Frontera sur
Hassane Ammari: “La Unión Europea debería ser la responsable de salvar a las personas que se ahogan en el Mediterráneo”

Hassane Ammari es miembro del proyecto Alarme Phone Sáhara, que se dedica a vigilar y rescatar, cuando es necesario, a los migrantes que intentan llegar a Europa atravesando el peligroso desierto del Sahel y el mar Mediterráneo.

HASSANE AMMARI
Hassane Ammari traballando na súa oficina de Oujda. Enrico Pascatti
Oujda (Marruecos)
6 sep 2019 06:30

Según una investigación del colectivo Caminando Fronteras, entre enero de 2018 y junio de 2019 se ahogaron al menos 1.020 personas que intentaban cruzar la frontera sur europea por vía marítima. De ellas, tan solo se recuperaron el 25% de los cuerpos mientras que del resto, 816, nunca se ha vuelto a saber nada. Hassane Ammari, miembro del proyecto Alarme Phone Sáhara, trabaja en su día a día intentando reducir estas cifras.

Alarme Phone Sáhara es un proyecto colaborativo con miembros en Niger, Mali, Burkina Faso, Togo, Marruecos, Alemania y Austria. Su principal meta es la de vigilar y rescatar a los migrantes que se encuentran en apuros mientras intentan cruzar el peligroso desierto del Sahel o el mar Mediterráneo.
Hassane habla apurado mientras se mueve de un lado para el otro, fuma y dibuja gráficos explicativos en un encerado. Su oficina en Oujda, una ciudad del norte marroquí fronteriza con Argelia, está llena de libros desordenados, mapas y carteles con distintos lemas a favor de la libertad de movimiento.
Hassane suda, se saca la chaqueta, deja transpirar una mezcla de entusiasmo y rabia.

¿Cómo comenzó a involucrarse en el activismo a favor de la libertad de movimiento?
Por Oujda pasan el 90% de migrantes que vienen a Marruecos. A principios de siglo no había ninguna organización ayudando a estas personas en la región, tan solo la Iglesia. En 2001 conocí de casualidad a una mujer congolesa que me contó su historia y, como no encontré ninguna asociación que se hiciera cargo de ella, la traje para mi casa.

Por entonces, la situación en Oujda era trágica: mujeres y menores eran violados en la frontera por argelinos, marroquís, por la mafia… entonces yo empecé a involucrarme centrándome sobre todo en cuestiones de orientación y ayuda jurídica. A partir de 2006, organizaciones como Médicos sin Fronteras o la Organización Internacional para las Migraciones comenzaron a interesarse más en esta zona.

Antes de 2013 había una situación de ping-pong: los marroquís devolvían a los migrantes que se encontraban en su territorio a la frontera con Argelia y los argelinos hacían lo mismo

¿Cómo cambió a lo largo del tiempo la situación en Marruecos para las personas migrantes?
Antes de 2013 era una situación de ping-pong: los marroquís devolvían a los migrantes que se encontraban en su territorio a la frontera con Argelia y los argelinos hacían lo mismo. Recuerdo que en aquel tiempo había muchísima gente de nacionalidades diferentes en esta área. Yo traía a muchos de ellos a dormir en mi casa. Hubo una época en la que en esta oficina dormían muchas personas.

Con el tiempo, organizaciones como Amnistía Internacional y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía comenzaron a hacer informes sobre todas las violaciones de derechos humanos que se estaban cometiendo aquí. Desde entonces, el régimen marroquí comenzó a respetar un poco los derechos humanos. No mucho, solo un poco. 

Cuando más tarde se inició la cooperación en materia de migración entre la Unión Europea y Marruecos, las fronteras se cerraron mucho más. Marruecos comenzó a devolver a todos los migrantes que se encontraba en zonas fronterizas a ciudades en el sur del país para que les resultara más complicado cruzar y tuvieran que emprender viaje de nuevo.

¿Cuáles son las rutas principales que siguen los migrantes subsaharianos hasta llegar a Marruecos?
Casi todos van hasta la ciudad nigeriana de Agadez, donde se encuentra la sede de Alarme Phone Sáhara y, desde allí, atraviesan el desierto para dirigirse al norte: algunos van a Argelia, desde allí a Marruecos y después intentan cruzar a España y otros se dirigen hacia Libia para intentar llegar por vía marítima a Italia.

¿Cuánto tiempo se puede llegar a pasar una persona en Marruecos esperando cruzar a España?
Hay varias categorías. Por un lado, están las personas que salen de sus países de origen con bastante dinero y saben que podrán estar en España en una semana o menos. Después están las personas que tienen menos recursos. Ellas se pueden llegar a pasar alrededor de cuatro meses en Marruecos buscando oportunidades para cruzar. Por último, tenemos el grupo más vulnerable, que son los que no tienen ningún tipo de recurso económico y se pueden llegar a estancar aquí durante años. Muchos piden en la calle y algunas mujeres se ven obligadas a prostituirse para conseguir el dinero que necesitan para poder cruzar.

