadores puede convertirse en un recurso para la recuperación, ha asegurado la jefa del Departamento de Migración Laboral de la OIT, Michelle Leighton. “Estos migrantes traerán consigo talento y nuevas habilidades, y en algunos casos capital, que pueden apoyar los esfuerzos en sus países de origen para reconstruir mejor. Debemos ayudar a estos países a aprovechar la oportunidad”.

La Organización Internacional del Trabajo explicó el miércoles que durante el primer mes de la pandemia el nivel de trabajo informal en el mundo cayó un 60% y en Latinoamérica y África hasta un 80%. Esto aboca a la pobreza a los eslabones más débiles de los mercados de trabajo. Hasta 1.600 millones de personas afrontan una situación muy grave en sus condiciones de subsistencia. El 94% de las personas trabajadoras de todo el mundo se han visto afectadas por medidas de confinamiento y distancia social, lo que se ha traducido en pérdidas masivas de puestos de trabajo: en abril, mayo y junio se han perdido 305 millones empleos a tiempo completo en relación a los que había en los últimos tres meses de 2019.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.