Evasión fiscal
Los papeles que abren la caja de Pandora

Los Papeles de Pandora vuelven a mostrar cómo funcionan las técnicas de evasión y elusión fiscal. ¿Cómo se podría evitar?
Lego en mapa hacia paraísos fiscales
34 de las 35 empresas del Ibex 35 tiene filiales en paraísos fiscales. Foto de Jeff Djevdet
Responsable de fiscalidad de Oxfam
3 oct 2021 22:30

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) responsable de las investigaciones sobre los Papeles de Panamá y los Paradise Papers acaba de publicar los Papeles de Pandora. Esta no es una filtración cualquiera. Más de cuarenta años de información, 14 bufetes de abogados o proveedores de servicios especializados, en al menos 38 jurisdicciones entre las que volvemos a encontrar viejas conocidas. Las Islas Vírgenes Británicas, Seychelles, Hong Kong y por supuesto, Panamá. Las revelaciones prometen abrir la caja de Pandora, y no sólo por el ingente volumen de información con el que cuentan, sino por quienes aparecen.

Los ultra ricos, por supuesto, al menos 130 de los mil millonarios de la lista Forbes aparecen en estos Papeles. Quizás por eso, sea más fácil comprender cómo tras 17 meses desde el inicio de la pandemia, la riqueza de este selecto grupo ha crecido más que en los últimos 15 años y 325 nuevos miembros se han sumado a la lista, casi uno nuevo al día.

Como confiar en que se frene esta vorágine de fugas fiscales, cuando quienes deberían ser responsables de poner en marcha los esfuerzos legislativos son quienes están implicados en primera línea

Además de nombres del mundo de la cultura, celebridades mundiales, miembros de familias reales, el escándalo salpica más allá de los “sospechosos habituales” como defraudadores, traficantes y otros personajes. Lo escandaloso es el detalle con el que se muestran las operaciones de un total de 336 políticos de los cuáles 35 líderes mundiales, muchos de ellos aún en activo y con puestos de responsabilidad. Desde jefes de Estado a ministros de finanzas e incluso directores de organismos internacionales. Como ha dicho el director de comunicación del FMI: “Es un Panama Papers con esteroides”. Porque nos pone ante una evidencia clara. Como confiar en que se frene esta vorágine de fugas fiscales, cuando quienes deberían ser responsables de poner en marcha los esfuerzos legislativos son quienes están implicados en primera línea.

Son muchos los políticos que han venido defendiendo un compromiso institucional total en la lucha contra los paraísos fiscales. Entre 2008 y 2017, la utilización de los paraísos fiscales se multiplicó por cuatro y creció al doble de velocidad de lo que lo hizo la economía mundial. Según el FMI, cerca de un 9% de la riqueza mundial está aparcada, oculta o transita por los paraísos fiscales. Para España, más de un 10% del PIB nacional. Pero los cálculos de Oxfam muestran que aunque se han producido algunos avances en el control e identificación de las cuentas individuales, no se ha conseguido frenar el uso casi generalizado de estas prácticas.

No hay excusa, los intereses creados paralizan la capacidad para adoptar los mecanismos efectivos que permitan acabar con esta lacra. Porque los paraísos fiscales son tóxicos y corrosivos para el sostenimiento de la democracia, una trampa que alimenta la desigualdad y un agujero de recursos públicos que impiden el sostenimiento de las políticas sociales. Cada euro que se escapa a uno de estos territorios que hacen el juego sucio al resto del planeta, es un euro que no se invierte en hospitales, en sanidad pública, en infraestructuras, ni en vacunas contra la Covid.

No podemos seguir con listas negras de paraísos fiscales ineficientes y que resultan de un juego diplomático. Nos hace falta una lista española y una lista europea que responda a criterios objetivos

Seguimos viendo los fondos europeos Next Generation como el maná que permita una recuperación justa y un cambio de dirección en nuestro modelo productivo, pero mientras, se multiplican las barreras legislativas o ideológicas que impiden poner los candados legislativos a la fuga hacia paraísos fiscales.

Para empezar, las medidas de urgencia deberían ser:

    • No podemos seguir con listas negras de paraísos fiscales ineficientes y que resultan de un juego diplomático. Nos hace falta una lista española y una lista europea que responda a criterios objetivos. Para empezar, que al menos todos los territorios que tienen un 0% de impuesto de sociedades sean listados.
    • Acabar con las sociedades offshore y romper con su poder creando un registro público en España que alcance a los propietarios reales, finales y efectivos de todas las sociedades pantalla y cuentas bancarias. Todos los nombres de esta filtración habrían sido detectadas si lo tuviéramos.
    • Acabar con la fuga de beneficios empresariales a paraísos fiscales. Con el agujero en España en la recaudación del Impuesto de Sociedades, y con casi la mitad de los beneficios empresariales mundiales declarados en paraísos fiscales según Gabriel Zucman, hay que aplicar un mínimo mundial en cuanto tributan. Estará justamente en la agenda de la OCDE la semana próxima y revolotea sin cesar entre las discusiones sobre las reformas para los PGE del 2022. Un mínimo sería el 15%, pero para no alinearnos con los territorios como Irlanda o Singapur, deberíamos aspirar al menos al 21% como el presidente Biden pretende en Estados Unidos
    • Y es hora de que se ponga en marcha un plan de coordinación internacional para que los grande patrimonios no sigan infragravados.
    Paraísos fiscales
    “España se ha quedado atrás en la lucha contra los paraísos fiscales”

    Los últimos informes del departamento de Justicia Fiscal que dirige Susana Ruiz en Oxfam Intermón han mostrado la poca voluntad política que existe para acabar con los paraísos fiscales y sus consecuencias. Hablamos con ella en una semana crucial para el futuro de esa lucha desde las instituciones europeas. 

      Informar de un error
      Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

      Relacionadas

      Isabel Díaz Ayuso
      Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
      El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
      Casa Real
      Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
      El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
      Gobierno de coalición
      PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
      En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
      Madrid
      La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
      Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
      Cine
      Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
      Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
      Opinión
      Opinión ¡Que vivan los aranceles!
      Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
      Líbano
      Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
      El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
      Opinión
      Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
      No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
      Opinión
      Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
      Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

      Últimas

      Galicia
      Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
      Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
      Galicia
      Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
      La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
      Egipto
      Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
      Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
      Más noticias
      Comunidad de Madrid
      Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
      Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
      Justicia
      Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
      18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

      Recomendadas

      Feminismos
      Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
      La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
      Inteligencia artificial
      Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
      Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.