Después están los más pobres, que son los que no pueden pagarles a las mafias de ninguna manera y entran a España cruzando la valla de Ceuta o Melilla. Sin embargo, esto es cada vez más difícil porque las fronteras están completamente cerradas. Estas personas se pueden pasar también años malviviendo en Marruecos hasta que encuentran una estrategia o tienen suerte y consiguen cruzar.

¿Cómo funciona Alarme Phone Sáhara en estos lugares de tránsito?
En Alarme Phone Sáhara siempre hay alguien trabajando. Hay personas vigilando las rutas migratorias las 24 horas del día los siete días de la semana. Nosotros tenemos un teléfono de contacto al que los migrantes nos pueden llamar si se encuentran en apuros y, a partir de ahí, miramos cómo podemos ayudar.

En lo referente al mar Mediterráneo, estamos divididos por áreas: el Mediterráneo Occidental (vigila las rutas desde Marruecos a España), el Mediterráneo Central (Túnez-Libia hacia Italia) y el Mediterráneo Oriental (controla la zona de Egipto)

Cuando una de las embarcaciones necesita ayuda, nos llama, nos dice la posición concreta en la que se encuentra y el número específico de personas y nosotros avisamos a salvamento marítimo, en mi caso, al marroquí o al español según corresponda. A veces tenemos problemas porque llamamos a los españoles y dicen que esa lancha es responsabilidad de los marroquís y viceversa. Sin embargo, sí que es cierto que las relaciones son mejores que con las autoridades italianas. Italia manda siempre a gente de vuelta a Libia y hay que repetir que Libia está en guerra y no es un país seguro.

Cuando una de las embarcaciones necesita ayuda, nos llama, nos dice la posición concreta en la que se encuentra y el número específico de personas y nosotros avisamos a salvamento marítimo

¿Cómo hacéis para que los migrantes tengan vuestro contacto, para que sepan sobre la existencia de Alarme Phone Sáhara?
Yo le doy nuestro contacto a todas las personas que me encuentro en cualquier lado: conferencias, cafeterías, por la calle… Tenemos una amplia red y nos damos a conocer. A veces también llevamos nuestras tarjetas a las personas que se esconden en los bosques de Nador antes de intentar cruzar a España.

Las mafias se aprovechan de las dificultades de cruce para hacer negocio. ¿Cuánto puede llegar a costar un viaje a Europa?
Para cruzar en barco pueden ser 1000, 2000, 3000 euros… depende del tipo de lancha que escojas, hay varias categorías. En las lanchas que son muy buenas, van entre 15 y 30 personas, tienen tres motores, son muy caras y recorren la distancia Marruecos-España en muy poco tiempo. Después están las de precio moderado. En ella viajan entre 30 y 40 personas, solo tiene un motor y les lleva ocho horas llegar a la Península. Finalmente están las más baratas, que son hinchables o de madera, están mucho más aglomeradas y tardan alrededor de tres días en alcanzar costas españolas.

¿Tiene la Unión Europea responsabilidades ante esta situación?
Quiero dejar muy claro que la Unión Europea (también Estados Unidos y Canadá) son responsables de las muertes y de todo lo que está sucediendo. El cierre de fronteras provoca esta situación. Aún más, Europa ahora se dedica a criminalizar a las personas y organizaciones que ayudan a los migrantes. Para nosotros, la Unión Europea debería ser responsable de salvar a las personas que se ahogan en el Mediterráneo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
#39155
9/9/2019 0:25

Los dirigentes de los países de origen nada pueden hacer, está bajo el dominio de las potencias que expolian sus riquezas, y el que les contradice, le hacen el bloqueo , el bloqueo de todo, están entre la espada y la pared, sólo quieren sus riquezas, a ellos no les quieren , mientras ocurra esto, siempre habrá emigrantes, los políticos saben más que cualquiera respecto a este gran problema, todos los partidos ahora se alimentan de emigración ambicionando el poder, Salvini y otros parecidos, aún no estando ahora en el poder, usará la emigración en sus campañas para volver.

1
1
#39091
6/9/2019 10:27

NO. Los países de origen deben ser los responsables de porque sus ciudadanos se van a la desesperada. Uno no se va jugándoselo todo a otro lugar del mundo si está cómodo en su país.

2
2
#39106
6/9/2019 16:56

No está diciendo eso, dice que una vez en el mar , puden dejarlos que se ahoguen. Es decir que si hay dinero para Frontex (por ejemplo) no deberían dejar a estas personas en manos de guardacostas libios, marroquís o directamente hundirse y ahogarse.

0
0
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.